Arañó, Laia, y Capdevila, Mireia: Topografia de la destrucció. Els bombardeigs de Barcelona durant la Guerra Civil (1936-1939). Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 2018.
Desde febrero de 1937 hasta enero de 1939, Barcelona fue víctima del banco de pruebas que las aviaciones nazi, fascista y franquista desplegaron sobre la capital catalana siguiendo una metódica política de destrucción, terror i desmoralización en la població civil. En este libro encontaréis el censo más completo y exhaustivo recogido hasta la fecha de los inmuebles de Barcelona afectados per las bombas y la avaluación de los daños que causaron. Las noticias que se recogen han sido sistematizadas en una base de datos general, de la que se han extraído las informaciones necesarias para geolocalizar las destrucciones de la guerra aérea encima de la cartografía histórica de la ciudad.
Sopena, Mireia, El risc de la modernitat. La revista «Critèrion» (1959-1969). Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2018.
Este trabajo nos acerca a la Iglesia durante la década de los años sesenta, un momento de importantes transformaciones tanto para la propia Iglesia como para la dictadura franquista. Es en este momento cuando, Basili de Rubí convirtió Critèrion, fundado por Miquel d’Esplugues, en un polo de atracción de elementos de la disidencia religiosa y política, que produjeron una de las aportaciones ensayísticas más regulares y sugeridoras en catalán. De esta revista capuchina, reaparecida durante la posguerra en formato libro para poder superar la censura gubernativa, que había vetado cualquier publicación en lengua catalana, el padre Basili publicó unos cuarenta números con el propósito, obstinado, de garantizar el desarrollo y la proyección de la cultura en un sentido amplio. A pesar de la persecución politica y religiosa de la cual Critèrion fue víctima, la cual causó devastadores efectos colaterales en el sector del libro, Basili de Rubí destacó en ofrecer una plataforma ecuménica, catalanista, europeísta y feminista en un tiempo en que la defensa de la unidad de los cristianos, la libertad nacional, la construcción europea y la igualdad de género era severamente prohibida des de los órganos de poder.
Sacchi, Sergio Secondiano; Staino, Sergio; y Forti, Steven: Vent’anni di Sessantotto. Gli avvenimenti e le canzoni che raccontano un’epoca, Roma, Squilibri Editore, 2018, 451 pp.
Vent’anni di Sessantotto reconstruye los acontecimientos clave del año 1968, pero también de la década anterior y de la posterior, reforzando así la interpretación que prefiere hablar de aquella etapa como del “largo sesenta y ocho” que iría aproximadamente desde 1960 hasta 1980. Acompañado de los comics de Sergio Staino, el volúmen presta atención tanto a los cambios políticos y sociales como a los culturales que se dan a nivel internacional. De París a Praga, de Berkeley a Berlín, de Barcelona a Coimbra, de Roma a Vietnam, pasando por China y América Latina. Los tres autores hacen un trabajo de investigación especialmente interesante en la música que fue la banda sonora y que relata aquellos años. Vent’anni di Sessantotto incluye dos CD con 45 canciones.
Forti, Steven: “Catalogna, dalla cultura dell’autonomia alla tentazione dell’indipendenza”, en ROBERTO TONIATTI (ed.), La cultura dell’autonomia. Le condizioni pre-giuridiche per un’efficace autonomia regionale, Trento, Università degli Studi di Trento, 2018, pp. 31-46
La cultura dell’autonomia. Le condizioni pre-giuridiche per un’efficace autonomia regionale, coordinado por Roberto Toniatti, reúne una serie de textos dedicados a la cuestión de la autonomía regional en un sentido amplio, tanto desde el punto de vista histórico y político como desde el punto de vista jurídico y constitucional. Además de una serie de contribuciones sobre el caso italiano y alemán, Steven Forti aborda el caso catalán, presentando una visión panorámica de la evolución histórica de este concepto en la época contemporánea.
