
Julio Martínez-Cava << “Prólogo. Los usos de la historia” en Julio César Guanche “¿Quiénes somos todos? Libertad, igualdad y fraternidad en Cuba”>>. Madrid. Dyskolo. 2023. (pp. 9-23)
Este texto ofrece una introducción a la colección de ensayos del historiador cubano Julio César Guanche, en la cual se destaca su reconstrucción de la tradición republicana cubana como tradición autóctona, mostrando la pertinencia y actualidad de este legado en orden a repensar e intervenir en la política de su propio presente. El prólogo hace una reflexión historiográfica sobre cómo se generó el canon de los estudios republicanos a la vez que discute los usos políticos de la historia.

Luis Amado Blanco (Edición e Introducción de José Ramón López García). Tardío Nápoles. Sevilla. Renacimiento (Biblioteca del Exilio, 70). 2023.
Con los ojos bien abiertos a la belleza de este mundo vivió aquel a quien debemos Tardío Nápoles. Quizás por ello no pudo sino servir a causas justas: primero, la de la tierra en que nació; y luego, la de su patria en adopción (…) sin escatimarles fatigas ni riesgos. La limpieza de su actuar cotidiano sin duda que le aguzó, en noble compensación, la sabiduría de la mirada. Tardío Nápoles –buen título al fin– sugiere obra de madurez. No lamentamos –como él naturalmente lo hace– que Luis Amado Blanco tardase en ver y enamorarse de su espléndida ciudad: de otra forma, no tendríamos un libro tan rico y complejo dentro de su aparente sencillez. Leído con la intensa atención que merece, hallaremos que la ciudad es aquí un microcosmos de relaciones: temporales, hacia adentro de sí misma, hacia el origen de las sustancias latinas; culturales, en cuanto el espejo de Nápoles refleja un modo de ser que abarca la disímil riqueza de tantos pueblos hermanos. No es raro, entonces, (…) que un libro cuyo tema parece a primera vista remoto, contribuya en realidad a un conocimiento más profundo de las propias esencias. – Eliseo Diego

José Bergamín (Edición crítica e introducción de Max Hidalgo Nácher). Los ángeles exterminados. Sevilla. Ediciones Athenaica. 2023.
Los ángeles exterminados, la película casi desconocida de la que aquí se exhuma su bergaminiano esqueleto, su frágil hilván de textos fantasmales, cuenta las andanzas y vaivenes de una carreta de cómicos que atraviesa, en 1967, los pueblos y ciudades de España, llevando a ellos el teatro y la tradición literaria hispana. Como si de unas Misiones Pedagógicas fuera de tiempo se tratara, la troupe móvil de cómicos trae noticias de un pasado interminable que convierte a sus espectadores en verdaderos testigos contemporáneos de un ayer que nunca pasa del todo. Así, cuando en la España moderna se detiene la carreta e irrumpen los gestos de los actores y la anacrónica música de su lengua, lo que se ensaya es la única resurrección posible, la del pueblo como representación simbólica, para lo que el cine —arte frankensteiniano y fantasmagórico por antonomasia— afiló la herramienta del montaje, complejo crisol de espacios y tiempos, pero también paradójico revelador de distancias y desajustes entre el aquí y el allí, el antes y el ahora. ¿Quiénes son los ángeles exterminados? ¿Y por qué hasta el día de hoy, quizás cuando más falta hacen estos cómicos de la legua, se nos ha hurtado su presencia, la necesaria familiaridad con esta «ficción-documental» que tanto parece saber de nosotros? Solo nos queda interrogar a los restos, al trazo de la película olvidada y entrevista en malas copias, quizás con la esperanza de que en este pacto secreto entre lo arcaico y lo moderno, en su movimiento de ida y vuelta, se encuentre el vislumbre, junto a una España vencida y sojuzgada, de la figura de un pueblo por-venir.

