Valldeperes, Manuel, Ombres entre tenebres. L’èxode de Catalunya, edición a cargo de Montserrat Bacardí y Francesc Foguet, Barcelona, Adesiara, 2017

Hoy en día prácticamente desconocido aquí, el periodista, ensayista, narrador y dramaturgo Manuel Valledeperes (1902-1970) escribió el primer libro en lengua catalana que novelaba la retirada del alud de fugitivos anónimos y la reclusión en los campos de concentración franceses: Ombres entre tenebres. L’èxode de Catalunya (1941). Dedicada al presidente Lluís Companys, a los muertos en el exilio y a los recluidos en los campos de concentración, Ombres entre tenebres se erige de manera explícita en un homenaje a la huida de los más desvalidos, de los hombres y mujeres que, desamparados, fueron a parar a los ignominiosos capos del mediodía francés. Comienza conla resistencia de los últimos soldados del ejército republicano, que cubren la retirada bajo los bombardeos constantes de la aviación y la artillería fascistas, y se cierra con el relato ed las vivencias de estos mismos soldados en el campo de Bram. Valldeperes alterna la narración de las peripecias de Canals y Recasens, dos de los combatientes que se baten en retirada, con la crónica del estado de ánimo de los últimos días de la Barcelona republicana, en la cual los bombardeos sobre la ciudad, las noticias preocupantes del frente y el hambre imperiosa  no impiden que haya esperanzas de resistir la «embestida de los bárbaros». Se ven frustradas, sin embargo, por la máquina bélica de los «invasores», que obliga a evacuar Barcelona y a huir hacia la frontera. Es el inicio de «la más profunda tragedia que ha vivido Cataluña: el éxodo». Desde la inmediatez, Manuel Valldeperas, que escapó del horror de la Segunda Guerra Mundial y se exilió en la República Dominicana, fijó en Ombres i tenebres el éxodo de miles y miles de republicanos que cruzaron la raya fronteriza en invierno de 1939, confiados en que la Europa liberal y libre los recibiría con los brazos abiertos.


Sopena, Mireia, “Joan Fuster, mestre de la història editorial”. En: Núria Cadenas y Gemma Pasqual (eds.). Nosaltres, les fusterianes, València, Tres i Quatre, 2017, pp. 455-457.

Nosaltres les fusterianes  es una mirada calidoscópica a uno de los ensayistas europeos más importantes del siglo XX. En este trabajo mujeres de diveros puntos de los Países Catalanes, de diferentes estamentos, edades, profesiones y puntos de vista nos hablan del escritor de Sueca. O de su obra, influencia, referencias, etc. Entre este conjunto de perspectivas sobre Joan Fuster, podemos encontrar la aportación de Mireia Sopena dedicada a la historia editorial.

 


Pau Casanellas [con Ana Sofia Ferreira i João Madeira] (coords.), Violência política no século XX, Lisboa, Instituto de História Contemporânea, 2017. 

El presente volumen reúne las comunicaciones presentadas en el I Coloquio Internacional sobre Violencia Política celebrado en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidade Nova de Lisboa, entre los días 12 y 14 de Marzo de 2015. Un encuentro que fue organizado por un pequeño equipo de investigadores que ha venido trabajando sobre violencia política, entre los que se encuentra Pau Casanellas. El libro recoge también un capitulo suyo «Violencia política: entre legitimidad y legalidad. “Terrorismo” y estigmatización de la contestación» (pp. 41-46) en el que analiza la estigmatización de la violencia política.

Enlace al libro


Puigsech Farràs, Josep i Pala, Giaime (ed.), Les mans del PSUC. Militància. Barcelona: Memorial Democràtic de la Generalitat de Catalunya, 2017.

