Enlace: relación de libros publicados entre 2018 y 2019 por las investigadoras e investigadores del CEDID

Enlace: relación de capítulos de libro publicados entre 2018 y 2019 por las investigadoras e investigadores del CEDID

Risques, Manel (ed.): Muñoz Ramonet: retrat d’un home sense imatge, Barcelona, Comanegra, 2019.

Julio Muñoz Ramonet es una de las figuras más enigmáticas de la sociedad bareclonesa de mediados del siglo XX. Durante décadas fue uno de los hombres más poderosos de la ciudad i, pese a ello, fue un hombre sin imagen, del que han trascendido poquísimas fotografias. Las operaciones de Muñoz nunca eran del todo claras. El largo litigio en torno del legado de su gran colección artística, conseguida en años de negocios nebulosos o directamente oscuros, es lo que ha marcado más el nombre desde su muerte (Suiza, 1991). Pero Muñoz Ramonet es el estandarte de una forma de hacer dinero, representa la vanguardia del liberalismo sin regulaciones de nuestra contempoaneidad y de una época que parece proyectarse sobre el presente.

La aportación de este libro se plantea como una obra poliédrica que pretende, sobre todo, entrar en el personaje, en su actividad como empresario y en su dimensión como coleccionista. Por ello se construye a partir de un conjunto de textos inéditos, de autores que ya han trabajado sobre Julio Muñoz Ramonet y de otros que se estrenan en su estudio, con nuevas miradas y nuevas investigaciones para alumbrar un relato lleno de incógnitas.


Vicent Cremades i Arlandís, La transició a la democràcia a Gandia (1973-1983). Els moviments socials a la Safor, València, Institució Alfons el Magnànim, 2019

El objetivo de esta obra se centra en investigar, desde los movimientos sociales, la transición a la democracia en Gandia y la comarca de la Safor, a partir de la documentación hallada en archivos públicos y privados, así como de testimonios de personas que vivieron aquellos tiempos en que trabajaron y lucharon contra la noche franquista. En la década de 1950 el Instituto Laboral y la Escuela Pía se convirtieron en una especie de oasis dentro del régimen. Allí se formó toda una juventud inquieta que más adelante sería la protagonista de la transición política. Asimismo, el autor se adentra en el camino de la reforma, en los procesos electorales y en la consolidación de la democracia, y ofrece un testimonio exhaustivo de la memoria democrática e histórica de la comarca de la Safor.


César Lorenzo, Solidaritat, justícia, memòria, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 2019.

En las postrimerías del franquismo algunas personas que habían estado encarceladas por su actividad de oposición decidieron seguir implicadas en la lucha contra la dictadura a través de nuevas formas de organización. Primero, ayudando a los centenares de encarcelados que permanecieron entre rejas más allá de la muerte del dictadr. Luego, ofreciendo asistencia jurídica y económica a los compañeros y compañeras de lucha clandestina que una vez recuperadas las libertades democráticas se hallaron en una situación de desamparo y precariedad. Y, finalmente, transcurridos los años, por el reconocimiento público de su sacrificio, la conservación de la memoria de la resistencia contra el fascismo y contra la tergiversación de la historia de la dictadura. Éste ha sido el hilo rojo que une la larga trayectoria militante que atesora la Associació Catalana d’Expresos Polítics del Franquisme. Desde la solidaridad hacia las personas represaliadas durante la década de los años setenta hasta la vocación pedagógica y divulgativa de sus experiencias en el siglo XXI, pasando por la presión a los poderes públicos para el reconocimiento legal de los sufrimientos padecidos, la historia de la Associació d’Expresos es también la historia de cómo nuestra sociedad se ha relacionado con un pasado que todavía hoy se mantiene muy presente.


Carme Molinero y Pere Ysàs (eds.): Transiciones. Estudios sobre Europa del Sur y América Latina, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2019.

