Francesc Vilanova, L’àny que va caure París, Barcelona, RBA Libros, 2010.

Este libro del miembro del CEFID Francesc Vilanova repasa las lecturas hechas a Badalona de los primeros meses de la II Guerra Mundial (hasta julio de 1940) que reflejaban la división entre los dos bandos durante la guerra. Es decir, des de una posición favorable a los aliados a una simpatizante de la ideas nazi-fascistas. Así por ejemplo mientras Ramón Garriga o Santiago Nadal caricaturizaban a Winston Churchill y ridiculizaban al general Charles de Gaulle, los catalanistas aliadófilos confiaban en la resistencia inglesa y la llamada del premier británico. De manera que en la primavera de 1940 las posiciones quedaron definitivamente dibujadas: o se era un aliadófilo clandestino, catalanista y liberal; o se era un intelectual franquista de referencia, dispuesto a saludar el inicio de una era en que “los principios de la Revolución francesa están muertos”.


David Ballester, Ramon Porqueras. L’heterodoxia militant. Un socialista contra Franco, Barcelona: Fundació Josep Comaposada i UGT de Catalunya, 2010.

Esta obra del investigador y miembro del CEFID David Ballester (el segundo volumen de la colección Històries Ugetistes) es un estudio biográfico de Ramón Porqueras (Barcelona, 1925 – Sarcelles, Francia, 2008), militante socialista des de 1946 y que tuvo un papel fundamental en la reorganización de la UGT. Fue uno de los promotores de la Huelga de Tranvias de 1951. Detenido el 1953, el 1955 decide pasar a Francia y quedarse en un exilio del cual ya no volvería y des de el cual mantendrá una intensa actividad con el objetivo de crear un Secretariado Catalán de la UGT que nunca llegará a ser una realidad tangible, por la escasa movilización de los ugetista catalanes y por las divergencias con la burocratizada dirección española de la UGT instalada en Tolosa. Pero también por las discrepancias con un socialismo catalán en el cual el Moviment Socialista de Catalunya (MSC) intentaba conseguir la hegemonía.


Garriga i Andreu, Joan (ed.),Història i memòria al Vallès Oriental, Premsa d’Osona S. A., 2010.

Ante la oleada revisionista o neofranquista que mantienen algunas personas y grupos con la pretensión de tergiversar y olvidar la historia más cercana, ante tanta banalidad, de tesis sin rigor en la investigación y de la insistencia en temáticas que no permiten hacer un ejercicio de objetividad, aparece Història i memòria al Vallès Oriental. El libro es el resultado de una serie de artículos elaborados por historiadores y especialistas en materias concretas -15 en total- que aparecieron en dos series a la edición de EL 9 NOU del Vallés Oriental en los años 2007 y 2008. Este libro es una serie de análisis profundas sobre la guerra y la postguerra que ha coordinado, i escrito en muchos de los casos, el historiador y miembro del CEFID Joan Garriga i Andreu, profundo conocedor de la realidad comarcal y uno de los más grandes especialistas en el conflicto civil español y en los años del franquismo.


Memorias para la libertad. Paco Puerto. Una lección permanente, Barcelona. Comissions Obreres de Catalunya, 2010.

Edición bilingüe de la biografía y los testimonios sobre Paco Puerto (Las Cabezas de San Juan, Sevilla, 1947 – Barcelona, 1992), militante del PSUC y las CCOO. La obra-homenaje, que recoge diversos textos introductorios sobre la figura del activista comunista, cuenta con un esbozo biográfico a cargo del investigador del CEFID, David Ballester, así como diversos testimonios de diferentes personas que compartieron su larga militancia política y sindical.


Manel Risques (Coord.), Un segle d’Història de Catalunya en fotografies. Volum I: Temps de crisi i transició (1969-1980), Barcelona, Grup Enciclopèdia Catalana, 2010.