Geniola, Andrea; Mortellaro Isidoro Davide i Petrosino, Daniele (eds.), Stati, regioni e nazioni nell’Unione Europea, Nápoles, Editoriale Scientifica, 2018.
Libro que recoge intervenciones actualizadas de un seminario interdisciplinario celebrado en Bari a finales de 2014, dedicado a las reivindicaciones de algunas naciones sin estado que han cuestionado realidades como el Reino Unido o España, destacando los límites y dificultades de los procesos de secesión incluso en los estados democraticos. De esta forma, se estudian las resistencias de los estados-nación a su debilitamiento y a la multiplicación de los puestos de gobierno, y también las relaciones entre regiones y naciones de la UE des de la perspectiva histórica, política, sociológica y jurídica. Volumen coeditado por el miembro del CEDID Andrea Geniola, que también es autor de un capítulo de este, titulado “La patria assediata. Lo stato-nazionalismo tra proiezione internazionale e difesa della nazione. Il caso spagnolo (1982-2000)” (pp. 175-246).
Risques, Manel i Mayayo, Andreu, Catalunya, 1980-2015. Història en fotografies, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 2018.
Libro que propone un repaso histórico del período entre 1980-2015 en Cataluña a partir del uso de la fotografía como instrumento básico para construir el relato histórico, presentado a partir de dobles páginas temáticas en las que se busca la integración y el diálogo de las fotografías con el texto que las acompaña. Concebido como una continuación del volumen Catalunya, 1900-1980. Història en fotografies, contiene imágenes de los principales fotógrafos catalanes del momento, como Pilar Aymerich, Colita, J. M. Alguersuari, Xavier Miserachs, Kim Manresa, Rafael López-Monné i Jordi Borràs. Obra codirigida por el miembro del CEDID Manel Risques.
Cristian Ferrer González, «El PSUC y el trabajo en el campo. El movimiento campesino entre el franquismo y la transición», en Daniel Lanero (ed.), El disputado voto de los labriegos. Cambio, conflicto y continuidad política en la España rural (1968-1986), Granada, Comares, 2018.
Este libro explora el mundo rural español reivindicando la complejidad tanto de los procesos de cambio como los de continuidad política durante el tardofranquismo, la transición y los primeros años de la democracia. El capítulo de Cristian Ferrer (111-134) explica la estrategia de penetración del PSUC en las comarcas agrarias catalanas a partir de los años sesenta. Desde la perspectiva histórica de las organizaciones políticas y sindicales del antifranquismo rural, Ferrer se aproxima a la convivencia de cuadros «históricos» y perfiles nuevos en la dirección del movimiento campesino, a la «ocupación» del sindicalismo vertical por parte de la oposición y al surgimiento de nuevas organizaciones, como la Unió de Pagesos, que jugarán un papel calve en la extensión de la conflictividad social durante el tardofranquismo y en la democratización del campo durante la transición.
Vinyes, Ricard (Dir.), Diccionario de la memoria colectiva, Barcelona, Gedisa, 2018, 608 pp.
El Diccionario de la memoria colectiva es una obra pionera en los estudios sobre la historia reciente. La obra, en forma de diccionario, permite la identificación y análisis detallado de los episodios históricos, conceptos y categorías de los estudios sobre la memoria. Cuenta, asimismo, con el apoyo gráfico de algunas de las imágenes más significativas de nuestra historia contemporánea. En su elaboración han colaborado cerca de 200 investigadores, entre los cuales, diversos miembros del CEDID-UAB. Está compuesto por un total de 264 entradas, 43 imágenes y 8 artículos adicionales firmados por especialistas. Ha sido dirigido por el catedrático Ricard Vinyes en el marco del proyecto HAR2014-52902-P “Proyecto de epistemología para un diccionario de la memoria colectiva: conceptos, expresiones, marcas y políticas” del MINECO.