Portugal, España, Chile y Argentina vivieron, entre mediados de los años setenta y los ochenta, un proceso de transición tras el final de las respectivas dictaduras que hubieron de padecer. No siempre es cierto que tras la tormenta llegue la calma, pues la lucha contra la inercia de estos regímenes suele convertirse en un tenaz obstáculo en el camino hacia la democracia. Pero ¿es este el destino que realmente se alcanza o es la normalización -la adaptación- de los anteriores engranajes al mecanismo democrático? En cualquier caso, fueron procesos protagonizados por la pugna entre el cambio y la continuidad, lo nuevo y lo viejo, el diálogo y las armas, la memoria y el olvido; y, asimismo, fueron muchas las personas que, también desde ámbitos que trascendían la esfera política, perseveraron en exigir los muchos saneamientos y reparaciones de las heridas causadas por las dictaduras. Cuatro transiciones con algunas similitudes y con notables diferencias, desarrolladas en contextos espaciales y temporales distintos, sobre las que en este libro se analizan aspectos clave. Cuatro procesos transicionales particularmente relevantes de la tercera ola de democratizaciones, sobre los que los autores, a través de una detallada y necesaria contextualización, aportan nuevos conocimientos y reflexiones para su mejor comprensión. El libro es producto del proyecto de investigación Transiciones a la democracia en el sur de Europa y en América Latina: España, Portugal, Argentina y Chile (HAR2015-63657-P).

Índice del libro


Angelina Puig Valls [con Teresa María Ortega López], Andalucía y Catalunya: Dictadura y emigración, Barcelona, Edicions Bellaterra, 2019.

Una de las virtudes de la Historia es poner las cosas en su sitio, por eso resulta imprescindible aunque su conocimiento pueda causar incomodidad. La cuestión agraria de la Guerra Civil hizo de Andalucía la “partera” del Franquismo. Una dictadura que sembró en la misma medida terror, miedo, intolerancia e intransigencia a la vez que pobreza, hambre, desempleo y emigración. Este libro presenta la emigración granadina a Sabadell en la segunda mitad del siglo XX y se inscribe en los estudios sobre el paso de la gente del campo a la ciudad con la industrialización. Y, en este caso, como principal aportación, desvela que las causas de la inmigración no fueron siempre, ni exclusivamente, económicas. En él se sostiene que los hombres y mujeres que llegaron de otros pueblos de España, principalmente de Andalucía, junto con la población nacida en Catalunya (a veces proveniente de inmigraciones anteriores), se convirtieron en parte consubstancial de la construcción de una sociedad democrática.


Carme Molinero; Ricard Martínez i Muntada & Brice Chamouleau (eds.), Congrés Internacional / Congreso Internacional / Congrès International / International Conference 68s. Barcelona, 29-30.11.2018: Actes / Actas / Actes / Proceedings, Barcelona, CEDID-UAB, 2019.

El libro, de acceso abierto, recoge las actas del congreso internacional 68s, celebrado en Barcelona los días 29 y 30 de noviembre de 2018.

Presentación del congreso:

“El cincuentenario de los acontecimientos que a lo largo de 1968 conmovieron sociedades muy diversas de la geografía mundial constituye una oportuna ocasiónpara reflexionar sobre los mismos y examinar los elementos que permiten trazar tanto vinculaciones como disparidades entre los distintos casos.

Se trataría, en este sentido, de profundizar en el conocimiento de aquellos procesos, aportando y compartiendo miradas que, aun sin pretensión de exhaustividad, sí pongan de relieve tanto los rasgos comunes de los fenómenos estudiados como su amplia diversidad geográfica y social. Asimismo, convendrá tomar en consideración las múltiples vertientes desde las cuales cabe abordar su estudio: perspectivas sociales, políticas y culturales, todas ellas susceptibles de articularse para ofrecer una comprensión más integral del objeto de investigación.