Este volumen recoge las ponencias del II Congreso de Historia del PSUC celebrado en octubre de 2016 en el Museu d´Història de Catalunya. Entre las diversas ponencias se encuentrar las realizadas por José Luis Martín Ramos con el objetivo de desmontar el tópico del PSUC como partido que defendió los intereses de las clases medias y demostrando como, al contrario, el PSUC fue un partido de trabajadores del campo y la ciudad: “Un partido de clase trabajadoras y popular”; el capítulo de Josep Puigsech se centra en el estudio del consulado soviético en Barcelona durante la Guerra Civil y su relación con el PSUC: “El PSUC davant el repte de la diplomàcia soviètica”; la ponecia de Maria Campillo gira en torno a la relación del PSUC con la cultura,  prestando especial atención a la desarrollada con los escritores catalanes durante la Guerra Civil: “Els escriptors catalans i el PSUC durant la Guerra: un combat cultural”; y finalmente, Carme Molinero y Pere Ysàs analizan el papel del partido dentro de la oposición al franquismo, poniendo el foco de atención en los movimientos de masas antifranquistas y en la política unitaria de los diferentes partidos que conformaron la oposición al régimen:”El motor de la lluita antifranquista: la mobilització de masses i la politica unitària” (pp. 102-120).


Moreno Cantano, Antonio César (coord.), Checas. Miedo y odio en la España de la Guerra Civil. Madrid: Trea Ediciones, 2017.

El estudio de la violencia de la guerra civil española no entiende de colores ni de bandos, y esta investigación encamina su análisis en dos direcciones opuestas: el estudio de las principales checas que operaron en la retaguardia republicana, auténticos organismos de terror popular, y el de la represión, brutal y orquestada, que la maquinaria judicial y militar franquista ejerció contra sus integrantes a través de la Causa General. Para ambos estudios es crucial otorgar un papel relevante a los testimonios y a las circunstancias que les rodearon: la voz de personajes desconocidos y ciudadanos de a pie cuyas voces se pierden entre la maraña de folios de los sumarios incriminatorios. Para evitar la hagiografía y el texto laudatorio, la checa se basa principalmente en fuentes documentales que han sido revisadas pormenorizadamente con ojo crítico contrastando miles de datos con bibliografía objetiva y de solvencia. Esta tarea ha recaído en un amplio colectivo de historiadores de gran prestigio, que con su esfuerzo ha contribuido a profundizar en uno de los aspectos más funestos de nuestra historia reciente.


Molinero, Carme, «Los primeros gobiernos de la Monarquía y la “cuestión catalana”», en Manuel Redero San Román (ed.), Adolfo Suárez y la transción política. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2017, pp. 143-172

Carme Molinero reflexiona sobre la «cuestión catalana» durante la Transición en esta compilación de trabajos que tiene su origen en las Jornadas sobre «Adolfo Suárez y la Transición a la Democracia». Celebradas en la Universidad de Salamanca en marzo de 2015, dichas Jornadas tuvieron como objetivo debatir sobre el peculiar proceso de cambio político que España llevó a cabo tras la muerte de Franco y sobre el papel que en el mismo desempeñó Adolfo Suárez en el mismo.

 


Campillo, Maria, La brigada del vidre. Cròniques del front (1936-1939). Barcelona, RBA, 2017.

Algunos soldados – entre los que escribieron las crónicas recogidas en este libro – recibieron el sobrenombre de la Brigada del Vidreo porque eran universitarios y solían usar gafas. Fueron combatientes que lucharon por la República y que, como hacieron también los corresponsales, enviaron a la prensa escritos confeccionado en el frente. Miraron de transmitir su experencia de la guerra y, pese a los condicionantes impuestos por la censura militar, lo hicieron con naturalidad y eficacia. Registraron escenas de campaña y trichera, describieron los paisajes por donde pasaron, explicaron la vida en colectividad de los soldados y también confesaron inquietudes íntimas. Escribieron sin exaltaciones y sin derrotismo, con coraje y a menudo con humor. Sin hacerse los héroes y sin hablar de grandes batallas: han perdido la inocencia y saben, como sabían aquellos que habían escrito sobre la Primera Guerra Mundial, que un soldado es aquel que tiene frio, hambre y piojos; en definitiva, el que pasa por toda una serie de calamidades. Y sobre todo, un individuo que se ve desplazado de su mundo y de su vida cotidiana. Son, éstas, crónicas de primera mano, escritas rápidamente para diarios como el Diari de Barcelona, La Publicitat o Treball, y revistas, semanales o mensuales, como Abril, Amic, Catalans!, Companya, Juliol o Meridià. Entre los narradores los hay conocidos (los soldados Pere Calders, Avel·lí Artís Tísner, Agustí Bartra o Josep Sol; los corresponsales Lluís Capdevila o Teresa Pàmies) y poco conocidos (los de la Brigada del Vidrio), Todos ellos, hasta una treintena, procuraron aproximar el lector a la cara «explicable» de una realidad inclemente, la de la de la guerra, que Tisner declaró «inenarrable».


