Julio Martínez-Cava «“Marx está de nuestro lado y no nosotros del lado de Marx”. Introducción a Miseria de la teoría», en E. P. Thompson, Miseria de la Teoría, Barcelona, Verso Libros, 2024, pp. 11-42/ [traducció al català: «Marx está del costat nostre i no nosaltres del costat de Marx». Introducció a Miseria de la teoría”, en E. P. Thompson, Miseria de la Teoria, Barcelona, Manifest Llibres, pp. 9-38].

En este texto de historia intelectual, se reconstruye la génesis y la estructura de la crítica realizada por el historiador E. P. Thompson al marxismo estructuralista representado por el filósofo francés Louis Althusser. El trabajo presenta una contextualización histórica de la obra en los debates de la primera y la segunda “New Left” británica, así como en el marco de algunos debates marxistas a nivel europeo que permiten situar esta intervención como un punto de llegada de una década y media de discusiones.


Julio Martínez-Cava «Capitalismo y reforma. El debate sobre la propiedad en el socialismo británico de postguerra», Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 27 (2), 2024, pp. 81-96

El llamado “pacto de posguerra” fue una de las mayores transformaciones institucionales de la historia de la Europa occidental, que cambió las condiciones para la política socialista. En este artículo se ofrece, en primer lugar, una descripción de los cimientos básicos del pacto en Gran Bretaña. En segundo lugar, se aborda desde la historia del pensamiento político el debate socialista británico en torno a esta reforma consultando las fuentes del ala derecha del laborismo así como las críticas elaboradas por los marxistas tanto del Partido Comunista de Gran Bretaña como de la primera New Left. Se reconstruyen los argumentos de este debate poniendo especial atención al sentido disputado de los conceptos de “democracia”, “propiedad” y “socialismo”.

Para leer el contenido: Link

Carlos Ángel Ordás, “Els orígens i l’eclosió del moviment de l’objecció de consciència”, en Eva Figueras Ferrer, Josep Font Sentias (eds.), Memòria democràtica i creació artística, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2024, pp. 37-52.

La organización de unos campamentos clandestinos en Castellterçol (Moianès), a fines de la década de 1960, constituyó la semilla de la objeción de conciencia. De allí nació un movimiento que hizo posible lo que parecía utópic: poner fin a la militarización de unos años decisivos de la vida de los jóvenes, poniendo a prueba al ejército español y a la propia dictadura franquista. Este libro rescata de la penumbra los inicios de la objeción de conciencia y su base social e ideológica, reflexiona sobre la construcción de la memoria social y aporta consideraciones y experiencias del rol mediador del arte en los procesos de recuperación y de transmisión de la memoria democrática. Las contribuciones que en él se reúnen son fruto de investigaciones universitarias multidisciplinares: de las artes visuales, la antropología, las ciencias de la educación, la historia y la memoria democrática. Carlos Ángel Ordás contribuye a esta obra con un capítulo de contextualización histórica sobre la resistencia al servicio militar tanto en Europa como en España.


Steven Forti, Democracias en extinción. El espectro de las autocracias electorales, Madrid, Akal, 2024

En este libro, Steven Forti analiza la crisis de las democracias liberales en las últimas cuatro décadas y el avance de las extremas derechas a escala global, prestando particular atención a la normalización de las fuerzas ultraderechistas, la creación de redes transnacionales, la estrategia a escala europea, el proceso de radicalización de las derechas tradicionales y el modelo de autocracia electoral puesto en práctica en algunos países en que la extrema derecha gobierna, como Hungría.


Steven Forti, “De Berlusconi a Meloni. La memoria del fascismo en la Italia de la Segunda República”, en Ricardo Martín de la Guardia, Juan Carlos Jiménez Redondo y Cristina Barreiro Gordillo (eds.), La crisis de las democracias liberales. De la marcha sobre Roma al triunfo de Meloni, Madrid, Sílex, 2024, pp. 133-162.