Por último, pero no menos importante, será preciso inscribir la fecha de 1968 en una temporalidad mucho más extensa –los años sesenta y hasta mediados de los setenta-, durante la cual se desarrollaron procesos de muy diversa índole que resultan ineludibles para explicar lo sucedido aquel año y que constituyen, en su conjunto, el objeto más amplio a cuyo mejor conocimiento se aspira a contribuir con la presente propuesta. Precisamente el título que la encabeza, 68s, pretende reflejar toda la pluralidad temática y toda la amplitud cronológica del fenómeno estudiado”.

Acceso al libro


Ivan Bordetas Jiménez i Anna Sánchez Sorribes, L’antifranquisme oblidat. De la dissidència cristiana al comunisme revolucionari (1953-1972), Barcelona, Base, 2019.

El libro aborda la historia de un proceso. Un proceso de radicalización política hacia la izquierda revolucionaria. Un camino que se inició durante el primer franquismo –cuando un grupo de personas se organizó bajo la denominación de Cristians Catalans o Crist Catalunya (CC)- y que finalizó a principios de los años setenta, con la disolución del Partido Comunista Proletario. En medio, la articulación de una organización como la Força Socialista Federal, heredera del sector social del CC. La FSF se definía ya como anticapitalista y federalista, y se sumaba al diverso panorama de colectivos de la izquierda radical antifranquista, si bien con propuestas propias y diferenciadas. También durante los años sesenta se produjo la irrupción de Universidad Popular como rama universitaria del movimiento, que consiguió la hegemonía entre los grupos estudiantiles de aquellos años. En medio, también, debates ideológicos y rupturas más o menos traumáticas, búsquedas de sujetos revolucionarios que no se acababan de encontrar y nuevos virajes hacia posiciones radicalizadas. El Partido Comunista Revolucionario y el Partido Comunista Proletario se convirtieron en el final del trayecto. Es, por lo tanto, la historia de un movimiento de movimientos, que pasa por muchas siglas y que tirando de un hilo determinado nos lleva por múltiples recorridos de militancias antifranquistas. En definitiva, esta obra pretende recuperar la historia de las personas que protagonizaron una evolución compleja desde el cristianismo de raíz conservadora hasta postulados socialistas y revolucionarios. Unos virajes intrincados, con idas y venidas, con nuevas incorporaciones y con rupturas y abandonos definitivos. Unos tiempos de clandestinidad obligatoria en la España franquista, pero también una época en que las luchas por el cambio político iban más allá, en que las personas protagnistas todavía podían soñar con la esperanza de un nuevo mundo posible.


Víctor Martínez-Gil, “Portugal y el iberismo en el actual debate político catalán”, en David Duarte & Giangiacomo Vale (eds.), Catalonia, Iberia and Europe, Canerano, Aracne, 2019, pp. 205-225.

El volumen del cual forma parte el capítulo de Víctor Martínez-Gil aborda una serie de interrogantes. ¿Pueden contribuir los Estudios Ibéricos al debate político y cultural sobre la integración europea? ¿Qué nos enseña la crisis catalana en curso en cuanto al impacto de las reivindicaciones regionales y nacionales de autodeterminación en el proyecto europeo? Y, por último, ¿cómo contribuyen los Estudios Ibéricos y la crisis catalana a repensar el proceso de integración europea? Los acontecimientos recientes en Cataluña han sacado a la luz la cuestión –tan europea- de la creación de una comunidad política multi/transcultural, y de este modo han abierto el camino a considerar la Península Ibérica como un microcosmos de Europa, así como el laboratorio ideal para explorar distintas soluciones al problema de la coexistencia de varias entidades nacionales en el seno de la misma organización política.


