Tébar Hurtado, Javier, ““Unos viejos amigos en horas difíciles”. La derrota del Eje y la persecución aliada de los fugitivos de guerra en la Barcelona de 1945”, en Spagna Contemporanea núm. 42 (2012), pp. 49-64.

El significado de algunos episodios que tienen lugar en la ciudad de Barcelona, especialmente por las consecuencias que se derivan, que tendrían un alcance mayor a la capital catalana, son utilizado con el objetivo de analizar e interpretar las contradicciones que las autoridades franquistas afrontaron frente a los sucesos que se produjeron al terminar la Segunda Guerra Mundial en Europa, en mayo de 1945. El objetivo del autor es examinar como a partir de entonces la presión aliada fue presente en distintos ámbitos de la administración política española, para situar los mecanismos y, en algunos casos, en qué consecuencias y decisiones concretas las autoridades franquistas trataron de proteger las “viejas amistades” cultivadas a raíz de las simpatías por los países del Eje.


El Vol. 37: Iss. 1, Article 1.del Bulletin for Spanish and Portuguese Historical Studies (2012) incluye un articulo de Javier Tébar Hurtado titulado “Barcelona, escenario simbólico del paso a la “neutralidad” franquista durante la Segunda Guerra Mundial”. Los cambios en la política exterior de la dictadura del general Franco durante la Segunda Guerra Mundial constituyen un tema de notable importancia para conocer la evolución del Régimen durante su etapa “fundacional”. En este artículo, los escenarios para el análisis de esta cuestión son los canjes de prisioneros anglo-alemanes en Barcelona durante el otoño de 1943 y la primavera de 1944. Se contextualiza la relación de estos acontecimientos con los discursos del gobierno español apelando a la “Paz” y “Neutralidad”, ambas piezas básicas de la re-configuración ideológica de la política franquista.


El número 28 (julio/diciembre de 2012) de la revista Historia y Política incluye un artículo de José Fernando Mota Muñoz titulado “’Precursores de la unificación’”: el España Club y el Voluntariado Español, una experiencia unitaria de la extrema derecha barcelonesa (1935-1936)” (pp. 273-303) y otro de Àlex Amaya Quer titulado: “’Unidad, totalidad y jerarquía’: continuidades y rupturas en la teoría y la praxis de la Organización Sindical Española, 1939-1969″ (pp. 305-331)

José Fernando Mota Muñoz analiza cómo el España Club, creado en Barcelona en febrero de 1935 por disidentes del Partido Nacionalista Español, policías y militares retirados, acabaría siendo, una vez puesto bajo la tutela de la Unión Militar Española, la cobertura de la trama civil del golpe militar que esta organización clandestina castrense preparaba. La victoria de la izquierda en febrero de 1936 y las diferencias entre los diversos grupos acabaron por dar al traste con la experiencia, lo que provocó que a partir de entonces los militares golpistas prefirieran tratar directamente con cada grupo su implicación en la conspiración.
Àlex Amaya Quer analiza la evolución de la Organización Sindical Española (OSE) a través de las respectivas ideas y prácticas políticas de los tres Delegados Nacionales que la rigieron en sus primeros treinta años de existencia. Se muestran sintéticamente los condicionantes de índole política y social que afectaron su gestión, y se destacan las continuidades y las rupturas en las concepciones sindicales de Gerardo Salvador Merino, Fermín Sanz-Orrio y José Solís Ruiz. De esta forma se busca una más profunda comprensión del personal político perteneciente al heterogéneo universo falangista, en especial analizando la diversidad y las motivaciones de su acción política en una institución tan importante como fue la OSE.


El número 85 de la revista Ayer (2012), incluye un artículo de Xavier Domènech Sampere titulado “La clase obrera bajo el franquismo. Aproximación a sus elementos formativos” (pp. 201-225). En este artículo se pretenden abordar los elementos formativos de una nueva generación de militantes obreros bajo el franquismo entre la década de los cincuenta y los sesenta del siglo pasado. En el mismo se defiende, más allá del debate sobre las rupturas y continuidades en el seno de la clase obrera, la importancia de las transmisiones y transformaciones de los saberes prácticos y políticos de clase para comprender la relación entre experiencia e identidad obrera en la eclosión de un nuevo movimiento obrero.


El número 24 de la revista Estudis d’Història Agrària (2012) incluye un articulo de Vicenç Ruiz, Raül Aguilar, Iago Otero y Giorgos Kallis titulado: “Dels feixes al xalets. L’us social i polític de l’aigua en la destrucció d’una comunitat agrària. Matadepera (Vallés Occidental), 1931-1983” (pp. 311-327).