En este capítulo, Steven Forti presenta una visión panorámica de cómo se ha abordado la memoria del fascismo en la Italia de la Segunda República, es decir entre principios de los años noventa y la actualidad. Particular atención se presta a la banalización del fascismo y el ataque al paradigma antifascista llevados adelante por parte de los gobiernos de Berlusconi desde 1994 y la paulatina radicalización de la derecha hasta los tiempos del ejecutivo de Giorgia Meloni. 


Carme Molinero y Pere Ysàs (Eds.), Las derechas europeas en un mundo en transformación (1970-2000), Granada, Comares, 2024.  

Las derechas europeas en un mundo en transformación (1970-2000) analiza la trayectoria de los principales partidos políticos conservadores en las tres democracias continentales más importantes, Alemania, Francia e italia, y en los dos países ibéricos, Portugal y España, que dejaron atrás dos dictaduras de larga duración. El nuevo escenario internacional configurado desde finales de los años setenta –“revolución conservadora”, agotamiento de la oleada del “largo 68” y la crisis y quiebra del bloque soviético- influye decisivamente, pero también las culturas y tradiciones políticas de cada país. En el volumen participan los miembros del CEDID Alfonso Botti, Manuel Loff, Carme Molinero, Steven Forti y Pere Ysàs.

Más información: https://www.comares.com/media/comares/files/toc-158082.pdf


Pere Ysàs, “La izquierda y la memoria del franquismo en la transición a la democracia”, en Adeline Chainais, Florence Belmonte (eds.), La memoria rebelde. El siglo XX español a la luz de los valores democráticos (1931-2013), Montpellier, Presses Universitaires de la Méditerranée – PULM, 2024, pp. 39-50.

Noviembre de 1975, con el funeral de Francisco Franco en el Valle de los Caídos, se abre para España una nueva fase histórica. No obstante, las consignas son estrictas: se prohíbe retransmitir los saludos y las canciones fascistas, y comentar que la construcción del santuario costó la vida a cientos de presos republicanos. Si bien el legado es obviamente gravoso, la España postfranquista en ciernes, al tomar en consideración la pluralidad de sensibilidades políticas que de hecho conforman el país, consigue realizar una transición durante mucho tiempo valorada como un modelo político. Sin embargo, al darle la espalda a su pasado político reciente, la clase política dominante crea una situación humana compleja con una parte de la sociedad implícitamente invitada a silenciar sus múltiples sufrimientos y el sentimiento de injusticia que los acompaña, mientras la otra se libra de todo examen autocrítico, de toda responsabilidad política ante la nación y la Historia.
La memoria rebelde: la historia de España a la luz de los valores democráticos (1931-2013) propone una lectura del pasado reciente de España istante de la promovida por la historia oficial tanto del franquismo como de la Transición. Pere Ysàs contribuye a esta obra con un capítulo sobre la compleja relación entre la izquierda y la memoria a lo largo de la Transición.


Francesc Vilanova, Catalans del 1939. Les dretes catalanes en temps dels feixismes europeus, Barcelona, La Campana, 2024.

En el año 1939 la sociedad catalana quedó dividida profundamente: los que tuvieron que marchar, los derrotados que se quedaron y los que ganaron. La experiencia de la guerra y de la explosión revolucionaria puede explicar la motivación de los catalanes franquistas para saltar al bando del fascismo católico español, pero se queda corta a la hora de retratar algunos de los catalanes del 1939. Para tener el cuadro completo, hay que buscar factores como la fascinación por el fascismo italiano, el sentimiento antidemocrático y antiliberal, el reconocimiento del renacimiento alemán de la mano del nazismo o el miedo a la revuelta social, que desde mucho antes del verano del 1936 sedujeron a las derechas clásicas y las empujaron hacia los fascismos europeos.