David Ballester [con Manuel Vicente], Corre, democràcia, corre. Manifestacions i repressió policial a la Catalunya de la Transició (1975-1980), Barcelona, Editorial Base, 2019.
Los autores no pretenden hacer una historia sobre la Transición. Su objetivo es demostrar el falso relato “oficial” de la Transición que ha enmascarado interesadamente el protagonismo decisivo de la participación popular en la liquidación del franquismo y en l’advenimiento del régimen democrático. La Transición, afirman, no fue un proceso modélico ni pacifico, ni siguió un camino previamente diseñado por unas elites surgidas del franquismo. La democracia emanada al final de un proceso que tenia mucho de improvisado no fue el producto de ninguna estrategia, no fue otorgada; al contrario, fue necesaria la lucha por cada una de las libertades conseguidas. Un combate que tuvo en la calle el escenario fundamental y que estuvo lleno de dificultades.
     En la primera parte del libro se elabora un exhaustivo de todas las manifestaciones celebradas en Catalunya, que no están presentes en muchos de los relatos del período, que minusvaloran la innegable contribución de una ciudadanía dispuesta a salir a la calle y enfrentarse a una policía que seguía actuando como si nada hubiese cambiado. En la segunda, se pone el énfasis en la represión gubernamental de estas movilizaciones, en la evolución de los cuerpos policiales heredados de la dictadura y en su actuación represiva, a menudo alejada de las pautas de una sociedad democrática como la que estaba tomando forma, y que provocó un gran número de heridos entre los manifestantes e incluso cuatro victimas mortales.


Martí Marín, “Fascismo y corporativismo. Un análisis del desarrollo de la dictadura franquista, 1936-1975”, en Luciano Aronne y Marco Aurélio Vannucchi (orgs.), Corporativismos ibéricos e latino-americanos, Porto Alegre, ediPUCRS, 2019.

Surgido en el contexto de la ampliación de la participación de los sectores sociales subalternos a la política i consolidación del capitalismo industrial, el corporativismo fue presentado por sus defensores como una modalidad de representación de los intereses y de la organización social y estatal alternativa, tanto a la democracia liberal como al socialismo. Proponiéndose garantizar la estabilidad social por la conciliación de las clases, el corporativismo irradió por Europa y por el resto del mundo durante las primeras décadas del siglo pasado. Tema relevante por la historiografia y la ciencia política, hemos conocido en el último decenio un interés renovado, que ha generado libros, artículos y eventos en el conjunto del mundo. En este libro, Martí Marín (pp.89-130) analiza el fenomeno del corporativismo español en una amplia perspectiva que comprende sus precedentes entre 1835 y 1923, y su posterior desarrollo durante las dictaduras de Primo de Rivera y Francisco Franco.

 


Nil Bosch Navarro, “Europa, la manzana de la discordia: evolución del discurso de la patronal catalana sobre la integración al Mercado Común (1970-1985)”, en Emilia Martos Contreras y Mónica Fernández Amador (orgs.), Historia de la transición en Españala dimensión internacional y otros estudios, Madrid, Sílex, 2019, pp. 67-80.

La integración de España en la Comunidad Económica Europea fue un proceso con claroscuros: en un contexto de crisis económica e incertidumbres por el proceso político transicional, la CEE era vista por los empresarios españoles como un modelo de referencia para asegurar que las políticas de la Transición se situaran en una línea que respetara sus intereses, a la vez que era percibida como una amenaza por la elevada competencia que comportaba para sus negocios. En este artículo se analizan los principales cambios y dinámicas en el relato de las élites empresariales entre 1970 y 1985, así como las implicaciones que tuvo en el distanciamiento entre las patronales y los distintos gobiernos.


Martí Marín, ¡Ha llegado España! La política del franquisme a Catalunya (1938-1977), Vic, Eumo Edicions, 2019.
El nacionalismo fascista y el anticatalanismo furibundo determinaron la política del franquismo en Cataluña. La represión desatada contra las instituciones y una parte importante de la ciudadanía catalanas tuvieron su torna en la participación entusiasta de algunos sectores sociales y en la aceptación entre cómplice y pasiva de otros.

