– XIV JORNADAS INTERNACIONALES DEINVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LES CIENCIAS SOCIALES –

En el siguiente enlace podéis descargar el dosier de las XIV Jornadas: Dosier

PRESENTACIÓN

Mais enfin, vous n’avez rien fait l’an dernier ou quoi?” C’est toujours ce que l’on finit par s’écrier devant une classe qui semble n’avoir rien retenu du programme de la classe précédente. Tristes destinées: celle des enseignants qui enseignent pour enseigner, celle des élèves qui apprennent pour oublier. Plutôt que de pleurnicher, nous ferions bien d’être attentifs à ce qui se passe sous nos yeux” (p. 108)

(Mara GOYET. Des armes de transmission massive. Le Débat 2013/3 (nº 175). Difficile enseignement de l’histoire, 108-115)

“Pero, en fin, ¿no hicisteis nada el año pasado, o qué?” Es lo que siempre se acaba exclamando ante una clase que parece no haber retenido nada del programa de la clase precedente. Tristes destinos: el de los docentes que enseñan para enseñar, el de los alumnos que aprenden para olvidar. Basta de lloriquear, haríamos bien de estar atentos a lo que pasa delante de nuestros ojos”.

El año 2016 ha sido un año cargado de historia, es decir, de hechos y problemas que, a menudo, han se han presentado en los medios como históricos.

La lista de estos eventos y de los problemas que afectan al conjunto de la humanidad tanto en los ámbitos de proximidad como a escala global es muy larga. Son eventos y problemas de diferentes naturaleza:

• los desplazamientos y las migraciones, la xenofobia

• la precariedad laboral o la pobreza

• el desprestigio de la democracia, la corrupción, los fundamentalismos o el incremento del autoritarismo

• el uso de la violencia en la resolución de conflictos, la pervivencia de guerras regionales y locales

• los feminicidios, las intolerancias

• los problemas ambientales, la siniestralidad…

Y un largo etcétera que se evidencia cada día en la prensa y en las redes sociales. Son problemas y situaciones que afectan en menor o mayor medida a todos los habitantes del planeta Tierra, si bien golpean de manera diferentes a los ricos que a los pobres -tanto si nos referimos a países, regiones o personas.

La mayoría de los problemas de nuestro mundo son ejemplos evidentes de un mundo global caracterizado por profundos desequilibrios y para todo tipo de injusticias. Y también son ejemplos claros que hoy los problemas de la humanidad difícilmente tendrán soluciones parciales -locales, regionales, de clase o de grupo- ya que tanto las causas que los provocan como las consecuencias que generan tienen repercusiones que van mucho más allá de las fronteras construidas.

Mientras tanto, el currículo y las prácticas de la enseñanza de las ciencias sociales, de la geografía y de la historia y de la educación para la ciudadanía siguen están presididas por unos contenidos alejados de los problemas del presente y de sus raíces históricas. ¿Tenemos que seguir manteniendo el abismo que caracteriza la vida de las personas de lo que estudian en las escuelas? ¿No es posible un currículum y unas prácticas más centradas en aquellas situaciones que ocupan y preocupan a las personas? ¿Por qué sigue existiendo esta desconexión entre el saber geográfico, histórico y social y la vida de las personas? ¿Recibe la formación pertinente el profesorado de infantil, primaria y secundaria-bachillerato para considerar los problemas desde la perspectiva de la justicia social y de la ciudadanía global? ¿Qué debe hacer la universidad y qué deben hacer las administraciones para adecuar el currículo y las prácticas a los problemas a los que deberá dar -da ya- respuesta la ciudadanía y los nuestros alumnos?

Queremos reflexionar sobre estas preguntas en nuestras XIV Jornadas Internacionales de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Nuestra intención es plantear los problemas pero también apuntar y compartir soluciones.

PONENTES

Ivo Mattozzi, Libera Università di Bolzano (Italia)

Jesús Romero Morante, Universidad de Cantabria (España)

Edda Sant, Manchester Metropolitan University (Reino Unido)