El próximo semestre enseñaré una asignatura de máster sobre música popular y masculinidad, una especie de secuela de la optativa de Grado que impartí el año pasado y que condujo a la publicación del libro digital escrito por los estudiantes Songs of Empowerment: Women in 21st Century Popular Music (descargable de forma gratuita). Escribí una entrada presentando el volumen en la que me preguntaba si el correspondiente libro digital sobre hombres podría llamarse Songs of Entitlement en el peor de los casos. Veremos…

            Preparando esta asignatura he leído Men, Masculinity, Music and Emotions (2015) de Sam de Boise, que es, básicamente, el estudio más completo sobre este tema al menos en lo que respecta al consumo de música. Se podría pensar que hay muchos volúmenes sobre género y música popular, pero este no es el caso, y mucho menos sobre la masculinidad. Hay una lista bastante larga de volúmenes sobre mujeres (al estilo de Women and Popular Music: Sexuality, Identity and Subjectivity de Sheila Whiteley (2000)), pero nada que sea sistemático sobre los hombres, y encuentro el volumen editado por Stan Hawkins The Routledge Research Companion to Popular Music and Gender (2017) demasiado misceláneo para mis necesidades del sujeto y las de mis estudiantes. Por cierto, he tenido que comprar un ejemplar digital del libro de Sam de Boise para la biblioteca porque no puedo pedirles a mis alumnos que paguen 135 euros por el libro en edición de tapas duras (no hay otra), ni 106 por el e-book. Dejo el tema para otra entrada.

            La tesis de Sam de Boise es que nuestra comprensión del género está viciada por la suposición de que, dado que la emoción se codifica naturalmente como femenina y la racionalidad como masculina, los hombres que están en contacto con sus emociones están tomando un camino progresivo y profeminista. El autor señala que la música es una de las áreas de la cultura en la que los hombres han mostrado y están mostrando emoción sin la intervención de ninguna ideología profeminista y, por lo tanto, debemos poner fin a la falacia de que los hombres están en esencia inextricablemente ligados a la racionalidad. Como se puede ver, la tesis de de Boise es un campo minado. Por un lado, está negando la premisa patriarcal por la cual la emoción ‘femenina’ es menos valiosa que la racionalidad ‘masculina’ y, por lo tanto, asume una postura antipatriarcal por la cual la emoción se presenta como un aspecto integral de la masculinidad, les guste o no a los hombres hegemónicos. Por otro lado, al exagerar hasta qué punto la racionalidad se codifica como masculina, olvida que el patriarcado permite a los hombres mostrar emoción en ciertas áreas, como los deportes o salir de fiesta para controlar mejor y suprimir la emoción en otras áreas de la vida. De Boise afirma que las emociones que sienten los hombres al escuchar música demuestran que ciertamente son individuos emocionales en todos los aspectos de la vida; mi punto de vista es, más bien, que mostrar emociones en un campo de la vida no significa que una persona sienta emociones en todos los campos. Hitler amaba a su perra pastora alemana Blondi pero ese sentimiento representa la gama completa de sus emociones positivas.

            En cualquier caso, de Boise tiene mucho que decir sobre la masculinidad y la emoción, especialmente en lo que respecta al consumo de música, y ofrece una visión muy interesante de lo que podría llamarse la autobiografía musical de sus entrevistados (su volumen es un estudio sociológico). Esto me hizo pensar en mi propia autobiografía musical y en el enfoque que voy a utilizar en la asignatura, que comenzará con los estudiantes explorando su propia relación autobiográfica con la música. Por lo que vi el año pasado entre mis estudiantes, todos los jóvenes escuchan música, pero por lo que revela mi propia experiencia, no todos los mayores la disfrutan. De hecho, enseñé el curso sobre mujeres y pop con la esperanza de revivir mi placer perdido al escuchar música, pero lamento decir que no ha regresado a pesar del magnífico esfuerzo que hicieron los estudiantes para devolverme al camino correcto. Esta situación me ha inspirado una reflexión sobre qué ha ido mal y cuándo, teniendo en cuenta que solía decirme a mí misma que el día que dejé de escuchar música popular ya no sería yo misma.

            Así pues, permíteme rastrear las etapas básicas del consumo de música a lo largo de la vida, lo que llamo una autobiografía musical, y ver dónde te encuentras en este proceso. Hay una variedad de factores a tener en cuenta, algunos de los cuales tendemos a descuidar (por ejemplo, la portabilidad, a la que volveré). Me gustaría señalar que me refiero aquí a la música popular, que reúne una variedad de estilos generalmente centrados en la canción. La ópera, que consideramos parte de la música clásica pero que solía ser un género popular (más cercano a la zarzuela española de lo que suponemos) también depende del canto, pero mientras que uno puede cantar cualquier canción popular (de ahí la popularidad del karaoke), necesita entrenamiento vocal para poder cantar ópera (excepto en la privacidad de su ducha). Las canciones, tal como las conocemos en el pop, el rock y otros estilos populares actuales, se disfrutan de tres maneras principales: escuchando, cantando y bailando. Cómo, dónde y con quién disfrutamos estas tres facetas de las canciones dan forma a nuestros hábitos de consumo, pero también ayudan a socavarlos.