Este es el segundo de los cuatro volúmenes de la obra Un segle d’història de Catalunya en fotografíes, que, bajo la dirección de Manel Risques, trata de mostrarnos de manera visual, plástica y directa la evolución de Cataluña en los últimos 100 años. A través de la fotografía en blanco y negro nos acercamos a imágenes desconocidas y cargadas de información de gran interés histórico que rodean acontecimientos y procesos como la Semana Trágica, la Segunda República, la Guerra Civil Española, el Franquismo o la Transición Democrática, así como personajes históricos como Lluís Companys, Manuel Azaña o Francesc Macià, entre otros.Todos estos comparten páginas con personas anónimas, retratadas en diferentes momentos de la vida cotidiana o protagonizando momentos de la historia del país. Las imágenes proceden de archivos de toda Cataluña, captadas por prestigiosos fotógrafos como Josep Maria Sagarra, Josep Gaspar, Agustí Centelles, Brangulí o Pérez de Rozas, así como de autores anónimos. Un segle d’història de Catalunya en fotografies pretende ofrecer una visión diferente del pasado de Cataluña a través de la fotografía en blanco y negro.

La obra, dividida en cuatro volúmenes, se organiza de la siguiente manera: 1 Un temps entre el passat i el futur (fins a 1931); 2 Temps de reforma, guerra i revolució (1931-1939); 3 Temps de dictadura, postguerra i canvi social (1939-1969); 4 Temps de crisi i transició (1969-1980). Cada volúmen se estructura de la misma forma: una introducción de la época, redactada por el director de cada volumen (que son, respectivamente: Conxita Mir, Ricard Vinyes, Carme Molinero y Pere Ysàs conjuntamente, y Manel Risques) y la presentación de los grandes elementos que caracterizan la fotografía de cada época, con imágenes relacionadas. Este volumen abarca ocho años de la historia de Cataluña, los años de la Segunda República y la Guerra Civil, años de gran impacto político y social, cruciales para la historia de nuestro país.


Manel Risques (Coord.), Un segle d’Història de Catalunya en fotografies. Volum II: Temps de dictadura, postguerra i canvi social (1939-1969), Barcelona, Grup Enciclopèdia Catalana, 2010. 

Este es el primero de los cuatro volúmenes de la obra Un segle d’història de Catalunya en fotografíes, que, bajo la dirección de Manel Risques, trata de mostrarnos de manera visual, plástica y directa la evolución de Cataluña en los últimos 100 años. A través de la fotografía en blanco y negro nos acercamos a imágenes desconocidas y cargadas de información de gran interés histórico que rodean acontecimientos y procesos como la Semana Trágica, la Segunda República, la Guerra Civil Española, el Franquismo o la Transición Democrática, así como personajes históricos como Lluís Companys, Manuel Azaña o Francesc Macià, entre otros. Todos estos comparten páginas con personas anónimas, retratadas en diferentes momentos de la vida cotidiana o protagonizando momentos de la historia del país. Las imágenes proceden de archivos de toda Cataluña, captadas por prestigiosos fotógrafos como Josep Maria Sagarra, Josep Gaspar, Agustí Centelles, Brangulí o Pérez de Rozas, así como de autores anónimos. Un segle d’història de Catalunya en fotografies pretende ofrecer una visión diferente del pasado de Cataluña a través de la fotografía en blanco y negro.

La obra, dividida en cuatro volúmenes, se organiza de la siguiente manera: 1 Un temps entre el passat i el futur (fins a 1931); 2 Temps de reforma, guerra i revolució (1931-1939); 3 Temps de dictadura, postguerra i canvi social (1939-1969); 4 Temps de crisi i transició (1969-1980). Cada volúmen se estructura de la misma forma: una introducción de la época, redactada por el director de cada volumen (que son, respectivamente: Conxita Mir, Ricard Vinyes, Carme Molinero y Pere Ysàs conjuntamente, y Manel Risques) y la presentación de los grandes elementos que caracterizan la fotografía de cada época, con imágenes relacionadas. En este volumen se ilustra el final del siglo XIX y el primer cuarto del XX. Tiempo de cambios y agitaciones políticas y sociales hasta la llegada de la Segunda República.


Laia Arañó Vega, Pertinença i cohesió. La Generalitat a l’exili i l’ajuda als refugiats catalans a França (1945-1948), Barcelona: Fundació Carles Pi i Sunyer d’Estudis Autònomics i Locals, 2010.