Geniola, Andrea, “Questioni della nazionalizzazione spagnola di fine Novecento. La Catalogna tra partecipazione, evoluzione e conflitto”, Cagio y Conde, Jorge; Ferraiuolo, Gennaro i Rigobon, Patrizio (eds.), La nazione catalana. Storia, lingua, politica, costituzione nella prospettiva plurinazionale, Napoli, Editoriale Scientifica, 2018, pp. 227-256.
El presente libro, con un enfoque interdisciplinario, se adentra a la historia reciente del catalanismo o la cuestión catalana desde un punto tanto político como cultural, como una herramienta para intentar entender la realidad del tiempo presente especialmente en lo referente a la crisis entre las instituciones españolas y catalanas.El trabajo se encuentra dividido en dos grandes apartados: el primero, enfocado al análisis de la identidad catalana tanto desde un punto de vista tanto lingüístico como cultural; en el segundo, se estudia la cuestión nacional catalana desde una óptica del ordenamiento política y legal. En este último apartado podemos encontrar el capítulo de Andrea Geniola “Questioni della nazionalizzazione spagnola di fine Novecento. La Catalogna tra partecipazione, evoluzione e conflitto”.
Thomàs, Joan Maria, “FET y de las JONS y la dictadura (1939-1977); Ysàs, Pere, “Del totalitarismo a la ‘democracia española'” en Ortiz Heras, Manuel (coord.) ¿Qué Sabemos del franquismo? Estudios para comprendre la dictadura de Franco, Granada, Comares, 2018.
En este libro homenaje a la profesora Mª Encarna Nicolás Martín, catedrática de la Universidad de Murcia, se reúnen aportaciones de algunos de los principales historiadores sobre el franquismo. Este trabajo colectivo, adentrándose en las principales parcelas de especialización de cada uno de los autores pretende configurar una visión de conjunto del régimen franquista. Podemos encontrar el capítulo “FEt y de las JONS y la Dictadura(1939-1977)”, escrito por Joan Maria Thomàs (pp. 23-42) y el capítulo de Pere Ysàs (167-187), “Del totalitarismo a la ‘democracia española'”.
Ucelay Da-cal, Enric; González i Vilalta, Arnau i Núñez Seixas, Xosé M., El catalanisme davant del feixisme (1919-2018), Barcelona, Gregal, 2018.
El libro El catalanisme davant del feixisme (1919-2018), coordinado por los historiadores Enric Ucelay-Da Cal, Arnau Gonzàlez i Vilalta y Xosé M. Núñez Seixas, investiga la cuestión de las relaciones entre catalanismo y fascismo en los años de entreguerras. En el volumen se encuentran los textos de cuatro miembros del CEDID: Steven Forti, “Les fronteres del feixisme” (pp. 67-90); Joan B. Culla “El feixisme com a pretext (els Escamots en la crisi interna d’ERC: el PNRE i L’Opinió contra les JEREC) (pp. 277-296); Joan Maria Thomàs, “José Antonio Primo de Rivera, anticatalanisme, imperialisme i falangisme català” (pp. 555-570) y Martí Marín, “Existí un catalanisme franquista? Vint anys després” (pp. 593-614).
Pérez Solís, Oscar, Un vocal español en la Komintern y otros escritos sobre la Rusia soviética, Edición e introducción de STEVEN FORTI, Sevilla, Renacimiento, 2018, 228 pp.
