Comenzaré hoy citando el post “Types of Open Access Publishing and the Benefits of Each” de Denise Mager del blog Researcher.Life (16 de agosto de 2022), donde he encontrado información sobre, precisamente, los diferentes tipos de publicación en acceso abierto. ¿Listos? (estoy acortando un poco el texto):

  • Oro: La versión final publicada de los artículos de investigación está disponible de forma permanente y gratuita para cualquier persona, en cualquier lugar.
  • Verde: El artículo aceptado se deposita primero en un repositorio temático o en el repositorio de una institución, que a menudo especifica cómo se puede utilizar el artículo.
  • Diamante: las revistas proporcionan acceso gratuito para los lectores, pero también para que los autores de investigación publiquen en ellas (las revistas están respaldadas por instituciones u otras infraestructuras, por lo que pueden no tener un factor de alto impacto).
  • Híbrido: la revista de suscripción ofrece acceso abierto, pero se paga una tarifa de procesamiento por artículos individuales.
  • Bronce: el artículo está disponible gratuitamente, pero los tipos de revistas de acceso abierto que ofrecen este tipo de servicio no tienen licencia abierta.
  • Negro: el artículo es compartido por servicios ilícitos que ofrecen acceso gratuito e ilegal a publicaciones científicas u otros contenidos (como Science Hub).

            ¿Estáis desconcertados? Yo también… Procedamos por partes. Soy académica y coeditora con Mariano-Martín Rodríguez de la revista académica Hélice. Como académica, quiero que mis publicaciones sean accesibles para cualquier persona, en cualquier parte del mundo, que es lo que significa ‘acceso abierto’. Como editora, quiero exactamente lo mismo, por eso Mariano y yo publicamos trabajos académicos en línea de forma gratuita (no pagas por ser publicado, no pagas por descargar lo que publicamos). Usamos una Licencia Creative Commons para Acceso Abierto, a pesar de que no estamos registrados en ningún lugar formalmente para tenerla: simplemente declaramos que la tenemos (creo que así es como se hace). Desde que decidimos tomar la línea de los rebeldes (Mariano es un académico independiente, yo soy anti-fuerzas imperiales como buena Jedi), no mide nuestra métrica ningún sitio como Scimago o JCR, aunque estamos indexados en MLA, Dialnet y Latinindex. Esto posiblemente coloca Hélice en la división de acceso abierto bronce, aunque en términos prácticos somos de acceso abierto oro. Por cierto, el dinero para financiar nuestro sitio web viene directamente del propio bolsillo de Mariano (no, no es rico, trabaja como traductor de la UE), lo que causó un poco de lío cuando le pedí a MLA que nos indexara. Me dijeron que solo calificaban las revistas con financiamiento institucional o empresarial, pero me planté y ahí estamos.

            Es importante recordar que a los académicos no se les paga por publicar artículos, aunque es posible que recibamos regalías por los libros, principalmente por las monografías (en el caso de los libros colectivos, generalmente se le paga una tarifa como editor). Sin embargo, hacer que las revistas estén disponibles tiene un coste. Si la revista todavía se ofrece en papel (lo cual es cada vez más raro), la edición, la impresión y la distribución deben quedar cubiertas. Si la revista está disponible en línea, los costes tienen que ver principalmente con la edición y el mantenimiento de los sitios web. Esta es la razón por la que hasta ahora la mayoría de las revistas han cobrado: tarifas de suscripción individuales o institucionales, o pago específico por artículos particulares (esto es acceso abierto híbrido, los autores no obtienen regalías). La mayoría de las revistas son ahora accesibles a través de bases de datos (MLA, Jstor, Project Muse…) a las que solo se puede acceder a través de una biblioteca universitaria, aunque siempre se puede encontrar la forma de comprar un solo artículo. O, si tienes suerte, puedes pedir a los autores que te envíen el .pdf por correo electrónico de forma gratuita. Me daba mucha vergüenza mendigar pero he aprendido a ser un poco más descarada y a preguntar, siempre con buenos resultados. Yo misma recibo a menudo solicitudes de publicaciones a través de ResearchGate, pero en su mayoría son para libros y capítulos protegidos por derechos de autor que no me siento libre de circular.

            Para resumir hasta ahora: aunque a los autores no se les paga por los artículos académicos, el acceso a los artículos académicos cuesta dinero. Los gobiernos que financian la investigación con dinero público se dieron cuenta hace unos años de que están pagando varias veces por ellos: pagan los salarios y las becas de los investigadores, también las tasas que cobran algunas revistas por publicar, y luego las suscripciones a través de las bibliotecas universitarias. Así que, colectivamente, se les ocurrió la idea del acceso abierto: todo lo que los investigadores publiquen con fondos públicos debe ponerse a disposición del público sin coste alguno (acceso abierto dorado). El problema es que esto choca con la inmensa maquinaria empresarial que gana dinero con la publicación de trabajos académicos, incluyendo revistas y libros. ¿La solución? Hoy en día la mayoría de las editoriales académicas ofrecen la opción de publicar en acceso abierto por una tarifa. En el caso de los libros, oscila entre los 3.000 y los 6.000 euros, que yo sepa, dinero que suele provenir de proyectos de investigación financiados con dinero público. Por lo tanto, esta no parece ser la mejor solución posible, ya que los gobiernos siguen pagando mucho dinero.