FORTI, STEVEN, “El espejo italiano. El Partido Socialista y la Confederación General del Trabajo frente a la ocupación de las fábricas y de los campos”, en ALEJANDRO ANDREASSI (Coord.), Crisis y revolución. El movimiento obrero europeo durante la guerra y la revolución rusa (1914-1921), Barcelona, El Viejo Topo, 2017, pp. 141-158.

Crisis y revolución: El movimiento obrero europeo durante la guerra y la revolución rusa (1914-1921) contiene diversos textos en torno a la revolución de Febrero de 1917 y la oleada revolucionaria europea (1917-1921), y que enmarcan la revolución rusa en el surgimiento de los movimientos sociales de resistencia a la guerra entre potencias imperialistas que se desarrolló entre 1914 y 1918. Entre estos se encuentra el texto de Steven Forti dedicado al caso italiano y titulado El espejo italiano. El Partido Socialista y la Confederación General del Trabajo frente a la ocupación de las fábricas y de los campos.

 


Chiao-In Chen: “La revolución fascista china: una alternativa de defensa del país antes del estallido de la segunda guerra chino-japonesa”, a Chiao-In Chen, Andrés Herrera-Feligreras et altres: España y China 1937-2017, Granada, Editorial Comares, 2017, pp. 35-53.

Las páginas de este volumen van más allá del simple seguimiento de las huellas del internacionalismo antifascista y de las guerras civiles en España y China. No se trata como un episodio más de la dinámica ideológico-militar de las grandes potencias. Lejos de una interpretación contingente, los diferentes autores otorgan entidad propia a aquellos hechos. Las respectivas crisis ofrecen determinadas características propias y algunas continuidades que justifican sobradamente un estudio mucho más pormenorizado. A diferencia de análisis previos que habían fomentado una lectura subordinada y teleológica, los diferentes trabajos aquí agrupados se aproximan a aquellos años sin preconcepciones y, sin olvidar el inexcusable contexto, nos permiten un conocimiento de mayor profundidad, detalle y utilidad.


Miguel A. del Río Morillas: «”España, lo único importante”: Alianza Popular i el nacionalisme neofranquista (1976-1979)», a Ferran Archilés (ed.): Inventar la nació. Cultura i discursos nacionals a l’Espanya contemporània. València, Afers, 2017, pp. 245-269.

Miguel Angel del Río ha publicado el siguiente capítulo en la obra colectiva, Inventar la nació cultura i discursos nacionals a l’Espanya contemporània, coordinada por Ferran Archilés. El libro recoge los trabajos realizados por especialistas de seis universidades y campos académicos diversos como la historia política, cultural, del turismo, la sociologia o la comunicación audiovisual basados en tesis doctorales e investigaciones académicas. Desde la construcción nacional del siglo XIX hasta la esfera televisiva del siglo XXI, el libro aspira a abrir vías de reflexión y análisis sobre la invención de España como nación y de sus problemas aún no resueltos.

 


Marín, Martí, “De inmigrantes a ciudadanos: la (re)construcción de las identidades nacionales en Catalunya de la dictadura a la democrácia, 1939-1986”, en Luis Oyón, José y Romero, Juanjo (eds.), Clase antes que nación. Trabajadores, movimiento obrero y cuestión nacional en la Barcelona metropolitana, 1840-2017, Barcelona, El viejo topo, 2017, pp. 285-308.

En los diversos capítulos de este trabajo se analiza la evolución de la cuestión nacional en el movimiento obrero y en las cases trabajadores en Cataluña, desde 1840 hasta la actualidad. Como exponen sus editores, destapando la aparente paradoja que la asunción por parte de los trabajadores de perspectivas nacionales fue paralela al declive de la catalanidad en el seno de la propia clase obrera. Observando como, a medida que la composición geográfica de la clase trabajadora se diversificó, incrementó sus vínculos con el catalanismo, pasando del desinterés casi atávico de la CNT hasta la Guerra Civil, a la militancia bañada en claros elementos nacionalizadores del PSUC de mediados de los años sesenta. Martí Marín participa con un capítulo analizando el proceso de reconstrucción de la identidad catalana en la lucha antifranquista y el papel que en ello tiene la inmigración, durante el período franquista y hasta los primeros comicios democráticos. 