Yasmina Yousfi López. La isla desconfigurada. Josefina Plá y la renovación teatral en Paraguay. Berlín. Peter Lang. 2023.
La producción intelectual de Josefina Plá abarca numerosas disciplinas, de las cuales el teatro, en su dimensión escénica y literaria, ha quedado ensombrecido por su obra poética y narrativa. Este libro reconstruye su labor teatral como crítica, historiadora, directora, docente y dramaturga desde su arraigo en Paraguay tras la guerra civil española. Tal investigación permite plantear que el espíritu renovador de Plá puede entenderse como un motor para la desconfiguración insular de Paraguay, espacio asociado tradicionalmente al tópico insular. Así, mientras el país guaraní saltaba a la escena internacional con narradores que escribían desde el exilio como Gabriel Casaccia y Augusto Roa Bastos, algunos intelectuales insiliados, como Plá, contribuyeron a cuartear el hermetismo cultural impuesto por el stronismo. Entre otros logros, se destaca el papel de Plá al frente de la Escuela Municipal de Arte Escénico y su influencia en la constitución del teatro paraguayo independiente. Por otra parte, la recuperación y análisis de veintitrés obras teatrales inéditas construyen el corpus dramático más completo que existe de Josefina Plá hasta el momento y revelan a una dramaturga excepcional, que se movió en el campo de la expresión libre adaptándose a las tendencias estéticas más contemporáneas. El valor de esta autora nace del lugar simbólico desde el que lee el mundo, como española exiliada republicana e insiliada paraguaya. Su poliédrica propuesta intelectual, entendida como un diálogo transnacional entre España y Paraguay, invita, por lo tanto, a derribar mitos, revisar cánones y reescribir una historia cultural compartida.

Max Aub (Edición de Manuel Aznar Soler). Diarios. 1939-1972. Sevilla. Renacimiento (Biblioteca del Exilio, Anejos 58). 2023
Max Aub: Diarios. 1939-1972. Es una colección de los diarios del escritor hispano-mexicano durante su etapa en el exilio.
“¡Qué daño no me ha hecho, en nuestro mundo cerrado, el no ser de ninguna parte! El llamarme como me llamo, con nombre y apellido que lo mismo pueden ser de un país que de otro… En estas horas de nacionalismo cerrado el haber nacido en París, y ser español, tener padre español nacido en Alemania, madre parisina, pero de origen también alemán, pero de apellido eslavo, y hablar con ese acento francés que desgarra mi castellano, ¡qué daño no me ha hecho! El agnosticismo de mis padres –librepensadores– en un país católico como España, o su prosapia judía, en un país antisemita como Francia, ¡qué disgustos, qué humillaciones no me ha acarreado! ¡Qué vergüenzas! Algo de mi fuerza –de mis fuerzas– he sacado para luchar contra tanta ignominia. Quede constancia, sin embargo, y para gloria de su grandeza, de que en España es donde menos florece ese menguado nacionalismo, hez bronca de la época; aunque parezca mentira. Allí jamás oí lo que he tenido que oír, aquí y allá, en pago de ser hombre, un hombre como cualquiera. – Max Aub, 2 de agosto de 1945”

Patricio Escobal (Edición de María Teresa González de Garay). Las sacas. Sevilla. Ediciones Espuela de Plata (España en Armas, Serie Mayor, 4). 2023.
Las sacas es un testimonio de primera mano sobre las angustias, horrores y represiones sufridas en las cárceles de Logroño, donde se asesinó a medio centenar de personas tan solo en los primeros meses de la Guerra Civil, tras el Golpe de estado contra el Gobierno legítimo de España. Entre otros miembros destacados, al alcalde de Logroño, Don Pedro Gurría. La memoria, honradez y serenidad de Patricio Pedro Escobal al relatar los hechos convierten este libro en unas memorias excepcionales de lo sucedido en una pequeña capital de provincia sobre la que se decía, durante los cuarenta años de dictadura, que en ella nunca había pasado nada. Un libro necesario, único y, con palabras de Ramón J. Sender «imprescindible».

Max Aub, José Monleón, Núria Espert(Edición de Esther Lázaro y Ángela Monleón). Exilios y Regresos. Madrid. Primer Acto. 2023.
Exilios y regresos da buena cuenta de la amistad entre Aub, José Monleón y Nuria Espert, forjada a partir del viaje a España en 1969 del exiliado. El libro, con prólogo también de José Ramón Fernández y edición de Esther Lázaro Sanz y Ángela Monleón, recoge los epistolarios entre los tres nombres del teatro español, quienes se cartearon entre 1969 y 1972 –año del fallecimiento de Aub–; un extenso artículo de José Monleón con una visión panorámica del hombre y su obra, y los recuerdos de Espert acerca del autor; y, finalmente, dos textos teatrales: el Paso del señor Director General de Seguridad, de Aub, protagonizado por los tres amigos en 1969, donde dramatiza los encontronazos con el régimen al tratar de organizar una lectura de fragmentos de obras aubianas en Madrid; y la versión dramática de Monleón de La gallina ciega, estrenada en 1983.

