¡NOTICIAS GREIP!

El GREIP es un equipo que investiga en educación plurilingüe, reconocido por la Generalidad de Cataluña desde 2005. Colaboramos estrechamente con profesorado de educación primaria, secundaria, universitaria y educadores en ámbitos no-formales, equipos directivos de centro y responsables de las decisiones en políticas educativas. Trabajamos con investigadores de diversas partes del mundo con la intención de avanzar en los conocimientos sobre la educación lingüística en el siglo XXI.

¿Qué es GREIP?

Fundado en la década de los 80, GREIP (Grupo de Investigación en Educación, Interacción y Plurilingüismo) tiene un núcleo de personas investigadoras expertas en el área de las interacciones plurilingües en contextos educativos. Con sus 30 años de experiencia, el equipo se ha convertido en un punto de referencia en todo el mundo en lo que respecta a la innovación en la enseñanza de lenguas. Aunque siempre manteniendo un enfoque coherente y sólido en sus investigaciones, el grupo GREIP es lo suficientemente flexible como para fusionar numerosas alianzas fructíferas, tanto a nivel local como internacional, con individuos y otras entidades y equipos de investigación en escuelas primarias y secundarias, en educación superior y en entornos educativos no formales. Estas afiliaciones han contribuido al amplio conocimiento del equipo GREIP en diferentes áreas de investigación en educación plurilingüe y han imbuido a nuestro equipo con la pasión de continuar con nuestros estudios sociolingüísticos etnográficos colaborativos para contribuir a la construcción teórica y la innovación en la enseñanza de lenguas, y para avanzar en los conocimientos y las prácticas didácticas plurilingües e inclusivas (ver líneas de docencia e investigación).

Somos un grupo de investigación consolidado con subvenciones competitivas a nivel nacional e internacional. Hemos recibido financiación de manera continuada desde 2005 del AGAUR (Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca):

  • 2021: SGR 00084 (Financiamiento de 60.000€)
  • 2017: SGR 774 (Financiamiento de 36.800€)
  • 2014: SGR 595 (Financiamiento de 30.600€)
  • 2009: SGR 1273 (Financiamiento de 35.200€)
  • 2005: SGR 00330 (Financiamiento de 49.000€)
¿Quienes somos?

Asociad@s: Dra. Nathaly González-Acevedo, Universitat Autònoma de Barcelona; Mónica López Vera, Escola Purificación Salas i Xandri, Sant Quirze del Vallès i UAB; Maria Mont, Centre de Recursos Pedagògics del Vallès Oriental IV i UAB; Dr. Jordi Pérez Badenas, Universitat Autònoma de Barcelona; Cèlia Pratginestós Pou, Universitat Autònoma de Barcelona; Dra. Berta Torras Vila, Universitat Autònoma de Barcelona

Dra. Eulalia Borràs
Dra. Melinda Dooly
Dr. Xavier Fontich
Dra. Júlia Llompart
Artur Noguerol
Dr. Artur Noguerol
(jubilado)
Dra. Luci Nussbaum
(Fundadora GREIP; jubilada)
Dra. Dolors Masats
Dra. Emilee Moore
Dra. Amparo Tusón
Dra. Claudia Vallejo
Dra. Denise Holguín
(Margarita Salas 2023-2025)

Antiguos miembros (con nuevos cargos en otras universidades o países): Dr. Victor Corona, Universite Paris-8, France; Dra. Anna Czura, Universidad de of Wrocław, Polonia (becaria Marie Skłodowska-Curie IF); Dr. Mandy Deal, Universitat Internacional de Catalunya; Marta Juanhuix Piqueras, Universitat Autònoma de Barcelona; Dr. Xavier Pascual i Calvo, Escola Oficial de Idiomes, Drassanes); Dra. Virginia Unamuno, CONICET, Universidad de Buenos Aires