Edición en CD-ROM de la tesina de doctorado que Laia Arañó, miembro del CEFID, defendió hace unos meses bajo el mismo título. La investigación, estructurada en cuatro bloques y un anexo documental, se centra en la ayuda que el gobierno catalán en el exilio, presidido por Josep Irla, destinó a los refugiados catalanes en Francia después de la Segunda Guerra Mundial, a partir del análisis de dos de los instrumentos centrales de la Generalitat: el Servicio de Ayuda y el Servicio Social. El Servicio de Ayuda pretendía cubrir las necesidades más básicas del conjunto de los catalanes refugiados en Francia, mientras que el Servicio Social, por su parte, mediante escuelas de aprendizaje, institutos profesionales, centros especializados…, posibilitaba la formación y la posterior inserción de estos refugiados en el mundo laboral francés.


José Gómez Alén i Rubén Vega García (coords.), Materiales para el estudio de la abogacía antifranquista, Madrid: Ediciones GPS, 2010.

El primer volumen sobre la participación de abogados en la lucha antifranquista consta de dos partes bien diferenciadas. En un primer apartado, Carme Molinero y Pere Ysàs ofrecen una síntesis sobre el antifranquismo -especialmente durante las décadas de los 60 y 70- con una especial referencia a la aportación de los abogados antifranquistas a la lucha contra la dictadura. Así mismo, Javier Tébar firma un artículo sobre los despachos laboralistas de Fina-Avilès  en Barcelona. Una extensa segunda parte del volumen se dedica a resseñar las principales fuentes documentales para el estudio de esta cuestión, además de aportar una interesante selección documental.


Carme Molinero i Pere Ysàs (coords.), Construint la ciutat democràtica. El moviment veïnal durant el tardofranquisme i la transició, Barcelona: Icària, 2010.

El movimiento vecinal constituyó, durante los últimos años del franquismo y a lo largo de la transición, uno de los ámbitos más relevantes de movilización de sectores amplios de población en las ciudades de Catalunya. Por esta misma razón, tuvo un protagonismo central en el desgaste de la dictadura a escala local y en la transformación y la dignificación del espacio urbano. Este libro reconstruye y analiza la trayectoria de este movimiento desde sus orígenes más lejanos hasta finales de los años setenta. Llevada a cabo por investigadores del CEFID, la investigación y este libro constan de tres partes: la primera, firmada por Ivan Bordetas Jiménez y Xavier Domènech Sampere respectivamente, está formada por dos textos que se dedican al surgimiento y los primeros años de la trayectoria del movimiento vecinal; la segunda, a cargo de Ivan Bordetas Jiménez y Anna Sánchez Sorribes, estudia el período de más amplia movilización urbana y de máxima fortaleza del asociacionismo vecinal, la segunda mitad de los años setenta; la tercera, realizada por Ricard Martínez y Muntada, se ocupa de los contenidos de transformación social anticapitalista que, a pesar de no materializarse, formaron parte de proyectos, de movilizaciones y de la misma identidad del movimiento.


Laia Arañó Vega (ed.), Barcelona 1938. Capital de tres governs, Barcelona: Fundació Carles Pi i Sunyer d’Estudis Autonòmics i Locals, 2010.

En 2008 se conmemoró un hecho singular: la triple capitalidad política y bélica de Barcelona en el último año de la guerra civil española, acogiendo, además del catalán, el gobierno vasco y el de la República. Con la voluntad de ofrecer una panorámica diversificada de cómo vivió la ciudad de Barcelona el último año de la guerra y presentar el estado de las investigaciones más recientes llevadas a cabo, se celebró el congreso Barcelona 1938, capital de tres governs (Fundació Carles Pi i Sunyer, Barcelona, 18-21 de noviembre de 2008). En los dos volúmenes que componen la obra, se han recogido los textos que conformaron el congreso, para que el lector pueda disponer de un análisis penetrante, profundo y multidisciplinar, de lo que significó 1938 para la ciudad de Barcelona y, en definitiva, el conjunto del país.


Javier Tébar Hurtado (ed.), Dietari de postguerra del baró d’Esponellà, 1940-1945, Barcelona, Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació de la Generalitat de Catalunya, 2010.