Martí Marín desvela estos intereses particulares, políticos y económicos principalmente, contribuyeron a consolidar la dictadura, mientras surgía en paralelo una oposición cada vez más fuerte y estructurada. Este relato sobre la especificidad de la política franquista en Cataluña se enmarca entre dos fechas significativas: la suspensión del Estatuto de Autonomía republicano con en inicio de las operaciones militares en Lérida el 1938, y el retorno de la democracia con la celebración de las primeras elecciones generales el 1977.


Francisco Veiga, Carlos González-Villa, Steven Forti, Alfredo Sasso, Jelena Prokopljević​, Ramón Moles, Patriotas indignados. Sobre la nueva ultraderecha en la Posguerra Fría. Neofascismo, posfascismo y nazbols, Madrid, Alianza Editorial, 2019.

En los últimos treinta años, desde el final de la Guerra Fría se viene registrando un llamativo repunte de la ultraderechay del nacionalismo radical que no siempre conserva formas o imagen tradicionales de hace casi un siglo, lo cual genera continuas polémicas en medios de comunicación y redes sociales, y mucha confusión en la sociedad. A veces, estos nuevos partidos y movimientos han buscado marcar distancias con los viejos modelos políticos o bien han utilizado elementos del discurso de izquierdas llegando a gestar estilos nuevos de comunicación, tildados en ocasiones de “populistas”.

Patriotas indignados intenta aportar algo de luz a la confusión reinante para lo que analiza el fenómeno en una doble vertiente. En primer lugar, a partir de un recorrido histórico que se remonta a los años noventa del siglo pasado, cuando acaba la Guerra Fría y se desmorona la Unión Soviética y el bloque del Este, incluyendo los efectos de las guerras de Yugoslavia y Ucrania; y continúa con las consecuencias de la Gran Recesión de 2008 en Europa occidental y América, alcanzando un punto de giro ocho años más tarde. En segundo lugar, diseccionando el fenómeno de los actuales Patriotas indignados en sus diversas variantes internacionales, desde el neofascismo al posfascismo pasando por el Movimiento Identitario internacional, la realidad del denominado “gobierno Salvini” en Italia o conceptos menos usuales como los nazbols. No quedan al margen reflejos y recursos del ultranacionalismo actual, como la tendencia al referendismo, el “fascismo antifascista”, el rechazo a la inmigración o el euroescepticismo. Un completo viaje, esclarecedor, por el mundo de los Patriotas indignados, del que no está excluida España.


Xavier Aguayo Ortiz, La immigració a Lleida durant el segle XX. El punt d’inflexió del franquisme. Un impacte demogràfic i urbanístic sense precedents, Lleida, Edicions de la Universitat de Lleida, 2019.
Las migraciones son un fenomeno global que se ha dado en todas las épocas de la humanidad. En Cataluña,los desplazamientos de la población en el espacio se han caracterizado básicamente por la alternanzas entre movimientos emigratorios y movimientos immigratorios forzados por circunstancias políticas, económicas o de búsqueda de trabajo y mejores condiciones de vida. Este libro analiza el fenomeno que afectó Lérida durante el siglo XX, en especial durante la época franquista, y que significó un revulsivo urbanístico y demográfico sin precedentes en la sociedad leridana.

 


Helena Saavedra Mitjans, Del somni republicà a la foscor de la dictadura. Francesc Montserrat FontCuberta, alcalde de les Franqueses (1936-1938), Les Franqueses del Vallès, Patronat Municipal de Cultura, Infància i Joventut, 2019.

Este libro trata el final de la Guerra Civil y los inicios del franquismo en el municipio de les Franqueses a través de las cartas del alcalde republicano y sindicalista Francesc Montserrat, durante los años que estuvo internado en los campos franquistas. Martí Marín, en el prólogo, expone como “El llibre que teniu entre les mans significa diverses coses simultàniament. En primer lloc, ens mostra la història -fins allà on s’ha pogut arribar- de qui fou alcalde en temps difícils, com correspongué a Francesc Montserrat entre els anys 1936 i 1938, i de com provà sortir-se’n exercint un càrrec que mai abans havia cobejat. També explica, però, bona part del que s’esdevingué a les Franqueses en aquell temps d’il·lusions i esperances frustrades i, en particular, a Corró d’Avall. En segon lloc, reflecteix la duresa de les condicions de vida i de les circumstàncies, en què es van haver de prendre moltes decisions, entre la guerra i la primera postguerra a través de l’experiència de la família Montserrat-Freixas.”