¿Cuándo se fascistizaron las derechas catalanas como en otros lugares de Europa? Porque fascistas catalanes hubo. Este libro recoge unos cuántos ejemplos, con nombres y apellidos, cargos y vilezas diversas. Unos querían el retorno a un pasado de orden y seguridad; otros aspiraban a una carrera pública; otros creían en los nuevos tiempos fascistas y en sus dimensiones nacionalistas e imperialistas. Todos compartían elementos del programa, pero a la vez tenían visiones de futuro diferentes.

A caballo entre la historia y la memoria, con una importante investigación documental que permite constatar que el paso del tiempo no borra lo que se ha dicho, hecho y escrito, este libro ofrece un retrato político, cultural e intelectual demoledor de los primeros años cuarenta en Cataluña y muestra con rigor cómo los fascismos europeos impregnaron -aquí también- personas e instituciones.


Francesc Xavier Vall i Solaz, Humbert Pardellans (1914-1968). Del vitalisme relativista a l’existencialisme neorealista, Maó, Punctum, 2024.

Humbert Pardellans i Sala, si bien nació en Sitges el 1914, se crio en Vilanova i la Geltrú, donde, ayudando al padre adoptivo, hizo de fotógrafo. Este oficio favoreció la plasticidad de la obra literaria. A pesar de haberse vinculado al anarquismo, se afilió a Estat Català y, luchando en sus milicias desde el Desembarco de Mallorca, se convirtió en oficial. Capturado al final de la Guerra Civil, fue recluido, entre otros centros, en el campo de concentración de San Marcos (León) y en las prisiones barcelonesas de Sant Elies y la Modelo. Al ser liberado, participó en la lucha clandestina en el Front Nacional de Catalunya, a consecuencia de la cual se tuvo que refugiar a París. En esta ciudad, hizo de profesor de lengua y literatura castellanas en el Lycée Carnot y en la École Berlitz, divulgó estas materias en varias publicaciones, fue uno de los principales redactores de Estat Català, dirigió Recull Literari, colaboró en otras revistas (algunas sudamericanas) y proyectó colecciones de varios géneros. Establecido en Portvendres desde el 1965, trabajó para editoriales barcelonesas como traductor y corrector. Además de cultivar ocasionalmente el teatro y la poesía, escribió artículos sobre variadas materias y narraciones en las que aplicó sus teorías sobre el simbolismo fenomenológico: Dotze hores (1955), encuentro de relatos cosmopolitas, y “Proposició per a un conte o una novel·la” (1956). Se formó en el vitalismo relativista de los años treinta, que en la posguerra asimiló al existencialismo, expresándolo de manera, en parte, neorrealista. En el curso de uno de los numerosos viajes por el mundo, murió en Jaca en 1968, a causa de un accidente automovilístico.


David Ballester, Una historia de la policía española. De los grises y Conesa a los azules y Villarejo, Barcelona, Pasado & Presente , 2024.

La primera historia de la policía estatal española desde el franquismo hasta hoy no escrita por un miembro del cuerpo. Un análisis histórico riguroso de los problemas endémicos que arrastran los cuerpos de seguridad del estado desde el franquismo, pasando por la guerra sucia contra ETA, las cloacas del Estado y la práctica de la tortura desde el fin de la guerra civil hasta nuestros días.


Victor Aparicio Rodríguez (coord.), Violencias políticas en la Transición española, Madrid, Catarata, 2024.

La violencia fue un actor principal de la transición a la democracia. La herencia del franquismo fue también una policía descontrolada, una guerra sucia y varios terrorismos, destacando ETA sobre todos ellos. Esta herencia se enquistaría y agraviaría durante el cambio político, un momento incierto que se convirtió en el escenario para que todos estos agentes trataran de influir sobre el proceso democratizador, obstaculizándolo o haciéndolo imposible. Es necesario continuar completando nuestro conocimiento sobre este fenómeno, comprender sus orígenes, desarrollos y consecuencias, calibrar con mayor precisión su impacto. También las víctimas y las memorias de aquel tiempo, incluso siente harto diferentes por la intención de sus respectivos victimarios, necesitan ser abordadas en conjunto, desde una política pública de verdad, justicia y reparación compartida.

