La segunda conferencia del Ciclo sobre Crisis Ecosocial contó con la participación de dos ponentes muy vinculados tanto a la economía social y solidaria como a redes de activismo ecologista. También participaron en la organización de las Jornadas Futuros (Im)posibles.
Rubén Suriñach y Eva Vilaseca, ambos vinculados a la Red de Economía Solidaria (XES) y a la Asamblea por la Transición Ecosocial de Cataluña (ACTE), de la que nos hablan al finalizar la charla, nos introdujeron en la perspectiva de los escenarios de futuro.
- Realismo ecológico
Rubén inicia la charla con el concepto de realismo ecológico, por lo que debemos actuar con la conciencia hacia la extralimitación de recursos naturales.
Existen una serie de indicadores que apuntan hacia este traspaso de los límites biogeofísicos, y el cambio climático es sólo uno de ellos (ej.: acidificación de los océanos, cambios en las precipitaciones, biodiversidad, cambios edafológicos…). Por tanto, hay que trabajar desde la lógica de la adaptación, la resiliencia y la mitigación.
Si la transición ecosocial es inevitable, ¿cómo hacerla?
- Cancelación del futuro
Antes de hacerla, es necesario poder imaginarla.
Partiendo de esa idea de la necesidad de adaptarnos a la crisis ecosocial, la Jornada Futuros Imposibles permitió observar las dificultades sistémicas para pensar en sistemas alternativos. Este diagnóstico está nutrido de hechos históricos, principalmente vinculados a la consolidación del neoliberalismo. Esto ha condicionado, gracias a toda la campaña que sus defensores llevan haciendo desde los 80s (ej.: la TINA – o There is No Alternative de Margaret Thatcher) que no se viera alternativa posible al capitalismo imperante.
La utopía neoliberal se afianza hasta el 2008. La crisis supuso un punto de inflexión, porque el crecimiento económico mostró sus límites. Ahora bien, ese «choque de realidad» no supuso siempre una ruptura de la legitimidad del neoliberalismo. La precariedad ha podido cronificarse, así como la sensación de que «no viviremos mejor que nuestros padres». Este elemento de choque y precariedad, sumado a la proliferación de las distopías, puede haber favorecido al fenómeno de cancelación del futuro.
Cancelamos el futuro cuando no podemos pensarlo, imaginarlo, planificarlo, simplemente porque vivir el presente nos hace sentir más seguros. Las distopías contribuyen a que nos hagamos una madriguera en el presente pensando que «en unos años, todo puede ser peor».
¿No habéis tenido la típica conversación sobre «lo mal que está el mundo» y cómo «la humanidad se extinguirá» porque «no hay nada que hacer»?
A esto nos referimos.
- La propuesta de los escenarios de futuro
Rubén propone trabajar con 4 tipos de ficciones para pensar, de diferentes maneras, y atendiendo a diferentes lógicas, el futuro. Por un lado, podemos pensar si primará la lógica de mercado, o la lógica comunitaria, y al mismo tiempo, si habrá más o menos conflictividad social. Como comentamos, los 4 escenarios de futuro son ficciones, y formas de ver el «sistema» en el que viviremos desde diferentes ópticas. Son categorías que sirven para el análisis político del mundo en el que vivimos. Para Rubén y Eva, poder dibujar estos escenarios puede permitir afrontar la cancelación del futuro.

LAS ÉLITES HACEN LA TRANSICIÓN: ESCENARIO ECOFASCISTA y ESCENARIO GREEN NEW DEAL CORPORATIVO
Un escenario ecofascista sería en el que las élites y el poder corporativo llevan a cabo un proceso de segregación social, acaparamiento de tierras y recursos. El conflicto se sitúa entre las clases populares (división interna de esta clase), puesto que se produce una regresión democrática y se tiende al autoritarismo.
El también llamado Green New Deal corporativo es un escenario similar al anterior. Se produce un adormecimiento social, los gobiernos y el capital privado hacen maquillaje verde (renovables y electrificación del transporte), mientras la población que no es tan privilegiada ve cómo empeoran las condiciones.
¿Cómo serían las portadas de los periódicos en cada uno de esos escenarios?