Juan Rodríguez, Literatura, cine y sociedad: de la Ilustración a la narrativa española actual, Sevilla, Renacimiento (Biblioteca del Exilio, Anejos, 61), 2023.
Al cumplir en 2023 sus primeros treinta años de vida, el Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) ha querido rendir un homenaje jubilar al profesor Manuel Aznar Soler, su fundador y director desde 1993 y hasta 2021. Este libro titulado <<Estudios y ensayos. Literatura, teatro y política en la España contemporánea (siglos xix-xxi)>> quiere ser expresión de nuestro reconocimiento por su extraordinaria trayectoria, una labor pionera y esencial en lo que a los estudios acerca de la Segunda República y el exilio republicano español de 1939 se refiere a la que se suman otros trabajos fundamentales sobre la bohemia, Valle-Inclán, la literatura de posguerra y el teatro contemporáneo. Así, se reúnen en este volumen algunos de los estudios y ensayos que Manuel Aznar Soler ha publicado en libros y revistas entre 1976 y 2021, una recopilación representativa de su trayectoria profesional y vital que creemos útil y de indudable interés para los estudiantes, los investigadores y el público general que deseen conocer una parte significativa de las aportaciones científicas que Manuel Aznar Soler ha realizado hasta la fecha. Por ello el libro se estructura en cinco secciones, a cuyo frente se sitúan sendas introducciones escritas por reconocidos especialistas en los contenidos que incluyen: «Del realismo a las vanguardias»; «Segunda República y Guerra Civil»; «La literatura del exilio republicano de 1939»; «Escena y literatura dramática del exilio republicano de 1939» y «Teatro y democracia».

Juan Rodríguez, Literatura, cine y sociedad: de la Ilustración a la narrativa española actual, Sevilla, Renacimiento (Biblioteca del Exilio, Anejos, 61), 2023.
Al cumplir en 2023 sus primeros treinta años de vida, el Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) ha querido rendir un homenaje jubilar al profesor Juan Rodríguez, uno de sus miembros fundadores en 1993. Este libro titulado Literatura, cine y sociedad: de la Ilustración a la narrativa española actual quiere ser un reconocimiento tanto por la pionera y relevante labor llevada a cabo en lo que a los estudios del exilio republicano español de 1939 se refiere como por sus decisivas aportaciones al conocimiento de otros periodos de la literatura y de la cultura españolas de los últimos siglos. Así, se reúnen en este volumen algunos de los estudios y ensayos que Juan Rodríguez ha publicado en libros y revistas entre 1988 y 2016, una recopilación representativa de su trayectoria profesional y vital que creemos útil y de indudable interés para los estudiantes, los investigadores y el público general que deseen conocer una parte significativa de las aportaciones científicas que Juan Rodríguez ha realizado hasta la fecha. Por ello el libro se estructura en cuatro secciones, a cuyo frente se sitúan sendas introducciones escritas por reconocidos especialistas en los contenidos que incluyen: «De la Ilustración al Romanticismo»; «Del Modernismo a las Vanguardias»; «Cine y literatura del exilio republicano de 1939» y «De la novela de posguerra a la actual».

Manuel Aznar Soler, El exilio teatral republicano de 1939 en Francia, Sevilla, Renacimiento, 2023
Este libro dibuja un mapa de nuestro exilio teatral republicano de 1939 en Francia (Bayona, Burdeos, París y, sobre todo, Toulouse) a partir de dos estudios sobre el campo de concentración como espacio escénico de la literatura dramática y sobre la identidad e integración en el país de acogida de tres de nuestros autores: Teresa Gracia, Álvaro de Orriols y José Martín Elizondo, creador en 1959 y director, hasta su muerte en 2009, de los Amigos del Teatro Español (ATE) de Toulouse. Dos actrices españolas republicanas fueron protagonistas de la escena francesa: la mítica María Casares, tanto en el teatro como en el cine, y la bailarina de danza española Adelita del Campo. Por su parte, dos autores exiliados consiguieron estrenar alguna de sus obras: Romance de Madrid, de Álvaro de Orriols, en 1948; y Antígona entre muros, de José Martín Elizondo, en 1998. A estas dos actrices y a estos dos estrenos se dedican algunos capítulos de este libro. Finalmente, cinco obras de cinco autores exiliados son también objeto de estudio: Aniversario con una sombra en los muros, de José Martín Elizondo; Españoles en Francia, de Álvaro de Orriols; La balada de Atta Troll, de Julián Antonio Ramírez; Yo, Leonor, hija de Carlos Marx, ¡judía!, de Jorge Semprún; y, por último, El pasaporte, de Juan Mateu, un albañil, emigrante económico, que ingresó en ATE de Toulouse y se convirtió en el primer actor del grupo, así como también en autor dramático. Este libro forma parte del proyecto «Escena y literatura dramática en el exilio republicano de 1939», serie de trece volúmenes que viene publicando desde 2012 el Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) de la Universitat Autònoma de Barcelona con la editorial Renacimiento.