El estudio muestra cómo la creación de la Matadepera residencial de hoy es el resultado de intensas luchas políticas y de poder que tuvieron como eje principal el control del uso social del agua. La transformación de un pequeño pueblo rural en una zona residencial para las clases acomodadas  no fue un proceso espontáneo ni pacífico, sino un proyecto socioambiental bien planeado por los grandes propietarios de tierras que fue combatido por un sector de la población. En este proceso, la lucha por el control del agua, un recurso esencial para transformar los campos de secano y las viñas en torres con piscina, van a ir estrechamente ligados a las disputas por la tierra  durante la República, resueltas violentamente en la Guerra Civil. Así, la falta de libertades civiles y políticas que supuso el régimen franquista fue decisiva para que los grandes propietarios fundamentaran un desarrollo urbanístico que, paradójicamente, se realizó plenamente una vez restablecida la democracia. 


Ha salido a la venta el número 5 de la revista Segle XX. Revista Catalana d’història, donde se incluyen, entre otros, los artículos de Chiao-In Chen “Els Camises Blaves i el feixisme xinès 1932-1938 (pp. 15-36), Borja de Riquer “Joan Ventosa i Calvell, l’home de la Lliga Catalana a Burgos. Les relacions dels catalanistes conservadors amb els militars rebels durant la Guerra Civil” (pp. 37-62) y Josep Gelonch “FET y de las JONS en el món rural català de postguerra” (pp. 85-114), así como un diálogo “Sobre la rereguarda en guerra a Catalunya, 1936-1937” en el cual participan José Luis Martín Ramos (Universitat Autònoma de Barcelona) y Joan Villarroya i Font (Universitat de Barcelona).


El número 73 (2012) de la revista Historia Social incluye, en su dossier, el artículo de Daniel Escribano y Pau Casanellas “La precipitación del cambio político (1974-1977). Una mirada desde el País Vasco” (pp. 101-121). El texto se inscribe en el marco interpretativo más sólidamente argumentado sobre el proceso de cambio político que llevó a la consecución de la democracia parlamentaria en España en 1977, interpretación que subraya la importancia de las movilizaciones sociales como factor determinante de la crisis del franquismo y, en última instancia, de la imposibilidad de perpetuación de la dictadura tras la muerte de Franco. Sobre la base de una abundante y en gran medida inédita documentación, tanto gubernamental como de la oposición, los autores retratan este proceso desde la perspectiva del País Vasco, uno de los territorios donde la movilización fue más intensa.


El número 3 de 2012 de la revista Vallesos. Gent, terra i patrimoni contiene el artículo publicado por investigador del CEFID Martí Marín Corbera titulado “Obrir els ulls a la immigració. Les inundacions van fer emergir milers de refugiats sense sostre. Els immigrants barraquistes arribats al Vallès, fins llavors ignorats” (pp.66-68). En este aborda la mala condición de la immigración interna de España a Vallès a los sesenta y por la desidia de las autoridades locales franquistas, en este caso, el consistorio del alcalde Josep Maria Marcet de Sabadell.


Passato e presente, 2012, Fascicolo 85 publica el artículo “Un dizionario nato vecchio. Legittimazione e delegittimazione della Seconda Repubblica spagnola”, del cual son autores Andrea Tappi y el miembro del CEFID Javer Tébar Hurtado. El texto analiza y ofrece una interpretación a tenor de la polémica aparición del Diccionario Biográfico Español la primavera del pasado año, referente a las numerosas críticas dirigidas a la Real Academia de la Historia por su composición y ejecución, así como al trato de determinadas biografías y etapas de la historia de nuestro país, particularmente las relativas a la Segunda República, la Guerra Civil y la dictadura del general Franco. El resultado final de un proyecto cultural de estas características nos alerta de los riesgos de un uso público que fosiliza el pasado y no estimula el debate plural y riguroso sobre la historia de la España contemporánea.