Emilio Gianni (Ed.), L’Internazionale Comunista nel centenario della sua nascita. Dizionario biografico (1919-1923), Milán, Edizioni Pantarei, 2019, 4 volúmenes

L’Internazionale Comunista nel centenario della sua nascita recoge 1.411 biografías de políticos y militantes de 69 naciones que participaron en los primeros cuatro años de vida de la Internacional Comunista, entre el congreso fundacional de 1919 hasta el cuarto congreso de 1923. Este diccionario biográfico se compone de cuatro volúmenes: los primeros tres recogen las biografías, mientras en el cuarto se presentan una cronología política de 1907 a 1946, un repertorio de la historia de los movimientos obreros y de los partidos comunistas de más de 70 naciones y los índices de las fuentes, los lugares, los periódicos y los nombres citados. Entre los especialistas que han participado al proyecto se encuentra también el miembro del CEDID Steven Forti que ha redactado las biografías de Nicola Bombacci, Jacques Doriot, Maurice Laporte y Ramón Merino Gracia.

 


Steven Forti y Giacomo Russo Spena, Ada Colau, la ciudad en común, Barcelona, Icaria, 2019, 166 pp.

En Ada Colau, la ciudad en común el historiador Steven Forti y el periodista Giacomo Russo Spena reconstruyen la historia de Barcelona en Comú, desde los orígenes del proyecto político en el ciclo post-15M con la creación de una confluencia municipalista inédita hasta la gestión del Ayuntamiento de la Ciudad Condal en el primer mandato de gobierno de Colau. Además, el libro presta particular atención a lo que pasa más allá del municipio, tanto en Cataluña y en España como en Europa y a nivel internacional, reflexionando sobre el impacto y los retos del nuevo municipalismo.

 


Steven Forti, “Óscar Pérez Solís, Paul Marion y la Rusia soviética. Unos viajes de ida y vuelta (1924 y 1927)”, en Josep Pich Mitjana, David Martínez Fiol, Andreu Navarra Ordoño y Josep Puigsech Farràs (eds.), Viajeros en el país de los sóviets, Barcelona, Bellaterra, 2019, pp. 151-170

Viajeros en el país de los sóviets recoge unos estudios dedicado a diferentes personajes que por diversos intereses políticos, culturales o científicos visitaron la Rusia revolucionaria soviética y, posteriormente, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).  Entre ellos, destacan Josip Broz Tito, Ángel Pestaña, Fernando de los Ríos, Andreu Nin, Antonio Gramsci, Julio Álvarez del Vayo, Eric Obst, Walter Benjamin, Julián Gorkin, Josep Pla, Eugeni Xammar, Joseph Roth o Manuel Chaves Nogales. Además, Steven Forti relata la experiencia de dos personajes peculiares, el español Óscar Pérez Solís y el francés Paul Marion, que después de sus viajes en la URSS abandonaron el comunismo y vivieron una deriva ideológica que los llevó a abrazar el fascismo.

 


Ysàs, Pere, “El Franquismo: De la victoria a una larga supervivencia”, (pp. 5-24); Gallego, Ferran, “La delgada línea azul. Identidad falangista y convergencia contrarrevolucionaria en la formación del fascismo español (1931-1936), (pp. 37-52) y Molinero, Carme, “Control social, autarquía y miseria” (pp. 93-110), en Esteban, Asunción; Etura, Dunia i Tomasoni, Matteo (Coords.), La alargada sombra del franquismo. Naturaleza, mecanismos de pervivencia y huellas de la dictadura, Granada, Comares, 2019. 