Expertos externos (colaboración a largo plazo)
  • Ufuk Balaman, HUMAN Research Centre, Universidad de Hacettepe University, Turquía, experto en análisis de la conversación orientada a tareas en la interacción digital (en línea)
  • Laia Canals, Universitat Oberta de Catalunya
  • Eva CodóDepartamento de Filología Inglesa y Germanística de la UAB, especialista en las relaciones entre lengua, inmigración y exclusión social.
  • Víctor Corona, miembro del grupo hasta 2013, especialista en identidades plurilingües.
  • Luz Dary Cruz Forero, Secretaría de Educación de Dosquebradas, Ministerio de Educación Nacional de Colombia: Bogota, Risaralda, Colombia
  • Francesca Helm, Universitat de Padova, Italia,especialista en comunicación intercultural y mediación digital.
  • Matilde Martínez Sallés, especialista en el enfoque por tareas, el diseño y puesta en práctica en el aula de tareas de interacción oral.
  • Lorenza Mondada, Univertität Basel, Suiza, especialista en interacciones plurilingües, en el estudio de la multimodalidad en la interacción.
  • Robert O’Dowd, Universidad de León, España, especialista en la mobilidad digital.
  • Adriana Patiño, (miembro del grupo hasta 2011), Southampton University, Reino Unido, especialista en sociolingüística etnográfica.
  • Alistair Ross, Jean Monnet ad personam professor, Comisión Europea / London Metropolitan University, Reino Unido, experto en economía de la educación y política educativa
  • Randall Sadler, University of Illinois at Urbana-Champaign, EEUU, especialita en el papel de los mundos virtuales en los procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas.
  • Paul Seedhouse, University of Newcastle, Reino Unido, especialista en la comunicación en el aula y en contextos profesionales.
  • Olcay Sert, Universitat de Hacettepe University, Turquia / Universitat de Mälardalen University, Suècia, expert en anàlisi de la conversa aplicat a contextos d’aprenentatge de llengües
  • Steve Thorne, Portland University, EEUU, especialista en la teoría de la actividad y en el aprendizaje mediado por las tecnologías en el aula y fuera del aula.
  • Constanza Tolosa, The University of Auckland, Nueva Zelanda, especialista en el uso de las tecnologías para la educación de lenguas.
  • Vincenza Tudini, University of South Australia, especialista en el análisis de los procesos de aprendizaje lingüísticos en la interacción digital.
  • Virgínia Unamuno, (miembro del grupo hasta 2011), CONICET, Argentina , especialista en educación plurilingüe en contextos de minorías lingüísticas.
Colaboración con otras entitades

Otros grupos de Investigación:

  • Centre for Research in Educational and Social Inclusion
  • Cercle de Lingüística Aplicada (CLA)
  • Competencia Interlingüística e Intercultural en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Lenguas (CILCEAL)
  • Comunicación Intercultural y Estrategias de Negociación (CIEN)
  • Discourse Social Interaction and Translation (DSIT) Lab Workshop
  • Education Futures Centre, University of New South Wales, Australia
  • Estudis del Discurs (GED)
  • Hacettepe University Micro Analysis Social Interaction and Learning Research Centre (HUMAN)
  • Llengua, Cultura i Identitat en l’Era Global (IdentiCat)
  • London Knowledge Lab (LKL)
  • Mälardalen INteraction and Didactics (MIND)
  • Multimodality Satellite Research Lab

Instituciones:

Centros educativos:

Entidades educativos de educación no formal:

Líneas de investigación

A lo largo de los años el grupo ha acotado su labor de investigación en los seguientes ámbitos: práctica interactivas, plurilingües y multimodales; interacción, mediación y aprendizaje de lenguas; acogida escolar de origen inmigrante; socialización lingüística y construcción de identidades; enfoques plurilingües para el aprendizaje de lenguas; didáctica integrada de lenguas; enseñanza a través de tareas y proyectos; telecolaboración y el uso de las tecnologías en la enseñanza y aprendizaje de lenguas.

Marco teóricos y metodológicos: Etnografía de la comunicación; sociolingüística interaccional, análisis de la conversación; etnometodología; teoría de las categorizaciones; análisis discursivo

Terreno del trabajo de campo: instituciones educativas primarias, secundarias y universitarias; entornos educativos no formales presenciales y virtuales

Ámbitos de apliación de los resultados de investigación: Formación de alumnado y de docentes de educación primaria, secundaria y univeritaria; proyectos lingüísticos del centro; la educación plurilingüe

Misión del GREIP
  • Investigar el impacto del plurilingüísmo, la alfabetización y la interacción diaria dentro de los entornos educativos formales e informales.
  • Investigar sobre la dinámica del uso de las lenguas y la alfabetización desde las perspectivas de la globalización y el contacto intercultural.
  • Luchar por la igualdad social a través de los valores de la diversidad.
GREIP en la prensa
Nuestra historia

El GREIP se formó a finales de la década de 1980 por el impulso de la Dra. Amparo Tuson, y a continuación, fue coordinado por la Dra. Luci Nussbaum hasta 2014. En la actualidad está dirigido por la Dra. Melinda Dooly. El grupo fue fundado con el objetivo de trabajar en el análisis del discurso y desde entonces se ha expandido a muchas áreas de investigación relacionadas con la enseñanza y aprendizaje de lenguas. Desde sus inicios, el grupo ha llevado a cabo proyectos de investigación con financiación nacional e internacional y ha formado numerosos investigadores en plurilingüismo y educación.

