Marín, Martí, Catalanisme, clientelisme, franquisme. Josep Maria de Porcioles. Barcelona, Base , 2005 [SCEH, 2000]; edición actualizada y corregida.

Josep Maria de Porcioles i Colomer (1904–93), alcalde franquista de Barcelona durante el periodo 1957-73, ha sido objeto de reflexiones per parte de colaboradores fieles, de rivales dentro del andamiaje del régimen franquista y de opositores antifranquistas. Este libro contrasta estas visiones a partir de tres ejes: el origen del personaje antes de convertirse en alcalde, el aparato gobernativo en el que trabajó, y el papel que jugó en un mundo en el que nadie –ni el mismo Porcioles, dijera lo que dijera- podía apostar seriamente por una opción reformista y catalanista, porque faltaba la condición imprescindible: la democracia política. El libro de Martí Marín es una contribución de primer orden al conocimiento la ideología de un sector importante de la burguesía catalana durante el franquismo.


Ortiz Heras, Manuel (coord.), Memoria e historia del franquismo. Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2005.

El texto recoge las intervenciones del “V Encuentro de Investigadores del Franquismo”. Las sesiones se dividieron en seis mesas de debat: la primera se ocupó de represión y oposición (Manuel Ortiz Heras); la segunda de las políticas y de las relaciones socio-económicas (Roque Moreno Fonseret); la tercera de cultura y medios de comunicación (Jordi Gracia); la cuarta de asociacionismo y socialización (Jorge Uría, Isidro Sánchez Sánchez), la quinta de mujeres y franquismo (Conxita Mir, Carme Molinero) y la última de las relaciones laborales y las condiciones de vida de les clases trabajadoras (Pedro Oliver).


Vilanova i Vila-Abadal, El franquismo en guerra. De la destrucción de Checoslovaquia a la Batalla de Stalingrado. Barcelona, Península, 2005.

Entre 1939 y 1943, la España del Caudillo Franco soñó un futuro esplendoroso, en el que solo tres grandes imperios dominarían el espacio europeo: Alemania, Italia y España. Fueron unos años intensos, en los que la España franquista asistió atónita y maravillada, complacida y feliz, a la destrucción del Estado masónico checoslovaco, al derrumbe patético y sin gloria de la III República francesa, al ataque sin cuartel a la guardia de la bestia bolchevique. Para poner un pie e la nueva Europa Nazi, el núcleo de poder franquista necesitaba, entre otros elementos, la complicidad amplia y extendida de todos aquellos que pudiesen emitir unos discursos adecuados a la voluntad y las necesidades de la dictadura. Nombres como Manuel Aznar, Ignacio Agustí, Antonio Tovar o Dionisio Ridruejo. Medios como ABC, la Vanguardia Española, Arriba, Solidaridad Nacional, y revistas como Destino y Mundo, pusieron en evidencia que la España franquista jamás fue aliadófila, ni creyó en la victoria de los aliados, ni siquiera de los occidentales. Apostó por la nueva Europa que proponía, a sangre y fuego, Adolf Hitler, porque también en la Nueva Europa de Franco.


Vilanova i Vila-Abadal, La Barcelona franquista i l’Europa totalitària (1939-1946). Barcelona, Empúries, 2005.

Al inicio de la década de los cuarenta, la Barcelona franquista era el espacio político cultural, social y económico ocupado por los que se encargaban de imponer las consignas del nuevo régimen. En este ensayo minucioso y apasionante, F. Vilanova resigue con atención la manera como los analistas de entonces, cada uno desde su medio, transmitieron una determinada visión del curso de la segunda guerra mundial y de los estados totalitarios que la protagonizaron. Así los más destacados de estos periodistas se iban constituyendo en intelectuales de referencia para la Barcelona que había hecho borrón y cuenta nueva con el pasado republicano, a la cual daban las pautas de interpretación que convenían al nuevo régimen. Francesc Vilanova ha escrito un libro indispensable, que nos invita a recordar, contra el olvido interesado, un paso significativo de nuestra historia contemporánea y los personajes que se comprometieron.


Klinkhammer, Lutz; Natoli, Claudio i Rapone, Leonardo (coords.), Dittature, opposizioni, resistenze. Italia fascista, Germania nazionalsocialista, Spagna franchista: storiografie a confronto. Milán, Unicopli, 2005.