En este libro colectivo, el cual cuenta con la participación de algunos de los principales expertos en la historia del franquismo, se aborda desde un enfoque multidisciplinar algunas de cuestiones como la naturaleza del régimen, los motivos de su larga duración o las huellas que este ha dejado en la sociedad actual. Los métodos con les que se entra a buscar respuesta a estas cuestiones van desde el análisis histórico, la sociología o la educación y la perspectiva de genero. El resultado es una ponderada y extendida reflexión que afronta cuestiones esenciales como las raíces ideológicas, la construcción y consolidación del sistema, los instrumentos de dominación y legitimación del régimen; el control y el papel desarrollado por los medios de comunicación en la configuración de la mentalidad y la herencia político-institucional y sociológica del franquismo. Entre los diversos capítulos podemos encontrar el de Pere Ysàs (pp. 5-24) en el que aborda los motivos de la supervivencia del régimen desde los primeros meses de la guerra civil hasta después de la desaparición física del dictador. Encontramos, también, el capítulo de Ferran Gallego (pp. 37-52), centrado en la formación del fascismo español durante el periodo previo al inicio de la guerra civil. Así como, el capítulo de Carme Molinero (pp. 93-110) en el que aborda las políticas de control social y autarquía impulsadas por el régimen franquista. 

 


García Crespo, Guillermo, El precio de Europa, Estrategias empresariales ante el Mercado Común y la Transición a la democracia en España (1957-1986), Granada, Comares, 2019.

Este libro aborda desde una perspectiva histórica la integración de España en las Comunidades Europeas. No se trata del primer volumen sobre esta materia, pero su originalidad radica en ser uno de los escasos estudios dedicados a analizar en profundidad la influencia en el largo proceso negociador que ejerció el empresariado español a través de las organizaciones que asumieron la defensa de sus intereses. El relato de los hechos atraviesa tres etapas fundamentales de nuestra historia reciente: la dictadura franquista, la Transición y la primera fase de afianzamiento del Estado democrático, cada una de las cuales, tanto por separado como en conjunto, ofrecen la posibilidad de examinar las dinámicas institucionales, políticas y socioeconómicas que se establecieron sucesivamente.

El título de esta obra, El precio de Europa, puede interpretarse desde una doble óptica. Por un lado, nos habla del precio que Europa impuso a España y, por extensión, del que aplica Bruselas a los países que desde 1957 han decidido incorporarse al proyecto común; sin embargo, en el presente estudio, el título también nos remite a uno de los leitmotive que hizo fortuna en el discurso patronal frente a la integración. La frase «Mercado Común sí, pero no a cualquier precio» se convirtió en expresión emblemática de la resistencia numantina empresarial a aceptar las condiciones que imponían Bruselas y los socios europeos por la membresía de España.

Más allá del marco negociador hispanocomunitario, a lo largo del libro se revelan la metodología y las vías utilizadas por los grupos de presión económicos para influir en los gobiernos, las administraciones, los partidos políticos y la sociedad civil, así como las implicaciones que suponen las actividades de lobbying en términos de transparencia e igualdad en los procesos de toma de decisiones públicas


Marín, Martí, Franquisme, suburbialització i dictadura a Catalunya: Sabadell 1939-1962, un cas paradigmàtic, Barcelona, Dstoria edicions, 2019.

En esta investigación Martí Marín trata el fenómeno migratorio durante el franquismo hacia Cataluña y las ciudades como Sabadell para esclarecer conceptos de un proceso del que se tiene una imagen distorsionada, que aún hoy presente con otros protagonistas. A partir del caso de Sabadell, Martí Marín usa este ejemplo para tratar el fenómeno migratorio y su historia dentro del conjunto de la memoria colectiva catalana. Este hecho permite facilitar la reparación simbólica de una injusticia social pasada mediante el reconocimiento en el presente de la existencia de los migrantes y su experiencia, con toda la carga de dramatismo que tuvo, juntamente con otros dramas que provocó la dictadura fascista.