Con este diario de Epifani de Fortuny i Salazar, barón de Esponellà, cuidadosamente anotado y con un valioso estudio introductorio, Javier Tébar pone al alcance de los historiadores y de los lectores interesados un documento de un valor extraordinario. En efecto, las anotaciones cotidianas de este miembro bien representativo de las clases burguesas catalanas, más en concreto de los grandes propietarios rurales, en un período tan interesante, complejo y todavía insuficientemente conocido como es la primera mitad de los años cuarenta, nos aportan una mirada personal y sincera sobre acontecimientos y situaciones de gran relevancia. Son los años de culminación de la configuración de la dictadura franquista, con tensiones internas importantes, y en un escenario internacional determinado por la Segunda Guerra Mundial.


M. Muntaner, M. Picornell, M. Pons y J.A. Reynés (eds.), Transformacions: literatura i canvi sociocultural dels anys setanta ençà, València, Publicacions de la Universitat de València, 2010.

Este volumen, fruto del congreso homónimo celebrado en la Universitat de les Illes Balears en julio del 2009, reúne un conjunto de reflexiones sobre la incidencia de las dinámicas de transformación social y política en las prácticas culturales de los últimos cuarenta años. Los capítulos que en él se recogen tienen como objetivo común la propuesta de una mirada atenta a los vínculos conflictivos entre literatura y política, entre consumo cultural e identidad. Incluye contribuciones de diversos miembros del CEFID: Martí Marín (“El regionalisme instrumental: franquisme i catalanisme entre el tardofranquisme i la transició”), Pau Casanellas (“Entre Moloch i Franco. L’aposta per la violència política en l’Espanya del canvi polític”), Enric Gallén (“Literatura dramàtica, creació col·lectiva i dramatúrgia no-textual a Catalunya (1968-1975)”), Francesc Foguet (“Estratègies de mobilització i formes d’autogestió teatrals en l’escena catalana dels anys 1975 i 1976”) y Agnès Toda (“Maria Aurèlia Capmany i el teatre de cabaret”).


Víctor Martínez Gil (ed.), “Uns apartats germans”: Portugal i Catalunya / “Irmãos afastados”: Portugal e a Catalunha, Palma de Mallorca, Lleonard Muntaner Editor / Institut Camões, 2010.

Según Joan Maragall, las relaciones entre Catalunya y Portugal son como las de unos hermanos que, por desidia y mala fortuna, hubieran permanecido apartados. Recogiendo la imagen de Maragall, este libro, que tiene su origen en una Jornada celebrada en el Ateneu Barcelonès el 26 de noviembre de 2009, se propone redescubrir cuáles han sido los momentos de colaboración y las relaciones históricas y culturales entre los pueblos “de los dos mares”, como también los llamó Maragall. El lector podrá hallar en la obra una visión detallada de esos momentos de la mano de diferentes estudiosos catalanes y portugueses, en un recorrido que, arrancando de la Edad Media y de la Guerra dels Segadors, se ocupa también de los debates sobre el federalismo y el iberismo y llega hasta la más estricta actualidad. Hablar sobre Catalunya y Portugal significa plantearse los distintos caminos posibles de organización económica, política y cultural de los países de la Península Ibérica.


Francesc Vilanova i Vila-Abadal, Pere Ysàs i Solanes (eds.), Europa, 1939. El año de las catástrofes, València, Publicacions de la Universitat de València, 2010.

En abril de 2009, el CEFID-UAB, en colaboración con el CCCB y la Fundació Carles Pi i Sunyer, organizó el congreso “Europa, 1939. El año de las catástrofes”. Las ponencias presentadas en aquel encuentro académico han sido reunidas en este libro, en el cual tanto el régimen franquista como el exilio republicano enlazan con las transformaciones políticas e ideológicas que marcaron al conjunto de Europa a fines de los años treinta. En la obra se tratan, desde una doble perspectiva española y europea, temas clave como el camino hacia la guerra, el papel de la intelectualidad, las actitudes de las derechas, las de las izquierdas y, finalmente, los exilios. El volumen recoge las aportaciones de autores tan prestigiosos como Enzo Traverso, Francisco Veiga, Ángel Viñas, Jean-François Sirinelli, José Carlos Mainer, Luciano Casali, Ismael Saz, Ricard Vinyes, Ángel Bahamonde, Denis Peschanski y Alicia Alted.