Steven Forti (Ed.), Mitos y cuentos de la extrema derecha, Madrid, Los Libros de la Catarata-Fundación 1º de Mayo, 2023
Este libro disecciona los temas principales del discurso de Vox: el rechazo de la inmigración, la defensa de la familia tradicional, el antifeminismo, el nacionalismo, la revisión de la historia, el antisindicalismo, la apropiación del mundo rural y el negacionismo de la crisis climática. Aunque las fuentes ideológicas siguen siendo las mismas del tradicionalismo reaccionario español, esta herencia se ha renovado, hibridándola con otros elementos y actualizándola al tercer milenio. El volumen, coordinado por Steven Forti, autor también del capítulo titulado “Vox, la declinación española de la extrema derecha 2.0” (pp. 17-40), cuenta con la participación de Núria Alabao, Zira Box, Jesús Casquete, Javier De La Casa Sánchez, Guillermo Fernández-Vázquez, Adoración Guamán, Camilo López Burian, Anna López Ortega, Marina Muñoz Spanu, Joaquín Pérez Rey y José Antonio Sanahuja.

Andrew Dowling (ed.), Routledge Handbook of Spanish History, Londres, Routledge, 2023
En la reconocida colección de los Routledge Handbook, este volumen coordinado por Andrew Dowling está dedicado a la historia de España desde la época medieval hasta nuestros días. En el apartado dedicado a la época contemporánea, se incluyen los capítulos de tres miembros del CEDID: Steven Forti,“Transnational Influences on the Ideology of the Spanish Right, 1920-1935” (pp. 352-361); Carme Molinero, “What was the Franco regime?” (pp. 431-440); y Pere Ysàs, “Political cultures of the spanish left, 1939-1982” (pp. 461-470).

Steven Forti, “La extrema derecha en la era de la posverdad”, en Juan Antonio Nicolás y Félix García Moriyón (eds.), El reto de la posverdad. Análisis multidisciplinar, valoración crítica y alternativas, Madrid, Sindéresis, 2023, pp. 113-128
En este capítulo, contenido en el volumen titulado El reto de la posverdad. Análisis disciplinar, valoración crítica y alternativas, resultado de un proyecto de investigación coordinado por la Universidad de Granada, Steven Forti aborda la cuestión de cómo las nuevas extremas derechas utilizan a escala global las nuevas tecnologías, centrándose especialmente en las técnicas de propaganda digital, la utilización de las fake news y la perfilación de datos.

Steven Forti, “Fascismo: ¿un fantasma que recorre el mundo?”, en Magdalena Broquetas y Gerardo Caetano (eds.), Historia de los conservadores y las derechas en Uruguay. Pasado reciente: legados y nuevas realidades, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2023, pp. 265-278.
En este capítulo, incluido en el tercer volumen de la Historia de los conservadores y las derechas en Uruguay, Steven Forti ofrece una interpretación de las nuevas extremas derechas a nivel transnacional. Por un lado, pone de relieve las diferencias y las continuidades respecto al fascismo histórico. Por el otro, analiza las características y los elementos principales que comparten formaciones como las lideradas por Giorgia Meloni, Santiago Abascal, Marine Le Pen, Viktor Orbán, Jair Bolsonaro o Javier Milei.