El libro recoge las intervenciones del seminario organizado por el Istituto di Scienze Umane e delle Arti de la Università della Tuscia, por el Dipartimento di Studi Storici, Geografici e Artistici de la Università di Cagliari y por el Istituto Storico Germanico de Roma, que tuvo lugar a Tuscania (Viterbo, Italia) el marzo de 2003. En aquella ocasión diversos especialistas pudieron debatir y profunditzar de forma comparativa temáticas relativas a la oposición y a la resistencia en contra de los regímenes fascista, nazi y franquista. Además de proporcionar unas reflexionas valiosas, los participantes, bien que de manera a veces indirecto, van introducirse en el debate neurálgico sobre la definición del fascismo y sobre las diferencias y similitudes de los regímenes italiano, alemán y español, cruzando las perspectivas de los tres países. colaboran: Leonardo Rapone, Francisco Sevillano Calero, Christoph Kleßmann, Claudio Natoli, David Ginard y Ferón, Christof Dipper, Patrizia Gabrielli, Giuliana di Febo, Winfried Süß, Albertina Vittoria, Lutz Klinkhammer, Pere Ysàs Solanes, Santos Juliá Díaz.


Actes del Congrés La Transició de la dictadura franquista a la democràcia. Barcelona, 20, 21 i 22 d’octubre de 2005. Barcelona, CEFID-UAB, 2005.

Compendio de las comunicaciones presentadas en el marco del congreso La Transición de la dictadura franquista a la democracia, celebrado en el CCCB los días 20, 21 y 22 de octubre del 2005 y organizado por el CEFID.


Giuliana Di Febo i Carme Molinero (eds.), Nou Estat, nova política, nou ordre social. Feixisme i franquisme en perspectiva comparada. Barcelona, Fundació Carles Pi i Sunyer-CEFID, 2005.

Durante casi una década, de 1936 a 1945, la Italia fascista ejerció una intensa fascinación sobre un número considerable de dirigentes franquistas, intelectuales, escritores, periodistas, etc., los cuales veían en el régimen de Mussolini el modelo para la nueva España. También la Italia mussoliniana intentaba presentar el Nuevo Estado español como un reflejo de la expansión imparable de su influencia y de las virtudes universales del fascismo.

En el marco del proyecto de búsqueda Ditaduras del siglo XX. Un estudio comparativo entre Italia (1922-1945) y España (1936-1957), un grupo de historiadores catalanes e italianos de la UAB, la Università Degli Studi Roma Tre y la Università di Bologna, analizó estas relaciones desde la perspectiva de una historia comparada de las dos dictaduras.


Carme Molinero, La captación de las masas. Política social y propaganda en el régimen franquista. Madrid, Cátedra, 2005.

El régimen franquista se impuso y se mantuvo por la fuerza, pero al mismo tiempo utilizó el discurso social propio del fascismo para presentarse como un régimen “nacional” y “social” a la vez, y tratar, así, de obtener el consenso de amplios sectores de la población.
A diferencia de lo ocurrido respecto a otras dictaduras europeas, hasta ahora la historiografía española no ha dedicado una atención relevante a la actuación del régimen para captar a las masas. Este libro se acerca al discurso y a las políticas desplegadas desde las instituciones del régimen durante la posguerra para reforzar los apoyos sociales, penetrar en las fábricas y seducir las capas populares.
A través de sus páginas se podrá conocer la movilización y propaganda en torno a la “justicia social”, los discursos obreristas de Girón, la construcción de las Obras Sindicales, la penetración de la Sección Femenina en el ámbito doméstico a cambio de leche y jabón cuando la miseria era omnipresente. El régimen tenía muchas dificultades para convencer a los “desafectos”, pero este libro muestra hasta qué punto lo intentó.


Giuliana Di Febo, Renato Moro (coords.), Fascismo e franchismo. Relazioni, immagini, rappresentazioni. Roma, Rubbettino, 2005.

El texto recoge varios artículos que aportan interesantes perspectivas y elementos de debate sobre los movimientos y regímenes fascistas y las categorias de definición que les afectan. En este sentido es fundamental aprovechar las potencialidades de la historia comparada, no sólo en el examen de las relaciones diplomáticas, sino también a través de las representaciones que juntan mitos e ideología en el estudio de la propaganda y de los rituales políticos. El análisis se desarrolla en estos dos ámbitos, destacando aportaciones de diversos especialistas italianos y españoles.


Pelai Pagès i Blanch (dir.), La transició democràtica als Països Catalans. Història i memòria. València, PUV, 2005.

El texto recoge diferentes reflexiones sobre nuestra historia inmediata que se realizaron durante el simposio sobre la transición que tuvo lugar a Valencia en el marco de la XXXIII edición de los Premios Octubre del año 2004, que convocan la Fundación Ausiàs March y Ediciones Tres y Cuatro. Se trataba de dar la palabra a los historiadores y de permitir a algunos de los protagonistas que tuvieron un papel más o menos importante durante la transición que explicaran sus experiencias y sacaran las conclusiones pertinentes.