Carme Molinero y Pere Ysàs, Els anys del PSUC. El partit de l’antifranquisme (1956-1981), Barcelona: L’Avenç, 2010.

El PSUC tuvo un papel deterrninante en la historia de Catalunya bajo el franquismo. Este libro explica la trayectoria de este partido desde su primer congreso el año 1956 hasta el quinto, celebrado en 1981, o, dicho de otro modo, desde la adopción de una nueva política de reconciliación en pleno franquismo hasta la crisis y la ruptura de la organización al final del proceso de transición a la democracia. De hecho, se estudian los factores que permiten comprender el papel que conquistó el partido de los comunistas de Catalunya -con su singular relación con el PCE- en la sociedad catalana durante los años 1960 y 1970, quan se convirtió en la principal forrnación política antifranquista, y como lo ejerció. En los 25 años que van de 1956 a 1981 no es posible explicar la historia de la sociedad catalana sin considerar el papel de un partido que agrupó miles de hombres y mujeres decididos a hacer posible la democracia en España i la autonomía en Catalunya. Pero si los objetivos del “partido del antifranquismo” fueron básicamente alcanzados, los del partido comunista, que era también el PSUC, se esfumaron con la autodestrucción del partido.


María Jesús Espuny Tomás y Olga Paz Torres, Esquemas de historia del derecho social y de las instituciones laborales, Valencia: Tirant Lo Blanch, 2010.

El libro, dirigido por María Jesús Espuny Tomás y Olga Paz Torres, presenta un análisis y examen sistemático de la formación de las normas y de las instituciones jurídicas en la configuración de las relaciones de trabajo en la España contemporánea. La obra representa una contribución al estudio de la evolución histórica del Derecho del Trabajo en España, entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX. La aproximación, fundamentalmente normativa, no obvia otros aspectos importantes como la ideología subyacente en cada periodo histórico, las vicisitudes sociales y políticas y la repercusión de las mismas en la organización de la sociedad.


Joan Maria Thomàs, La Batalla del Wolframio. Estados Unidos y España de Pearl Harbour a la Guerra Fría (1941-1947). Madrid: Cátedra, 2010.

La última obra de Joan Maria Thomàs es un estudio sobre las relaciones de EEUU con la España de Franco durante los años en que el país norteamericano participó en la Segunda Guerra Mundial (1941-1945). Incluye, además, un epílogo que alcanza hasta 1947, año del inicio de la Guerra Fría. La llamada Batalla del Wolframio fue la más importante de la guerra económica librada por los aliados y los nazis en la Península Ibérica. Y es que el mineral estratégico en cuestión era vital para Alemania. El progresivo endurecimiento de la política norteamericana hacia el Régimen franquista llegó a su clímax con el embargo de la venta de productos petrolíferos estadounidenses a España, lo que provocó fuertes tensiones diplomáticas e importantes discrepancias dentro del propio gobierno de Franco.


Borja de Riquer, La dictadura de Franco, vol. 9 de Josep Fontana y Ramón Villares (dirs.), Historia de España, Barcelona/Madrid, Crítica/Marcial Pons, 2010.

La dictadura del general Franco fue el más duradero de los regímenes que gobernaron España en el siglo XX. De ahí la necesidad de ir más allá de los debates sobre sus orígenes y naturaleza para considerar en toda su complejidad las realidades de una larga época de represión y resistencia, de miseria inicial y desarrollo económico, de inmovilismo político y desgaste progresivo del sistema, de una cultura estrechamente controlada que consiguió con el tiempo hacer oír sus voces críticas. Borja de Riquer ha llevado a cabo una ambiciosa visión de conjunto que se ocupa a un tiempo de la política, de la evolución económica, del cambio social o de la cultura, en una síntesis que incorpora los resultados de las investigaciones de los últimos años y una serie de testimonios que sólo ahora empiezan a ser conocidos: informes internos de los organismos del régimen, recuerdos y memorias de los protagonistas, etc. Con todo ello ha logrado un panorama global que va a convertirse, sin duda, en el libro de referencia indispensable para todo aquel que desee conocer esta época de la historia de España.


