Sesión 1.  Miércoles 19 de Octubre de 16:00 a 20:00. Aula de informática 503. Presentación del curso. Introducción. Origen. Concepción social subyacente. Principios básicos del análisis de redes sociales. Introducción a las muestras y gestión de los datos.

  1. Programa del curso [pdf]
  2. Urban Network Analysis & United Nations Global Pulse
  3. Trasparencias de la primera parte [ppt]
  4. Definiciones elementales: densidad, distancias. Centralidad. Cohesión. Posiciones y estructuras. Trasparencias de la segunda parte. [ppt]
  5. Norman Aguilar Gallegos, Enrique Genaro Martínez González y Jorge Aguilar Ávila (2017). Análisis de redes sociales: Conceptos clave y cálculo de indicadores. Universidad Autónoma Chapingo (CIESTAAM).

Sesión 2. Viernes 21 de Octubre de 16:00 a 20:00. Aula de informática 503. Taller de análisis de redes sociales (I).

  1. Práctica de redes sociocéntricas con visone.
  • Descarga el programa visone (https://visone.info/html/download.html).
  • Carga el fichero de datos con la red sociocéntrica edgelist.csv primero y attributes.csv después y calcula las medidas de centralidad y represéntalas en visone usando variables visuales de tamaño, color, etc.
  • El fichero edgelist.csv es la forma habitual de recoger datos de redes, indicando cada díada en una línea, de forma que el primer elemento envía una relación al segundo. En este caso se trata de un grupo-clase parecido al vuestro.
  • El fichero attributes.csv contiene las variables gender (0=mujer, 1=hombre), background (1=humanidades/ciencias sociales, 2=ciencias de la salud, 3=ingenieria/teconología) y (primary) language (0=castellano/catalán, 1=otro).
  • En este documento wiki  tenéis un tutorial sobre cómo representar una red. En el fichero PDF de práctica de variables visuales disponéis de una explicación acerca de cómo representar el tamaño, el grosor y el color con visone. En este videotutorial podéis hacer la práctica paso a paso.
  • Envía un texto word con el gráfico de la red sociocéntrica comentado (identifica grupos existentes y nodos más centrales).

Sesión 3. Miércoles 27 de Octubre de 16:00 a 20:00. Aula de informática 503. Taller de análisis de redes sociales (III).

  1. McCarthy, C. ; Lubbers, MJ, Vacca, R. & Molina, JL. Personal Network Analysis. Research and Applications.
  2. El estudio de las redes personales [ppt] [English version]
  3. Práctica de apoyo social [ppt]
  4. Práctica de redes personales con Network Canvas.
  • Esta práctica tiene el objetivo de recoger vuestra propia red personal, visualizarla y comentarla. Para ello tenéis que visualizar el videotutorial (Youtube)* y utilizar este protocolo o una versión que queráis probar.

                  *Los usuarios de la UAB pueden verlo también en OneDrive (videotutorial)

Sesión 4. Viernes 28 de Octubre de 16:00 a 20:00. Aula de informática 503. Taller de análisis de redes sociales (II).

  1. Pràctica de redes sociales por Beatriz Patraca [enlace a carpeta compartida], obtener datos de twitter [pdf].
  2. socioviz.net
  3. Twitter y política.

Material complementario

  1. Maya-Jariego, I., Holgado, D. & Molina, J. L. (Eds.) (2014). 7 lecturas para iniciarse en el análisis de redes sociales. [Disponible en Bubok bajo demanda].

  2. Ejemplos de cuestionarios con generadores de nombres

  3. Molina, JL & Javier Ávila (2009). Talleres de autoformación para programas informáticos de Análisis de redes sociales [pdf]

  4. Canal de Youtube de la Lista REDES

  5. ¿Qué sabemos sobre las redes personales? Conferencia de José Luis Molina en el curso de Ciencias Sociales Computacionales y Redes de la Maestría de Sociología, Universidad de Antioquia, Colombia.

  6. Social Networks of Mobile Money in Western KenyaDawn of Social Networks: Hunter-gatherers Provide Clues About the Evolution of Cooperation

  7. Clase de Joel Martí sobre redes y participación ciudadana [ppt]

  8. Las redes de colaboración científica: redes de científicos [ppt]