El GREIP ha sido reconocido como Equipo de Investigación Consolidado por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación AGAUR de la Generalitat de Cataluña desde 2005:

Cuarta etapa como Grupo de Investigación Consolidado (2017-2021; prórroga hasta 2021)

Entidad financiadora: Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación de la Generalitat de Cataluña 2017 SGR 774

Investigadora principal: Dra. Melinda Dooly

Financiamiento total: 36.800€

Equipo: Dra. Eulàlia Borràs Riba, Dra. Mandy Deal, Dra. Melinda Ann Dooly, Marta Juanhuix Piqueras, Dra. Júlia Llompart, Dra. Dolors Masats Viladoms, María Mont Algamasilla, Dra. Emilee Moore, Dr. Xavier Pascual i Calvo, Dra. Joan Ploettner, Dra. Amparo Tuson Valls, Claudia Vallejo.

Tercera etapa como Grupo de Investigación Consolidado (2014-2016)

Entidad financiadora: Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación de la Generalitat de Cataluña 595-SGR 2014

Investigadora principal: Dra. Melinda Dooly

Financiamiento total: 30.600€

Equipo: Dra. Eulàlia Borràs, Dra. Laia Canals, Dra. Melinda Ann Dooly Owenby, Dra. Dolors Masats Viladoms, Dra. Emilee Moore, Dr. Artur Noguerol Rodrigo, Dra. Luci Nussbaum Capdevila, Julia Llompart Esbert, Dr. Xavier  Pascual i Calvo, Dra. Amparo Tuson Valls, Claudia Vallejo

Segunda etapa como Grupo de Investigación Consolidado (2009-2013)

Entidad financiadora: Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación de la Generalitat de Cataluña 1273 SGR 2009

Investigadora principal: Dra. Luci Nussbaum

Financiamiento total: 35.200 €

Equipo: Eulàlia Borràs Riba, Víctor Corona Villavicencio, Dra. Melinda Ann Dooly Owenby, Dra. Cristina Escobar Urmeneta, Natalia Evnitskaya, Dra. Dolors Masats Viladoms, Emilee Moore, Dr. Artur Noguerol Rodrigo, Dra. Luci Nussbaum Capdevila, Dr. Xavier Pascual i Calvo, Dra. Amparo Tuson Valls, Dra. Laia Canals, Claudia Vallejo.

Primera etapa como Grupo de Investigación Consolidado (2005-2008)

Entidad financiadora: Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación de la Generalitat de Cataluña 00330-SGR 2005

Investigadora principal: Dra. Luci Nussbaum

Financiamiento total: 49.000 €

Equipo (UAB): Dra. Eva Codó Olsina, Dra. Melinda Ann Dooly Owenby, Dra. Cristina Escobar Urmeneta, Dolors Masats Viladoms, Dr. Artur Noguerol Rodrigo, Dra. Luci Nussbaum Capdevila, Àngels Prats Pla, Dra. Amparo Tuson Valls, Dra. Virginia Unamuno Kaschapava, Dra. Núria Vilà Miguel.

Equipo (Universitat de Lleida): Dr. Josep Maria Cots Caimons, Dra. Montse Irun Chavarría, Dr. Enric Llurda Giménez, Xavier Martín Rubio


Imagen creada por Inteligencia Artificial

Declaración del GREIP en defensa del modelo de educación plurilingüe de Cataluña

La enseñanza plurilingüe de Catalunya tiene unos rasgos específicos: a) ha sido ampliamente consensuada, desde el inicio de su implantación, por la ciudadanía; b) se ha adaptado a los cambios sociolingüísticos de la sociedad catalana a fin de preservar la cohesión social y el respeto a la diversidad de procedencias del alumnado; c) ha sido reconocida internacionalmente como ejemplar, y d) se ha demostrado que es altamente eficaz en las evaluaciones de competencias plurilingües de la población escolar en la educación primaria y secundaria.

Estos rasgos constituyen un orgullo para la comunidad educativa y avalan la pervivencia del modelo. Consideramos que no se puede modificar ninguno de sus principios. Por ello, en nuestra calidad de institución dedicada a la educación, instamos a preservar el modelo y, si es necesario, a la insumisión y a la resistencia pacífica contra cualquier cambio que lodesvirtúe.