José Fernando Mota Muñoz, Mis manos, mi capital. Els treballadors de la construcció, les CCOO i l’organització de la protesta a la Gran Barcelona (1964-1978), Barcelona, Fundació Cipriano García de CCOO de Catalunya, 2010.

Esta es la primera investigación de la colección “Materiales de Historia del Archivo”. La construcción fue un sector fuertemente influenciado por la recepción de las corrientes migratorias que descargó el éxodo rural en España, así como por los efectos del boom inmobiliario y especulativo que se produjo durante los años del “desarrollismo” franquista en la década de los sesenta. El autor propone un recorrido temporal desde entonces hasta los años centrales de la transición política a la democracia en nuestro país, momentos durante los cuales, de forma paralela, se produjo la construcción de CCOO como sindicato. Son muchas las pistas y ugerencias que se formulan en el texto, un trabajo donde el detalle y minuciosidad sobre los acontecimientos –solamente cabe ver la riqueza y diversidad de las fuentes utilizadas– está siempre acompañado de la voluntad expresa del autor de recuperar la presencia de las personas –a lo largo de su relato aparecen más de un centenar– con la intención de analizar la dinámica entre los unos y los otros.


Olga Paz Torres, Isabel Oyárzabal Smith (1878-1974): Una intelectual en la Segunda República Española. Del reto del discurso a los surcos del exilio, Sevilla, Junta de Andalucía y Consejo Económico y Social de Andalucía, 2010.

Esta obra presenta la vida de Isabel Oyarzábal Smith (Málaga, 1878 – Ciudad de México, 1974), activista, intelectual y feminista en la II República española (1931-1936), desarrolla su máximo potencial en un mundo de hombres. Se trata de una voz expulsada en 1939 después del fin de la Guerra Civil (1936-1939). Por su perfil biográfico y científico podemos considerarla paradigmática de una España destruida y que por su vida puede ser representativa del destino de los que perdieron. Gran parte de la trayectoria vital de Isabel Oyarzábal fue la de una republicana que se queda sin República, y la plasmación de su obra representa la disyuntiva entre lo que tuvo que ser y lo que pudo haber sido.


Francesc Vilanova, Una burgesia sense ànima. El franquisme i la traïció catalana, Barcelona, Empúries, 2010.

«Ha llegado España»: con esta terrible consigna, el franquismo desplegó todo su poder militar, político, ideológico, cultural, sobre un territorio deshecho por la guerra y la revolución. A la represión política, social, laboral, cultural y lingüística, se añadió una salvaje y brutal revisión del pasado republicano y catalanista del país. El franquismo catalán y los intelectuales que lo sustentaban se lanzaron a un jucio político e histórico del catalanismo burgués, de las izquierdas burguesas, que habían llevado al país al desastre y al intento de separarse de España. Liberada «de la tragedia y la estupidez de los años rojos», la nueva Catalunya se preparaba para denunciar, y condenar, la traición de la burguesía catalanista y sus cómplices. «Ha llegado España», con todas las consecuencias y para quedarse. Y el país lo tenía que saber.


Una esperança desfeta. Sabadell 1931-1945. Sabadell: Ajuntament de Sabadell. Museus Municipals, 2010.

Esta publicación es el cuidado catálogo resultante de la exposición homónima presentada en los Museus Municipals de Sabadell desde el 17 de deciembre de 2009 al 28 de marzo de 2010. Comisariada por el Centre d’Estudis sobre les Èpoques Franquista i Democràtica (CEFID-UAB) y con textos de algunos de sus integrantes como Xavier Domènech, Martí Marín, Pere Ysàs, Francisco Morente, Maria Campillo y Aram Monfort, entre otros autores de otras instituciones de investigación, la exposición y el catálogo versan sobre una etapa histórica tan crucial como la que va de la proclamación de la Segunda República, pasando por la guerra civil y la victoria fascista, a los años de implantación y consolidación del franquismo en la ciudad vallesana.