Víctor Aparicio es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco y autor de La violencia, actor político de la Transición. Discursos y prácticas del PSOE y el PCE (1975-1982).


Laia Arañó Vega, El camp dels catalans. Agde en el sistema concentracionari francès (1939-1940), Afers, 2024.

El 28 de febrero de 1939, el general Ménard, al cargo de todos los campos franceses, notificaba al prefecto del departamento de Hérault la decisión de la ubicación y construcción a Agde de un campo de concentración con el objetivo de trasladar hasta 25.000 refugiados republicanos cerrados en los campos de las playas del Rosselló y aligerar la carga económica que el departamento de los Pirineos Orientales estaba asumiendo desde su llegada. Unas semanas más tarde, llegaron los primeros voluntarios españoles que, dirigidos por dos compañías de ingenieros procedentes del campo de Saint-Cyprien, empezaron a construir el campo 1 y el 2 y poco más tarde el 3, el cual se conocería como «campo de los catalanes», donde la mayoría de internos era de origen catalán. Este campo vivió un proceso de «catalanización» que lo hizo diferente del resto de campos del sistema concentracionario francés, donde el sentimiento de pertenencia, de formar parte del colectivo catalán en el exilio, fue decisivo para la supervivencia concentracionaria dentro de la cotidianidad vivida entre alambradas. Igualmente, otro hecho singular fue la vitalidad del campo. Si bien la monotonía era una característica de la vida concentracionaria, hubo una intensa actividad social, cultural, deportiva y musical. Sin embargo, la existencia del campo, así como las actividades que se llevaron a cabo, ilustran uno de los fenómenos fundamentales del exilio de 1939: la profunda división entre la mayoría de exiliados catalanes y aquellos provenientes del resto de España; una división que se expresa en todos los ámbitos posibles: el político, el cultural, y el de los refugiados en los campos, y Agde es el ejemplo principal. Asimismo, se evidenció la ruptura casi irreversible entre el mundo republicano catalán (representado mayoritariamente por Esquerra Republicana) y los comunistas (el PSUC). Agde ejemplificaba la compleja organización del exilio catalán en los años inmediatamente posteriores a la derrota de 1939.


Francesc Vilanova, «El primer franquismo: la nación, definitivamente, el aplastamiento de las periferias nacionales», en Xavier Domènech Sampere (coord..), El Estado y las dinámicas nacionales en España (1931-1983), Madrid, Akal, 2024, pp. 93-109.

Análisis del proceso de nacionalización forzada y radical que el fascismo católico español impuso a partir de 1936 y, sobre todo, una vez acabada la guerra. Esta voluntad de culminar la nación española (falta desde el siglo XIX), se abatió con una furia desconocida hasta entonces sobre las naciones periféricas de España, el País Vasco y, sobre todo, Cataluña.


Casanellas, Pau, et al. (eds.): IV Col·loqui Internacional sobre Violència Política al Segle XX, Memorial Democràtic, Barcelona, 2024. https://memoria.gencat.cat/web/.content/00_publicacions/MD/documents/IV-Colloqui-Internacional-sobreViolencia-Politica-al-Segle-XX-Memorial-democratic_sencer.pdf

Esta publicación es el resultado del congreso que, con el mismo nombre que la publicación, se celebró el 16 y 17 de junio de 2023 en la sede de CCOO en Barcelona. Las aportaciones de estas jornadas representan una notable contribución al estudio y a la difusión de este ámbito de conocimiento. Al mismo tiempo, la publicación se convertirá en un referente internacional para el estudio de las maneras de ejercer violencia política durante el siglo XX.