Steven Forti, “Afinidades y diferencias. Una cartografía de fuerzas y discursos de ultraderecha en Europa”, en José Antonio Sanahuja y Pablo Stefanoni (eds.), Extremas derechas y democracia: perspectivas iberoamericanas, Madrid, Fundación Carolina, 2023,pp. 37-60
El libro, coordinado por José Antonio Sanahuja y Pablo Stefanoni, se centra en el estudio de las nuevas extremas derechas en Europa y América Latina. En su capítulo, Steven Forti profundiza en las analogías y las diferencias existentes entre los miembros de esta familia política en el continente europeo. En relación con las primeras, pone de manifiesto las referencias ideológicas y las estrategias políticas y comunicativas, mientras que, en cuanto a las diferencias, subraya cuatro ámbitos principales: los orígenes, la geopolítica, la economía y los valores.

Steven Forti, “Un laboratorio político ultraderechista: la Italia de la Segunda República”, en Eduardo Tena Sanz y Sonsoles Dieste Muñoz (eds.), La derecha radical europea en la actualidad. Discurso de odio e islamofobia, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2023, pp. 29-51
En este volumen dedicado a las derechas radicales en Europa, el capítulo de Steven Forti se centra en el caso italiano entre los años noventa del siglo XX y la actualidad. Según el autor, la Italia de la Posguerra Fría es un laboratorio político ultraderechista ya que, a partir de la entrada en escena de Silvio Berlusconi en 1994, la extrema derecha no solo se ha normalizado, sino que ha estado legitimada como fuerza de gobierno. Este proceso ha ido de la mano de la progresiva banalización del fascismo que ha conllevado la práctica desaparición del “paradigma antifascista”. El resultado de todo ello, juntamente con el declive del berlusconismo, ha sido la hegemonía ultraderechista representada por la Liga de Salvini y Hermanos de Italia de Meloni.

Carlos Ángel Ordás, “«Ianquis, foteu el camp!» Antimilitarismo, resistencia al servicio militar y lucha anti-OTAN”, pp. 101-118 en Giulia Quaggio y Sergio Molina García (eds.), Imaginando la Guerra Fría des de los márgenes. La sociedad española y la OTAN (1975-1986), Granada, Comares, 2023.
Este libro colectivo explora la conexión entre España y la OTAN, incorporando los estudios socioculturales a unas narraciones mayoritariamente centradas hasta ahora en el análisis de la integración española desde una perspectiva estrictamente política y diplomática «desde arriba». El principal objetivo de esta obra coral es, en cambio, mostrar cómo los movimientos sociales y más en general la sociedad civil española no solo fueron importantes para la consecución de la democracia durante la Transición, sino que fueron igualmente actores relevantes a la hora de constituir un sujeto colectivo capaz de reflexionar por primera vez sobre las relaciones internacionales y la apertura democrática del país e indirectamente influir en la vertebración de la política de seguridad nacional. El análisis que se propone se encuentra inmerso en los nuevos estudios sobre la Guerra Fría, que tratan de matizar el impacto del conflicto bipolar, considerando el papel que tuvieron los países en los supuestos márgenes geográficos y políticos del conflicto.
El historiador Carlos Ángel Ordás, participa con el capítulo “«Ianquis, foteu el camp!» Antimilitarismo, resistencia al servicio militar y lucha anti-OTAN”, donde se abordan la resistencia a la OTAN protagonizada por colectivos antimilitaristas como el GAMBA, el MOC y los Mili KK.

Francesc Vilanova i Vila-Abadal, Barcelona, gener de 1939. La caiguda, Barcelona, Ajuntament de Barcelona, 2023.
El 26 de enero de 1939 la ciudad estaba ocupada por las tropas franquistas, en una operación militar diseñada en el marco de la campaña de Cataluña. Pero esta maniobra bélica iba acompañada de proyectos de carácter político, económico y policial, que dibujaban lo que sería la gestión de una ciudad ocupada, considerada un foco de resistencia enemiga, cuya ciudadanía, en buena parte, era hostil al nuevo régimen que llegaba.
Ésta es la crónica de la caída y ocupación de Barcelona, a partir de testimonios escritos, documentales y gráficos, y de cómo, una vez sometida, se convirtió en el escenario de la celebración de otras victorias franquistas: la caída de Girona, la de Madrid, el fin de la guerra. Pero es, en buena parte, la crónica documental y gráfica de los vencedores y de aquellos ciudadanos que salieron a recibirlos en las calles y plazas principales de la ciudad. La ciudad vencida la de las tropas republicanas y civiles en retirada, la de los ciudadanos que se encerraron en casa y no descendieron a las calles o salieron a los balcones desapareció del escenario.
El silencio se extendió sobre los barrios, calles y hombres, las mujeres, los niños, que salieron derrotados. Al fin, en aquel invierno de 1939, sólo los vencedores civiles y militares dejaron testimonio gráfico de su triunfo, de su regreso al poder municipal y de la abrumadora venganza que desplegaron.