En el verano de 1924 el líder comunista Óscar Pérez Solís viajó a la Unión Soviética para participar en el V Congreso de la Internacional Comunista. Dos décadas más tarde, tras haber abjurado del comunismo y haberse sumado al falangismo, Pérez Solís recordó esa experiencia en una serie de artículos titulada Un vocal español en la Komintern que se publicó en las páginas del semanario falangista El Español. Por primera vez este relato cautivador ve la luz en forma de libro: Pérez Solís reconstruye con una gran capacidad narrativa esa experiencia y la lee con las lentes de su nueva fe política, yendo sin embargo más allá de los tópicos de la vulgata anticomunista, en boga en la España franquista. En un largo apéndice se publican también otros textos que Pérez Solís escribió sobre la Rusia soviética en diferentes etapas de su vida, tanto en los años comunistas como en el periodo en que transitó paulatinamente hacia la derecha. Precede a los textos una introducción del miembro del CEDID Steven Forti, que ha realizado la edición crítica de todo el volumen.
Fundación Salvador Seguí-Madrid (coord.), Las otras protagonistas de la Transición. Izquierda radical y movilizaciones sociales, Madrid, FSS Ediciones, 2018.
El volumen contiene las actas del Congreso Las Otras protagonistas de la Transición. Izquierda radical y movilización social, que se celebró en Madrid en febrero de 2017. Entre las contribuciones realizadas podemos encontrar las de Carlos Ángel Ordás “El movimiento antimilitarista. Identidades y posturas ante la Transición” (pp. 467-476), en el que analiza el surgimiento del movimiento antimilitarista y las posturas que éste adopta en el proceso de Transición y los primeros años de la democracia. La aportación de César Lorenzo Rubio “Muertes en la sombra. Víctimas del sistema penitenciario en la Transición” (pp. 675-692), en el que aborda el tema de las víctimas de la violencia institucional en el marco del sistema penitenciario durante la transición. También el trabajo de Pau Casanellas, “Espejos deformantes las miradas críticas sobre la Transición (y algunas Propuestas de Enmienda), (pp. 785-794) donde hace una aproximación a los análisis críticos que en los últimos años y especialmente a partir del 15m se han hecho sobre la Transición, subrayando sus principales flaquezas e implicaciones y aportando una serie de propuestas de enmienda, hechas desde este mismo espíritu crítico. Y finalmente, podemos encontrar dos aportaciones de Ricard Martínez i Muntada, la primera “Hacia la Liga. Orígenes de una organización revolucionaria (1968-1970)” (pp. 1047 a 1064), donde analiza el proceso de radicalización y crisis que pondrá punto final a las Organizaciones Frente dando inicio al proceso que acabará conformando la Liga Comunista Revolucionaria (LCR); en segundo lugar aporta también la presentación del Archivo digital de la Liga Comunista Revolucionaria, (pp. 1179 a 1183).
Ferrer González, Cristian, Sota els peus del Franquisme. Conflictivitat social i oposició política a Tarragona 1956-1977, Tarragona, Arola Editors, 2018.
En este trabajo Cristian Ferrer analiza el proceso de surgimiento, crecimiento, expansión y los hitos conseguidos por el movimiento antifranquista en Tarragona desde un punto de vista de Historia Social, en el que toma especial relieve, el Partit Socialista Unificat de Catalunya como “uno de los partidos referencia cardinal” del antifranquismo en el territorio. Así, como expone el propio autor, este no es un libro sobre el PSUC, sino sobre “mucha gente comuna que decidió jugársela y empezar a militar en el partido de los comunistas o en los espacios de acción que este impulsaba, para enfrentarse a un régimen feroz contra toda disidencia; un relato colectivo, una especie de prosopografía militante, en un espacio y un tiempo determinados encuadrados en su contexto histórico general para hacer comprensible la lucha por las libertades democráticas desde Tarragona”. Lo lleva a cabo centrando especial antención en los modelos de conflictividad sociolaboral y el impacto que estos tuvieron en la trasformación de los espacios tanto de los agentes sociales como del regimen franquista.
Geniola, Andrea, “Quitidianità nazionale e normalizzazione della nazione. Per un’introduzione al nazionalismo banale” en Billig, Michael, Nazionalismo banale, Bologna, Rubbettino Editore, 2018, pp. 7-17.