¿QUIÉN LIDERA EL CAMBIO, LAS INSTITUCIONES O LA AUTO-ORGANIZACIÓN?
En un escenario de Green New Deal transformador, se asume un liderazgo de un cambio ecosocial más inclusivo desde las instituciones. Hay baja conflictividad social porque la transición la realizan las instituciones, pero la población no tiene la iniciativa.
Sin embargo, en un escenario decrecentista los cambios los lidera la iniciativa de la sociedad civil organizada. Éste es el escenario más “radical” porque el actual sistema de democracia representativa pierde peso a medida que gana la fuerza de la auto-organización.
Las noticias en cada uno de estos escenarios podrían ser:


- Disruptores ecológicos y conflictos sociales
Los escenarios de futuro se han dibujado durante el transcurso de distintos talleres que se han llevado a cabo por el territorio catalán. En tots aquests es compartia la diagnosi de la futura inestabilitat socioeconòmica, causada per disrupcions ecològiques.



Hay que hacer énfasis en que todos estos elementos vinculados a la transición ecosocial y los escenarios son instrumentos vinculados a la incidencia política. Nos sirven para dibujar futuros posibles y para pensar cómo trabajar para que tengan lugar, o para evitarlos, si no son deseables. ¡No deben tomarse como previsiones de futuro! Además, podemos encontrar muchos elementos de estos escenarios en el presente, incluso de los dos escenarios más “radicales” (ecofascista y, en oposición, decrecentista).
Al finalizar, Eva y Rubén nos proponían 5 estrategias de cambio
- Movilización, denuncia y resistencia
- Incidencia política
- Construcción de alternativas económicas
- Refuerzo del tejido y gobernanza comunitaria
- Cambio cultural
- Principios de la transición ecosocial

vivir con menos, para vivir mejor y para vivir todos y todas
Es el lema que nos presenta Eva iniciando su parte de la ponencia, centrada en el «cómo» de esta transición ecosocial que sí podemos imaginar.
- Propuestas que ya existen
La transición ecosocial debe centrarse en las necesidades. El sistema económico no puede falsearlas para nutrir los beneficios capitalistas. Para hacer una propuesta contracapitalista, Kate Raworth ha dibujado la economía del donut, de la que Eva nos hablaba para ponernos un ejemplo de propuesta de análisis. Esta propuesta se llama así porque se gráfica con un donut, con 3 círculos en su interior. Lo que quiere explicar el donut es que entre las necesidades sociales y los límites ecológicos se encuentra una economía sana (economía regenerativa y distributiva).

- Cambios para cambiarlo todo
En la presentación hemos intentado desbloquear el camino hacia la transición ecosocial (que no es que no esté sucediendo, pero sigue siendo un camino por recorrer) con 4 bloques.
CAMBIAR LA RELACIÓN NATURALEZA-TERRITORIO Restaurar ecosistemas, democratizar el acceso a los bienes naturales, soberanías, renaturalización de las ciudades… |
CAMBIAR EL SISTEMA ECONÓMICO Decrecer, descarbonizar, relocalizar, reconversión productiva. Preguntarnos cuáles son los sectores económicos esenciales para la vida. |
CAMBIAR EL SISTEMA DEMOCRÁTICO Garantizando los derechos sociales, la cobertura de las necesidades básicas, la regeneración democrática, renta básica universal, repensar cómo nos organizamos el tiempo, servicios públicos, solidaridad internacionalista y cultura de la paz. |
CAMBIOS CULTURALES Vidas más sencillas, más comunitarias, más felices, cultura de la suficiencia; educación ecosocial, arte y cultura, economía social y solidaria, imaginación y deseo. |
- L’ACTE: manos al cambio!
Con toda esta información presente, y con un futuro imaginable tan estimulante, Eva y Rubén han formado parte de la constitución de la Asamblea Catalana por la Transición Ecosocial o ACTE (julio de 2023). El objetivo es que éste sea un punto de encuentro de movimientos, que, al mismo tiempo, permita apoyar procesos de transición locales. Hasta ahora, han impulsado reuniones monográficas para abordar, desde el ecologismo, situaciones como la de la actual Revolta pagesa.
Incluso intentan utilizar su voz de canal de difusión de estas luchas.
Véase el canal de telegramo del ACTE sobre las movilizaciones del campesinado catalán.
Así es como, de la diagnosis (realismo ecológico), la imaginación (escenarios de futuro) y la propuesta (asamblea) los ponentes nos traen a la universidad la transición ecosocial, que parece ser un camino de vida que muchas personas no sólo imaginan, sino que ya forma parte de sus vidas.