 


Steven Forti, Arnau Gonzàlez i Vilalta, Enric Ucelay-Da Cal (Eds.), El proceso separatista en Cataluña. Análisis de un pasado reciente (2006-2017), Granada, Comares, 2017.

Steven Forti, junto a los historiadores Arnau Gonzàlez i Vilalta y Enric Ucelay-Da Cal, ha coordinado un libro dedicato al proceso separatista en Cataluña. Se trata de un análisis de la historia catalana y española del tiempo presente, centrada sobre todo en la última década. El libro aborda diferentes cuestiones, como, entre otras, la crisis de las élites, el rol de los partidos políticos y de los sindicatos, el papel jugado por la prensa y por el asociacionismo independentista o las políticas de internacionalización del procés catalán. Han colaborado en el volumen Àngel Duarte, Paola Lo Cascio, Andrew Dowling, Fernando Molina, Alejandro Quiroga, José Manuel Rúa, Diego Díaz, Cristian Rodríguez Mesa, Astrid Barrio, Òscar Barberà y Oriol Bartomeus.

Más información


Casanellas, Pau, “¿Un país donde reina el orden?: represión, control social y resistencias al cambio antes y después de Franco”, en Archilés i Cardona, Ferran i Sanz Hoya, Julián (coords.), Cuarenta años y un día, antes y después del 20-N, València, Publicacions de la Universitat de València, 2017, pp. 97-124.

En el reciente volumen publicado por la Universidad de Valencia y coordinado por Ferran Archilés y Julián Sanz, se aborda la jornada del 20 de noviembre de 1975, día de la muerte de Francisco Franco, desde una perspectiva multidisciplinaria, tratando aspectos de la historia cultural, social y política concretados en el estudio de la memoria audiovisual, la lucha por la democracia, la cuestión nacional, el genero o la contracultura. En el apartado dedicado a la violencia política y la represión, contamos con una contribución de Pau Casanellas.

Más información

 


Reig Tapia, Alberto, La crítica de la crítica. Inconsecuentes, insustanciales, impotentes, prepotentes y equidistantes. Madrid, Siglo XX, 2017.

En este trabajo, Alberto Reig Tapia, denuncia el espeso muro de propaganda y manipulación históricas que se ha construido en las últimas décadas bajo la etiqueta de revisionismo. Autores “críticos” (o historietógrados, como los denomina) quienes, como dice el autor, esgrimen desde un supuesto revisionismo histórico, desde una postura crítica, que poco o nada tiene de crítica y, menos aún de histórica. El autor, hace un repaso de la histpria contemporánea de España, desde la proclamación de la Segunda República hasta la actualidad, a través de un riguros análisis de sus cuestioines más controvertidas para, acto seguido, diseccional las intenciones y prácticas espurias de estos pretendidos historiadores.

Más información


Puig i Valls, Angelina, De Pedro Martínez a Sabadell: l´emigració una realitat no exclusivament econòmica: 1920-1975, Bellaterra (Cerdanyola del Vallès), CEFID-UAB, 2017.

La tesis doctoral de Angelina Puig, defendida en el año 1991, supone desde entonces una referencia fundamental para los investigadores que han estudiado las migraciones y la construcción de los barrios urbanos de las clases subalternas durante las décadas centrales del siglo XX en España. De manera más general, estamos ante una obra capital de la historia social y la investigación basada en fuentes orales llevada a cabo en Cataluña. Hasta este momento su consulta solo se podía realizar presencialmente en las Bibliotecas adscritas a la UAB. Ahora, con la edición digital materializada por el CEFID, se encuentra disponible en el Depósito Digital de la UAB; de esta manera es posible el libre acceso a la obra para la comunidad investigadora y el público en general.

Acceso al libro

 


Capdevila, Mireia, i Vilanova, Francesc, Nazis a Barcelona. L’esplendor feixista de postguerra (1939-1945), Barcelona, L’Avenç, 2017.