Andrea Geniola ha realizado el prefacio de la traducción al italiano de la obra Nacionalismo Banale, de Michael Billing. Un trabajo en el que se analiza como el nazionalismo ha sobrevivido a la globalización en el marco de las democracias abanzadas, donde, como expone el autor “amenudo abandona las caracteristicas mas marcadamente agresivas o reivindicativas” por las formas “banales”, en forma de referencias culturales difundidas por los medios de comunicación o per la simbologia más o menos explicita en rituales deportivos”. Mostrando, como el nacionalismo se reproduce en practicamente todos los aspectos de la vida cuotidiana como un fenomeno “normalizado y tranquilizador”. Andrea Geniola, en su prefacio centra la atención a situar la importancia de la obra de Michael Billing en el marco historiografico actual.
Marín Corbera, Martí, “El Franquisme i la Transició: Destrucció i (re)construcció d’un sistema polític català, 1939-1979, en Ubasart-González, Gemma y Martí i Puig, Salvador (coords.) Política i govern a Catalunya. De la transició a l’actualitat, Madrid, Catarata, 2018, pp. 21-39.
Esta obra colectiva en la que participan especialistas de diversas disciplinas, como la Ciencia política, el Derecho Constitucional o la Historia, hace un repaso de la politica catalana a partir de la recuperación de las instituciones democráticas, con la restauración de la Generalitat de Cataluña, siguiendo el despliegue del autogobierno en las últimas cuatro decadas, en las que “el sistema político catalán ha adquirido características y dinámicas propias y singulares”. Inicia la obra el capítulo de Martí Marín en el que desde una perspectiva histórica analiza el proceso primer de destrucción y después de reconstrucción del sistema politico catalán durante el franquismo y la Transición.
Marín Corbera, Martí, “El Franquisme i la Transició: Destrucció i (re)construcció d’un sistema polític català, 1939-1979, en Ubasart-González, Gemma y Martí i Puig, Salvador (coords.) Política i govern a Catalunya. De la transició a l’actualitat, Madrid, Catarata, 2018, pp. 21-39.
Esta obra colectiva en la que participan especialistas de diversas disciplinas, como la Ciencia política, el Derecho Constitucional o la Historia, hace un repaso de la politica catalana a partir de la recuperación de las instituciones democráticas, con la restauración de la Generalitat de Cataluña, siguiendo el despliegue del autogobierno en las últimas cuatro decadas, en las que “el sistema político catalán ha adquirido características y dinámicas propias y singulares”. Inicia la obra el capítulo de Martí Marín en el que desde una perspectiva histórica analiza el proceso primer de destrucción y después de reconstrucción del sistema politico catalán durante el franquismo y la Transición.
Francesc Foguet i Boreu, Maria Aurèlia Capmany, escriptora compromesa (1963-1977), Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2018.
Maria Aurèlia Capmany (Barcelona, 1918-1991) desplegó durante el tardofranquismo una intensa actividad en los frentes literario, teatral y periodístico. Se convirtió así en una de las escritoras más significadas de la recuperación cultural y de la disidencia intelectual frente a la dictadura franquista. A partir de documentación inédita, Maria Aurèlia Capmany, escriptora compromesa (1963-1977) define, de entrada, la clasificación que los aparatos represivos del régimen hicieron del grado de disidencia activa de la escritora barcelonesa. Evalúa, segudamente, los rasgos fundamentales del discurso ideológico que destila su obra ensayística, memorialística y periodística, y también la implicación en la resistencia cultural y el compromiso de signo inequívocamente antifranquista, que la llevarían a militar en el Partit Socialista de Catalunya. Finalmente, analiza la censura que el régimen hizo de su obra ensayística y la lectura ideológica que de ello se deriva. En anexo, se reproduce la documentación represiva sobre Capmany procedente del Archivo General de la Administración, de Alcalá de Henares, y del Archivo General del Ministerio del Interior, de Madrid.