El número 72, de 2012, de la revista Historia Social incluye un artículo de Carme Molinero titulado: “Nuevas formas de sindicalismo en un tiempo de contestación: CGIL y CCOO, 1966-1976” (pp. 133-153). Durante los años setenta, tanto en Italia como en España, las organizaciones sindicales van a adquirir un protagonismo social y político incuestionable. Este artículo aborda el análisis de la acción sindical en una perspectiva comparativa, observando la emergencia de un nuevo tipo de sindicalismo en España y en Italia en la década de los sesenta que va a tener muchos puntos de contacto entre sí. A pesar de que el marco político era radicalmente diferente existían en Itália y España, por un lado, unas bases para el conflicto con muchos puntos en común y, por otro, referentes culturales y políticos que favorecen el impulso a un nuevo tipo de sindicalismo que no se encuentra en otros países más cercanos como Francia. Durante los años setenta, CCOO y la Confederaziona Generale Italiana del Lavoro (CGIL) van a mantener una relación intensa, caracterizada además por una empatía acusada. Ambas colaboraron en los años setenta con la voluntad de modificar el marco de relaciones internacionales en un sentido acorde con un modelo de acción sindical descentralitzador y burocrático.


El número 2 de la revista Tiempo Histórico (1º semestre de 2011) contiene el artículo publicado por el investigador Rodrigo Araya Gómez titulado “El acuerdo marco chileno. ¿Un caso frustrado de pacto social? (pags. 43-63). Se trata de un análisis del Acuerdo Marco firmado entre la Confederación de la Producción y el Comercio, la Central Unitaria de Trabajadores y el primer gobierno democrático chileno presidido por Patricio Aylwin en comparación con el caso español de políticas de concertación social. La idea central es comprender el concepto de pacto social y cómo opera en circunstancias político-económicas de transición a la democracia y crisis económica al corresponder a un elemento de disciplinamiento social y estabilidad económica, objetivos que pueden llegar a cumplirse o no, dependiendo de la correlación de fuerzas de los actores que concurren al pacto social.


El número 1, de 2011, de la revista Ecléctica, revista de estudios culturales incluye el artículo publicado por el investigador Antonio César Moreno Cantano titulado “Propaganda y espionaje franquista en Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial” (pp. 81-91). Gran Bretaña va a ser testigo privilegido de la apasionada lucha desarrollada para el bando republicano y franquista en el intento por “conquistar” la opinión pública en este país durante los años de Guerra Civil. Al finalizar el conflicto, en las tareas de legitimación e información impulsadas por el Gobierno de Burgos le seguirá en prioridad una intensa campaña de prestigio de España al exterior. Para conseguir esta meta se utilizaron las delegaciones de “Prensa y Propaganda”, que mediante la celebración de actos públicos, edición de diarios y revistas, publicación de escritos en medios informativos extranjeros, etc., habrían de contribuir a mostrar al mundo entero las cualidades y valores que regían a la “Nueva España”, que servían como señal de identidad a la decidida defensa contra la ideologia comunista, a la que se enfrentaron “a sangre y fuego” durante tres años en el suelo patrio.


El número 9, de 2011, de la Revista de Historia Actual contiene el articulo publicado por el investigador Antonio César Moreno Cantano Titulado “El Control de la propaganda internacional durante la Segunda Guerra Mundial: España, Francia, Italia y Alemania” (pp. 131-146). En este analiza como se desarrolló el aparato de control ideológico de diferentes estados durante la Segunda Guerra Mundial. En concreto el autor analiza los mecanismos que hicieron uso los estados dictatoriales que formaron parte del Eje (Alemania y Italia) o simpatizaron con el sin llegar a participar directamente en el conflicto (la Francia de Vichy y la España franquista) para controlar los medios de comunicación y el mensaje que transmitían de la guerra.


El número 23-24, de 2011, de la revista Le culture della tecnica, publicación profesional de carácter internacional que edita el Arvhivio Amma, dedica un monográfico al tema “Lavoro e impresa. Tra memoria e futuro”, recogiendo las intervenciones del Seminario Internacional organizado por el Instituto per la Memoria e la Cultura del Lavoro, dell’Impresa e dei Diritti (ISMEL) de Turín el mes de octubre de 2010. Entre los más de veinte participantes ha sido publicada la intervención de los miembros del CEFID José Fernando Mota Muñoz y Javier Tébar Hurtado “Una breve panoramica degli archivi sindacali in Spagna”.


El número 115 de la revista Viento Sur (marzo de 2011) incluye un dossier dedicado a “La izquierda contra el franquismo”, que contiene artículos sobre la LCR, la corriente asamblearia, el PTE, la izquierda abertzale y el PCE. Destacamos dos artículos: “La LCR más allá del franquismo: de la ‘unidad trotskista’ al Partido de los Revolucionarios y la fusión con el MC (1978-1991)” (pp. 64-71), de Ricard Martínez i Muntada; y el de Xavier Domènech Sampere, “El PCE en el proceso de cambio político. La voluntad de ser arte y parte” (pp. 95-104).


