Una crónica desde el Congreso Internacional de Sostenibilidad y Derecho del sistema financiero
El Congreso Internacional Sostenibilidad y Derecho del Sistema Financiero celebrado en Valencia los días 15, 16 y 17 de noviembre de 2023 contó con una participación numerosa tanto en lo referido a ponencias como a comunicaciones relacionadas con el eje central del Congreso, la sostenibilidad. La magnífica organización y la alta calidad de las intervenciones merecen una efusiva felicitación. En ese contexto, al margen de otras intervenciones en distintas mesas en las que la digitalización y la sostenibilidad también aparecían tratadas conjuntamente, una de ellas iba dedicada precisamente a la materia que nos ocupa, bajo la denominación Digitalización, criptoactivos y sostenibilidad. Puede consultarse el programa completo, así como un libro que recoge un resumen de la mayoría de comunicaciones presentadas en https://rdsfin.com/congreso-rdsfin/
La mesa a la que nos referimos, moderada por el Profesor Fernando Carbajo Cascón empezó con la intervención del Profesor Ignacio Tirado Martí, que desde su conocimiento privilegiado en su condición de Secretario General de UNIDROIT del panorama general y problemas importantes relacionados con la sostenibilidad. Haciendo referencia a los Principios sobre activos digitales presentados por UNIDROIT en el mes de octubre de 2023 (Principles on Digital Assets and Private Law) así como al Acuerdo de Paris de 2015 (acuerdo dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático). Trató fundamentalmente cuestiones en torno a los créditos de carbono voluntarios, créditos que se instrumentan a través de activos digitales y que generan dudas diversas sobre su régimen jurídico y el tratamiento que deben recibir también cuando se emiten los certificados correspondientes. Precisamente sobre esa problemática giró buena parte de su intervención, con cuestiones de todo tipo: una vez se adquiere ese certificado ¿qué se adquiere?, o si es posible (o sobre qué es posible) crear un derecho real, qué sucede en caso de insolvencia o cuestiones diversas sobre derecho aplicable o aspectos en los que incluso la terminología es complicada en función de la traducción que se haga; linked assests, electronic transferable records …
La intervención del Profesor Filippo Zatti de la Universidad de Florencia bajo un título con evidente inspiración shakesperiana como el mismo advirtió, “Sustainability of digital finance or digitalisation of sustainable finance?” That is the question también recogió las referencias a los problemas terminológicos. Se refirió el profesor Zatti a la tecnología blockchain como impulsora de la sostenibilidad, repasó los principales hitos en la materia en el seno de la UE, principalmente a partir de 2018, con la publicación del Plan de acción en materia de tecnología financiera y también destacando el papel de Naciones Unidas con especial atención al Informe presentado en 2020, People’s Money: Harnessing Digitalization to Finance a Sustainable Future’ incidiendo en las recomendaciones clave para aprovechar la digitalización para el desarrollo sostenible, la necesidad de realizar un análisis a medio o largo plazo para poder afrontar los problemas derivados del panorama de la digitalización en este contexto de finanzas sostenibles así como también la obligatoria construcción de un marco conceptual en el que puedan integrarse concepciones diversas que vienen desde distintas aproximaciones.
La Profesor Rebeca Herrero Morant trató a continuación de la cuestión Sostenibilidad: un reto para los criptoactivos explicando los diversos factores en los que los criptoactivos inciden en la sostenibilidad, señalando especialmente los factores ambientales, los económicos y los sociales, realizando asimismo un completo recorrido por la normativa relevante ofreciendo asimismo interesantes referencias empíricas, como por ejemplo los datos del Cambridge Bitcoin Electricity Consumption Index, desarrollado por el Cambridge Center for Alternative Finance (https://ccaf.io/cbnsi/cbeci/comparisons).
En relación a los factores ambientales, es ciertamente preocupante el elevado consumo energético y también de agua. Entre los factores económicos advierte de su vinculación con actividades ilegales en buena medida por su opacidad: recuerda que las primeras normas europeas sobre criptoactivos tuvieron por objeto el blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. Advierte asimismo sobre la complejidad y las dificultades propias de los mercados de criptoactivos. Se refiere, en fin, a los factores sociales, destacando algunos beneficios que pueden conllevar pero también los riesgos inherentes a los criptoactivos principalmente en países en vías de desarrollo.
Las intervenciones reseñadas fueron de un elevado nivel y plantearon una serie de problemas de sumo interés. Solamente nos queda esperar su publicación.
Dr.Jorge Miquel Rodríguez