Pese a la neutralidad oficial del gobierno franquista, la Segunda Guerra Mundial tuvo un impacto directo y visible sobre el país. A lo largo de casi cinco años, Catalunya recibió numerosas delegaciones italianas y alemanas. El entusiasmo por la nueva Europa que proponía la Alemania nazi y las promesas de futuro que planteava el régimen fascista italiano eran los argumentos escritos y gráficos que se difundían por todo el país. Nazis a Barcelona recoge, de una manera impactante y cautivante, esta presencia de los amigos alemanes e italianos en las ciudades catalanas, fueran Barcelona, Terrassa, Sabadell o Tarragona. Desfiles, visitas de delegaciones de las juventudes fascistas y nazis, actos académicos en la Universidad de Barcelona, exposiciones, etc., son el testimonio de que la España franquista recibía con los brazos abiertos estos amigos y aliados.

La búsqueda en archivos y colecciones gráficas por todo el territorio, la consulta sistemática de los fondos hemerográficos de la época, las búsquedas bibliográficas han permitido construir una crónica gráfica dura y sin concesiones de un passado mal ocultado y medio oculto, que vale sacar a la luz pública. Nazis a Barcelona es una coedición de L’Avenç con l’Ajuntament de Barcelona y la Fundació Carles Pi Sunyer.

Más información


González Madrid, Damián; Ortiz Heras, Manuel; Pérez Garzón, Juan Sisinio (eds.), La Historia, lost in translation? Actas del XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2017.

El volúmen contiene las actas del XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea que organizó el área de Historia Contemporánea de la Universidad de Castilla-La Mancha en septiembre de 2016. Entre las contribuciones realizadas, destacamos las realizadas por Miguel Díaz Sánchez con“La emigración como estrategia de escape de la represión social, política y económica de la dictadura franquista. El caso de las mujeres murcianas en Barcelona en la inmediata posguerra” (pp. 491-504); y también el bloque que recopila las aportaciones hechas en el seno del taller “Las izquierdas en los procesos de transición de la dictadura a la democracia en la Península Ibérica y América Latina” que coordinaron Carme Molinero y Pere Ysàs, en el que se encuentran los textos de Cristian Ferrer González “Otro frente estratégico de movilización contra el franquismo. La Juventud Comunista de Catalunya más allá de la Gran Barcelona” (pp. 1509-1520) y el de Andrea Geniola “Nación, nacionalidades y estado. Significación y papel de la cuestión nacional en el socialismo español en (la) transición (1974-1982)” (pp. 1521-1534).

 

Acceso al libro completo


López García, José-Ramón; Aznar Soler, Manuel, Diccionario bio-bibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, Sevilla, Renacimiento, 2017.

Coordinado por José Ramón López García y Manuel Aznar Soler, el diccionario es el resultado de dos décadas de un intenso trabajo colectivo impulsado por el Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL-CEFID). Su elaboración ha contado con la colaboración de más de un centenar de especialistas nacionales e internacionales. Las voces recogen a autores que escribieron en las cuatro lenguas de la República literaria española (castellano, catalán, gallego y vasco), en cuya selección han primado el talante literario de los seleccionados, aunque se hayan incluído también personajes destacados como políticos, pintores, músicos e historiadores, a condición de que hubieran escrito, como mínimo, un libro.


 

 


Molinero,Carme; Ysàs, Pere, De la hegemonía a la autodestrucción. El Partido Comunista de España (1956-1982), Barcelona, Crítica, 2017.

Uno de los acontecimientos más dramáticos del final de la transición española fue la suerte corrida por el Partido Comunista de España que, habiendo alcanzado la hegemonía entre las fuerzas de izquierda durante la lucha contra el franquismo, se precipitó en poco tiempo hacia su autodestrucción. Carme Molinero y Pere Ysàs han investigado el curso de esta historia desde finales de los años cincuenta, a partir de la política de reconciliación nacional, hasta la crisis de principios de los ochenta. Una investigación que no se desarrolla, como suele hacerse tradicionalmente, desde la perspectiva interna del partido, sino que se centra en el papel que el PCE desempeñó en la sociedad española en una época de profundos cambios, con un planteamiento que aspira a recuperar una imagen objetiva de lo que significaron el Partido Comunista y sus militantes en una época decisiva de la historia de España.

Índice