Andrea Geniola: «Un explícito nacionalismo banal. Sobre franquismo y nacionalismo», en Alejandro Quiroga y Ferran Archiles (eds.), Ondear la nación: nacionalismo banal en España, Granada, Comares, 2018, pp. 159-179.
Es la primera obra publicada en España que se ocupa en historia del concepto de nacionalismo banal. Un concepto, acuñado por el psicólogo Michael Billig en 1995, que remite a los usos cotidianos, a las rutinas impregnan de nación que, habiéndose naturalizado por los individuos, resultan invisibles. Sin embargo este nacionalismo cotidiano forma parte del sentido común de la vida en sociedad. Ondear la nación recoge estudios que abarcan el conjunto de la historia contemporánea española, del siglo XIX al presente. La prensa, la televisión, el cine, los discursos políticos, la educación o la literatura son algunos de los ámbitos estudiados. Entre los diferentes capítulos podemos encontrar el de Andrea Geniola sobre franquismo y nacionalismo.
Andrea Geniola [con Paolo Ferri i Francesca Zandeteschi] (coords.): Nazionalismo, socialismo e conflitti social nell”Europa del XX secolo, Aracne, 2018.
Andrea Geniola ha coordinado junto con Paul Perri y Francesca Zandeteschi el libro Nazionalismo, socialismo e conflitti social nell”Europa del XX secolo, resultado de la colaboración entre la revista Nazioni e Regioni y la serie Nazionalismi, storia internazionale e geopolítica. Este volumen tiene por objectivo investigar uno de los aspectos más controvertidas de los estudios sobre nacionalismo, la relación entre el nacionalismo y los diferentes corrientes ideológicos de la izquierda socialista y socialdemócrata. A partir de un enfoque multidisciplinar, el volumen se propone analizar y profundizar en la capacidad de combinar el nacionalismo, en situaciones y casos específicos, con el pensamiento socialista y las reivindicaciones de los movimientos sociales más radicales. Entre los diferentes capítulos, podemos encontrar, también, el de Andrea Geniola: Dalla nazione al socialismo. La gestazione ideologica dell’indipendentismo di liberazione nella Catalogna del tardofranchismo, en el que se analiza el caso catalán durante el tardofranquismo.
Carme Molinero: «La instauración de la democracia en España. Crisis del franquismo y proyectos “reformistas”», en Aarón León Álvarez (coord.): La Transición en Canarias. Actas del Encuentro de Historia sobre la Transición en Canarias: del tardofranquismo a la democracia, 1969-1986, Santa Cruz de Tenerife / La Laguna, Le Canarien Ediciones / Instituto de Estudios Canarios, 2018, pp. 21-41.
El presente volumen recoge más de una veintena de intervenciones, resultado del Encuentro de Historia sobre la Transición en Canarias: del tardofranquismo a la democracia, 1969-1986, celebrado en la Universidad de la Laguna, en abril de 2017. Los diferentes capítulos tienen por objetivo aproximarse desde diferentes perspectivas, al proceso de transición a la democracia a las Islas Canarias, entendido “como un conjunto de transiciones plurales y divergentes”, analizando aspectos diversos del período como la adaptación del personal político entre la Dictadura y la Democracia, el pleito insular, la conflictividad social, la crisis económica, las reivindicaciones nacionalistas, las divergencias culturales o las disidencias sociales. Entre los diversos capítulos, podemos encontrar el de Carme Molinero, en el que se aproxima al proceso de instauración de la democracia en el ámbito español, analizando la crisis del régimen franquista y los diversos proyectos “reformistas”.
Ballester Muñoz, David: Vides truncades. repressió, víctimes i impunitat a Catalunya (1964-1980), Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2018.