El número 84, de 2011, de la Revista Ayer, editado por Pere Ysàs, tiene como objetivo analizar algunos de los más relevantes fenómenos de la “época socialista” que comportó que la España de mitad de los años noventa fuera sensiblemente distinta a la de inicios de los ochenta en casi todos los planos. Destaca en este sentido el artículo de Pere Ysàs, titulado: “Cambios y continuidades: tres lustros de gobiernos socialistas”. En dicho artículo, Ysàs sostiene que desde el triunfo del PSOE en las elecciones de 1982 y durante una década, el sistema político español se caracterizó por la existencia de un partido predominante, con una oposición conservadora con graves problemas de proyecto, de liderazgo e incluso de identidad y con el PCE muy debilitado, lo que permitió a los socialistas desarrollar sus políticas sin condicionamientos de otras fuerzas. Pero desde el inicio de los años noventa la situación cambió, con un PP refundado y una revitalización de IU, una serie de escándalos económicos y políticos y la aparición de disensiones internas en el PSOE (pp. 23-49). Es destacable en este dossier el artículo de Borja de Riquer, titulado: “Jaume Vicens i Vives, mucho más que un gran historiador. Aportaciones y debates de un centenario”. En el mismo se recogen los actos y actividades desarrolladas durante el “Any Vicens Vives” y se presenta, a la luz de los recientes debates, un análisis de la relevancia historiográfica, crítica y política de la obra del historiador catalán (pp. 227-238)


El número 2 (2011) de la revista Historia, trabajo y sociedad aparece el artículo del investigador del CEFID Ricard Martínez i Muntada “Movimiento vecinal, antifranquismo y anticapitalismo” (pp. 63-90). En este se analiza como el movimiento vecinal que se dio en las ciudades del Estado español durante los años setenta constituyó uno de los principales ámbitos de movilización de la época, pero también fue terreno de generación de una cultura que incluía la afirmación de los derechos de los habitantes de los barrios, la existencia de una deuda social hacia ellos, la identificación del adversario en términos de clase y la crítica del capitalismo. Estos planteamientos se articularon con las reivindicaciones y el modelo de ciudad que levantó el movimiento. El artículo se centra en el caso catalán, pero propone un debate más general.


El último número de Historia del Presente (núm. 16, 2011) incluye el dossier “Movimiento vecinal y cambio político”, editado por el investigador del CEFID Xavier Domènech, dedicado a la historia del movimiento vecinal durante el tardofranquismo y la transición. El dossier consta de tres artículos: el primero, firmado por Claudia Cabrero, sobre el movimiento vecinal asturiano desde una perspectiva de género; otro del mismo Domènech sobre los inicios y surgimiento del movimiento vecinal a partir de las redes sociales construidas en los barrios y suburbios y, finalmente, un tercero que, a cargo del también investigador del CEFID Ivan Bordetas, pretende trazar una síntesis de la trayectoria del movimiento desde sus orígenes hasta el proceso de cambio político.


El último número de la revista Ayer (núm. 81, 2011), que coincide con el vigésimo aniversario de la publicación de la Asociación de Historia Contemporánea, incluye un artículo de Carme Molinero, “El acceso a los archivos y la investigación histórica” dedicado, precisamente, a una cuestión recurrente en estos últimas décadas: los obstáculos al acceso a la documentación pública de la etapa dictatorial basados en una restrictiva e inadecuada interpretación de la Ley de Patrimonio Histórico y en la inexistencia de una ley de archivos que garantice los derechos al acceso a la información y a la documentación pública. Por último, la autora adelanta algunas propuestas de actuación tendentes a la revisión del marco legal actual, la aprobación de una norma unificadora de aplicación general y la oportuna modificación de las normas vigentes. Asi mismo, se contempla la interposición de recursos ante la arbitrariedad administrativa en la denegación de consulta de documentación.


La revista Ecological economics (núm. 70, mayo de 2011) presenta el artículo “Water scarcity, social power and the production of an elite suburb. The political ecology of water in Matadepera, Catalonia” del miembro del CEFID Raul Aguilar y de Iago Otero, Giorgos Kallis y Vicenç Ruiz. El artículo investiga la historia de las transformaciones en la gestión del territorio y, en especial, de las aguas en el area metropolitana de Barcelona. El trabajo se presenta como una valiosa contribución al conocimiento de las bases económicas de las elites locales alrededor del control de la gestión de las aguas, aprovechando la amplia base documental del Archivo Municipal de Matadepera (1919-1979) y un total de 17 entrevistas a vecinos nacidos entre 1913 y 1958.