Carlos A. Ordás: «Objeción de conciencia, no-violencia y antimilitarismo. Del franquismo al referéndum de la OTAN» , pp. 377-404, a Francsco J. Leira Castiñeira (ed.), El pacifismo en España desde 1808 hasta el «No a la Guerra» de Iraq, Madrid, Akal, 2023.
El «No a la Guerra» inundó las calles y se desplegó en los balcones. Durante el primer trimestre de 2003, las capitales del territorio español fueron testigos de repetidas manifestaciones en contra de la invasión de Irak por parte de Estados Unidos, con la colaboración de Reino Unido y España, y en contra de las mentiras vertidas por los gobiernos de estos países. ¿Pero cómo se fue generando el pacifismo en nuestra contemporaneidad?
Prestigiosos intelectuales de diversas disciplinas se han reunido para debatir sobre los conceptos que vertebran este libro: el anti-belicismo, el antimilitarismo y el pacifismo. El objetivo es trazar una línea de continuidad en la formación del rechazo a la violencia en nuestra historia contemporánea, teniendo en cuenta los distintos contextos sociales, políticos y culturales. Desde los desertores de la Guerra de la Independencia, pasando por los prófugos de las Carlistas, el proceso de recluta forzosa de la Guerra Civil, los objetores de conciencia, el papel del feminismo y de las mujeres contra la violencia, el «Ya hay basta» en ETA o el movimiento anti-OTAN, hasta la condena a la invasión de Irak, podremos revelar cómo hemos construido ese sentimiento que nos llevó a llamar «No a la Guerra».
Carlos Ángel Ordás participa en esta obra con un capítulo dedicado a la objeción de conciencia, la no violencia y la lucha contra el ingreso en la OTAN del movimiento pacifista y antimilitarista.

Carlos A. Ordás [amb Mónica Pérez Masoliver], Memòria de dones. Castelldefels 1930-1969, Castelldefels, Ajuntament de Castelldefels, 2023.
La historia de las mujeres ha sido una historia poco conocida y reconocida. No bienvenidas al ámbito público, las mujeres durante buena parte de la época contemporánea y especialmente durante períodos como la dictadura franquista, debían cumplir ante todo con sus “obligaciones”. Sin embargo, los testimonios de las mujeres nos muestran que desempeñaron un papel muy relevante en el sostenimiento de la vida, en las economías domésticas y en la memoria y construcción de Castelldefels.
Este libro es un relato de ellas y por ellas. Un ejercicio de memoria colectiva y de reconocimiento a todas las mujeres de Castelldefels que forman parte de su historia social.

Carme Molinero (dir.) Para la libertad. El proceso 1001 contra la clase trabajadora, Madrid, BNE, 2023. Con capítulos, entre otros, de la misma Carme Molinero (“Conquistadores de derecho y constructores de democracia”, pp. 16-23), Javier Tébar (“Los costes represivos del desafío obrero a la dictadura”, pp. 48-57) y Pere Ysàs (“El régimen franquista ante la conflictividad social”, pp. 58-69).
Catálogo editado con motivo de la exposición Para la libertad. El Proceso 1001 contra la clase trabajadora, celebrada en la Biblioteca Nacional de España del 31 de marzo al 25 de junio de 2023, cuando se cumplen cincuenta años del Proceso 1001, el juicio contra líderes destacados de Comisiones Obreras que, entre 1972 y 1973, se convirtió en símbolo de la represión que sufrió el movimiento obrero durante el franquismo.
Este catálogo, así como la exposición, dedica atención al contexto en el que se desarrolló el Proceso 1001: unos años marcados por profundos cambios sociales, en los que la conflictividad fue en aumento, a pesar de los zarpazos represivos que comportaba el desafío obrero a la dictadura. Muestra las líneas maestras de la defensa de los encausados, centrada en la reivindicación del ejercicio de derechos fundamentales, inexistentes entonces en España, así como la campaña de solidaridad con los Diez de Carabanchel, cuyo carácter global terminó por volverse contra la dictadura, poniendo de relieve el protagonismo y la importancia de los trabajadores y las trabajadoras en la historia de la lucha por las libertades.