David Ballester nos ofrece en esta obra un estudio sobre veinte víctimas mortales de la violencia institucional y parainstitucional durante los últimos años del franquismo y la Transición. Los casos tratados responden a diversas tipologias: muertos por la represión policial en el decurso de manifestaciones, por el uso y abuso de las armas de fuego por parte de los mismos policías, por las torturas i maltratos sufridos en dependencias del Estado, o también por actuaciones de una extrema derecha que en estos años actuaba bajo la cobertura y la connivencia proporcionada por elementos del aparato del Estado. Todos los casos tratados son objeto de una análisis rigorosa y debidamente contextualizada.Los protagonistas del relato fueron víctimas de una violencia que desgarró sus vidas, en la mayor parte de los casos, en plena juventud. Unos hechos, a menudo obviados por la historiografía y en los medios de comunicación, que tuvieron como respuesta la impunidad de sus perpetradores.
GENIOLA, Andrea: «Un’inaspettata persistenza, tra “ethnos” e “demos”. Alcune riflessioni su nazione e nazionalismo oltre la siepe del superamento storico», en CAMPI, Alessandro, DE LUCA, Stefano, TUCCARI, Francesco (eds.): Nazione e nazionalismi. Teorie, interpretazioni, sfide attuali. Vol. 2, Roma, Historica, 2018, pp. 249-263.
El libro compila las comunicaciones presentadas en el congreso homónimo los días 15-17 de septiembre de 2016. Un punto de encuentro de investigadores sobre la nación y los nacionalismos que interpretan y analizan la cuestión nacional desde puntos de vista disciplinarios diferentes. El artículo de Andrea Geniola propone plantear el estudio de la cuestión desde la crítica a la teorías más clásicas y la evidencia de la permanencia de la nación como forma dialéctica de identificación de las comunidades políticas contemporáneas.
José Babiano, Gutmaro Gómez, Antonio Míguez y Javier Tébar: Verdugos impunes. El franquismo y la violación sistemática de los derechos humanos. Barcelona: Pasado y Presente, 2018.
Esta es una magnífica exposición de la violencia del régimen franquista y un análisis riguroso de su forma de operar y de las estructuras que se crearon y se adaptaron para llevar a cabo una represión sistemática y una constante violación de los derechos humanos. Este libro surge de la petición de la Coordinadora de Apoyo a la Querella Argentina contra los Crímenes del franquismo (CEAQUA) a los cuatro autores para que elaboraran un informe pericial de contexto de cara a la presentación de nuevas querellas contra los delitos del franquismo que siguen impunes hoy día.En Verdugos Impunes se ponen negro sobre blanco los hechos históricos que atestiguan que el franquismo atentó contra los derechos humanos de los ciudadanos del estado español de forma metódica y sistemática. Y lo hizo creando estructuras estatales para ello, modificando la legislación vigente y contando con la colaboración de las fuerzas policiales, las clases dirigentes y el estamento eclesiástico. Lamentablemente un libro como este se ha vuelto absolutamente necesario ante el auge de nuevas publicaciones revisionistas que pretenden absolver al régimen dictatorial franquista y volver a vender el viejo discurso antiliberal y antiobrero sin más investigación histórica que la archivística, para reproducir la tesis de la época más oscura del pasado reciente en España.
Mayayo, Andreu, y Tébar, Javier (eds.): En el laberinto. Las izquierdas del sur de Europa (1968-1982), Granada, Comares, 2018.