            En marzo de 2023, el Gobierno español decidió que valoraría especialmente en los currículos de los investigadores las publicaciones de acceso abierto. Esto está absolutamente bien, pero el problema es que la forma en que funciona el acceso abierto, con las categorías que he mencionado, sigue manteniendo el circuito habitual de publicaciones, a lo que hay que añadir la cuestión de las tasas que ya he comentado. Además, no todas las revistas de prestigio tienen una política de acceso abierto. En mi caso, por ejemplo, después de trabajar con ahínco para publicar un artículo en el Dickens Quarterly, finalmente decidí no incluirlo entre los cinco ítems valorados para mi ejercicio personal de evaluación de la investigación (o ‘sexenio’) porque, aunque la métrica era buena, la revista no ofrece acceso abierto. Incluí tres artículos de revistas que, si bien carecen de acceso abierto, me permitieron subir mi trabajo al repositorio digital de mi universidad. En cuanto a los libros, mi política es no pagar por publicar y por eso no pagué por el acceso abierto (tampoco estoy en un proyecto de investigación que pueda cubrir esos costes). Al menos, para mi deleite, la traducción de uno de estos libros editada por la Universitat de València pronto se ofrecerá en acceso abierto (sin coste para mí).

            Por lo tanto, se está empezando a vislumbrar la solución: las instituciones públicas ya pagan por instrumentos para hacer que el conocimiento esté disponible de forma gratuita, incluidas las editoriales, las revistas en línea y los repositorios digitales también en línea. Y muchas asociaciones académicas tienen revistas que ahora se publican en línea, con costes cubiertos por las cuotas de membresía. No veo, sin embargo, cómo el enorme negocio que hacen las editoriales privadas con nuestro trabajo académico puede hacerse compatible con el acceso abierto. Muchas (o la mayoría) de las editoriales ahora permiten a los académicos cargar versiones pre-impresión de artículos y capítulos (no estoy seguro de libros) en repositorios digitales universitarios o similares, pero aun así esperan obtener ganancias de las versiones publicadas. Si los investigadores comienzan a citar los preprints revisados por pares disponibles gratuitamente más que las versiones publicadas, eso podría cambiar las cosas, pero hasta ahora esto parece ser un proceso muy lento.

            Decidí hace tiempo probar un sistema dual, por el cual publico tanto dentro del circuito académico establecido como libremente en el repositorio digital de mi universidad. He subido a la DDD de la UAB unas 100 publicaciones, entre libros (o e-books, como quieras llamarlos), artículos originales, traducciones al castellano de mis trabajos revisados por pares publicados en inglés (siempre con permiso), y otro tipo de textos, como ponencias de congresos. No guardo nada en mi cajón. Para que entendáis dónde estamos, he recibido las cifras de ventas de uno de mis libros en inglés, con una editorial muy buena, y son lastimosamente bajas, solo un puñado de ejemplares que no me han hecho ganar ni 100 euros. En cambio, el volumen que autopubliqué en 2022 con la traducción al español de mis artículos sobre ciencia ficción, Entre muchos mundos: en torno a la ciencia ficción ahora está cerca de 1000 descargas e incluso ha sido objeto de una reseña en una revista académica. Este libro auto-publicado, sin embargo, no es válido para la evaluación de mi investigación, o para mi CV en suma, a pesar de que todo el material que contiene ha sido revisado por pares en algún momento.

            Sostengo, para resumir, que el acceso abierto no puede imponerse a los académicos porque choca con la realidad de la publicación de prestigio. Las revistas en el cuartil Q1, con acceso abierto y que no cobran tasas por ese servicio son muy escasas, y no conozco ninguna editorial de libros que ofrezca acceso abierto de forma gratuita. Con la nueva normativa, nos vemos obligados a elegir en muchos casos entre el acceso abierto y la calidad, lo que no tiene sentido, o a gastar aún más dinero público, lo cual es indignante. Como co-editora de una pequeña revista de acceso abierto (¡bronce!), estoy feliz de que podamos conseguir que más académicos se interesen en publicar en Hélice. Como investigadora, estoy desconcertada. Me opongo totalmente a pagar por el acceso abierto, ya sea individualmente o a través de grupos de investigación, pero esto es lo que indirectamente nos está pidiendo el Gobierno español que hagamos casi como obligación. Obviamente, la situación ideal es aquella en la que las revistas y los libros se publican en línea y están disponibles universalmente sin coste ni para los autores ni para los lectores, pero esto no sucederá mientras la publicación académica esté en manos de grupos de inversores privados, como lo está ahora. Perdimos el control hace mucho tiempo, y ahora es muy difícil recuperarlo.

            Sí, necesitamos una revolución, que dejaré en manos de la próxima generación de académicos, con la esperanza de que puedan ayudar a romper las barreras que rodean el conocimiento ahora. El pleno acceso abierto debería ser el objetivo final.