En el laberinto ofrece una interpretación de la trayectoria de las izquierdas en los países del sur de Europa entre 1968 y 1982. Las revueltas políticas del 68 tuvieron una dimensión transnacional y dibujaron líneas de ruptura en la dinámica política, en las jerarquías sociales y en los valores culturales. Se iniciaba un nuevo ciclo de protesta caracterizado por un espectacular aumento de la conflictividad y por la extensión de una cultura de izquierdas que planteaba cómo hacer compatible una mayor libertad individual con la justicia social. En la siguiente década, la crisis económica mundial quebró el largo crecimiento económico posterior a 1945 y en el plano geopolítico la «coexistencia pacífica» daría paso a finales de la década a una nueva fase de confrontación de la Guerra Fría. Al examinar la aparente paradoja de un incremento de la movilización social que terminará en una hegemonía neoliberal entrados los años ochenta, cabe preguntarse acerca de cuál fue el escenario laberíntico, de tensiones y de dilemas, al que se enfrentó la izquierda durante aquel período. De manera que el objeto de estudio principal de esta obra es la transformación, la mutación y la crisis de esa cultura política. Esta es la historia de «una izquierda en transición». La obra incluye, entre otros, capítulos de Javier Tébar (con Andreu Mayayo): “Presentación. La parábola de la igualdad”, pp.IX-XVII; Manuel Loff (con Álvaro Cúria): “Las izquierdas portuguesas entre la crisis de la dictadura y la democratización por vía revolucionaria”, pp. 65-80; y Carme Molinero: “La izquierda en España: de la lucha antifranquista a las luchas de adaptación”, pp. 81-95.
Carme Molinero y Pere Ysàs, La Transición. Historia y relatos. Madrid: Editorial Siglo XXI España, 2018.
De ser el hilo fundacional de la democracia española y modelo de cambio político exportable a otras latitudes, la tansición ha pasado a ser cumpable de la impunidad de los crímenes del franquismo y del olvido de las víctimas de la represión, juzgada, igualmente, por haber originado una democracia defectuosa, una especie de franquismo blanqueado. Ambas visiones antagónicas de la construcción de la democracia española esconden, sin embargo, una elevada funcionalidad política.
En la Transición. Historia y relatos, Carme Molinero y Pere Ysàs argumentan que tanto los enfoques descalificadores como las apologías más o menos laudatorias no constituyen sino mera instrumentalizaciones que subestiman la característica determinante del tránsito de la dictadura franquista a la democracia parlamentaria. Todos estos relatos olvidan, voluntaria o involuntariamente, que se trató de un proceso incierto en el que nada estaba escrito de antemano, en el que sus actores y protagonistas fueron definiéndose al hilo de los acontecimientos y al albur de la dinámica correlación de fuerzas.
Francesc Vilanova, Franquisme i cultura. Destino. Política de Unidad. La lluita per l´hegemonia intel-lectual a la postguerra catalana (1939-1949). Palma de Mallorca : Lleonard Muntaner Editor, 2018.
Entre los años 1939 y 1949, en la Barcelona ocupada, sometida, reprimida y humillada por el francofalangismo triunfante en la guerra, se vivió una batalla silenciosa, relativamente discreta, pero importantísima: en un país convertido por la fuerza de las armas en un páramo, ¿qué nuevas propuestas culturales-intelectuales se impondrían?, ¿quién dirigiría y protagonizaría el gigantesco proceso de suplantación del sistema cultural catalán, mayoriatario antes de 1939 y supuestamente aniquilado hasta la raíz?
El semanario Destino. Política de Unidad, dirigido con enorme inteligencia por Josep Vergés y otros, llevó a cabo una dura batalla contra falangistas y franquistas españoles con la finalidad de convertirse en el grupo hegemónico de la nueva situación cultural. Desde Solidaridad Nacional o los despachos oficiales, Juan Aparicio, Miguel Villalonga, Luys Santa Marina, los cachorros intelectuales del falangismo local de las revistas Alerta o Estilo, se los combatió con violencia verbal y física. Pero las expectativas francofalangistas estaban condenadas al fracaso más absoluto.
Con el telón de fondo de una guerra mundial en la que todo el franquismo catalán, incluida la gente de Destino. Política de Unidad, jugó la carta germanófila mientras fue posible, Cataluña vivió una kulturkampf propia, de la cual salió ganadora al final, una propuesta de franquismo regional que se consolidaría como foco intelectual y cultural de primera magnitud durante toda la dictadura franquista.