            En muchos sentidos, la autonomía personal se define cuando un niño comienza a escuchar su propia música, después de escuchar pasivamente la que escogen sus padres o hermanos. La elección personal depende tanto del gusto individual como de la interacción entre pares, o incluso de la presión. Para mi propio grupo demográfico, la información sobre la música popular solía provenir de programas de televisión especializados que imitaban Top of the Pops, la radio y los medios de música impresos; por supuesto, internet alteró todo esto y ahora YouTube y Spotify son las plataformas que ayudan a los niños a encontrar nueva música. Insistiré en que la infancia y no la adolescencia como siempre se supone es donde se define el consumo de música.

            La adolescencia trae consigo una intensificación de la necesidad de autonomía, y una nueva libertad para asistir a conciertos y disfrutar bailando en clubes, haciendo de la música una experiencia más colectiva. Si tienes suerte. En mi propio caso, nunca tuve amigos con los mismos gustos musicales (lo mío era el indie), lo que significa que no asistí a muchos conciertos antes de los veinte años; en cuanto a las discotecas (la palabra ‘club’ se popularizó más tarde) tampoco tuve mucha suerte. Me encanta bailar, pero odiaba la música disco y en la década de 1990, cuando florecieron otros estilos, mi vida había tomado otros derroteros. Curiosamente, muchos de los entrevistados por de Boise distinguen entre escuchar música en privado y consumir música con amigos, compañeros de casa, o parejas. En este segundo caso, dicen, uno debe estar dispuesto a subordinar las preferencias musicales a la socialización y a mantener vivas las relaciones románticas. Creo que nunca aprendí esa lección…

            Un fenómeno interesante que he presenciado en mi vida es la extensión a todas las edades de los conciertos. Solía darse el caso de que tanto los clubes como los conciertos se limitaban a los menores de veinticinco años, o treinta como máximo. Ir a bailar a un club o discoteca sigue siendo en gran medida un asunto de edad porque está muy relacionado con ligar. No se me ocurriría, por lo tanto, con ir a bailar, sola o con amigas, a ninguno de los principales clubes de Barcelona, aunque echo de menos bailar (y odio los clubes para boomers con música de la década de 1980 que nunca me gustó). Sin embargo, ir a conciertos no es ningún problema, lo cual es genial. Nunca habría ido con un padre o madre a un concierto, pero me encantó descubrir que personas de mi edad llevan a sus hijos a conciertos cuando una estudiante me dijo que había asistido con su padre al mismo concierto de Depeche Mode del que yo había disfrutado. Creo que es maravilloso que los jóvenes se hayan adaptado a disfrutar de la música de otras generaciones y que no estén creando barreras para que las personas mayores disfruten de la nueva música, aunque me pregunto cuántas personas mayores de treinta años se pueden encontrar en un concierto de Rosalía (o más bien show, ya que no hay música en vivo en sus espectáculos).

            Escuchar música popular pasó por una tremenda revolución cuando los artistas comenzaron a vender grandes cantidades de discos fonográficos, tras el lanzamiento de la primera Gramola en 1924. El gramófono y la radio llevaron la música a los hogares, y gradualmente la música encontró su camino en las habitaciones de los adolescentes, en la década de 1960. Hay, por supuesto, un fuerte vínculo entre la música grabada, la privacidad de la habitación del adolescente y la elección autónoma de la música, que, estoy segura, muchos estudiosos han explorado. A nivel personal, las horas dedicadas a escuchar canciones en inglés y tratar de entender las letras fueron, sin duda, una de las principales bases de mi carrera en Estudios Ingleses. Estoy segura de que experiencias similares han sido compartidas por muchos de mis compañeros en todo el mundo, ya que, lógicamente, el interés en las canciones en inglés siempre precede al interés en los libros en inglés, aunque solo sea porque las letras son más cortas. Las fundas interiores de mis LPs, donde solían imprimirse las letras, estaban acribilladas con mis muchas traducciones erróneas. Absurdamente asumí que las letras tendrían sentido una vez traducidas, pero, por supuesto, como Kurt Cobain siempre señaló, se supone que las letras deben ser cool y no coherentes.

            La siguiente revolución ocurrió en 1979, cuando Sony lanzó el Walkman, y, de repente, podías llevar tu música favorita contigo a cualquier lugar, más allá de las radios portátiles, y así llevar el espacio mental privado de tu dormitorio a lugares públicos. Tenía dieciocho años, creo, cuando compré mi primer Walkman, y fue una experiencia muy feliz. Naturalmente, los niños que han crecido con un smartphone en sus manos no podrán comprender lo increíble que era escuchar por primera vez tu propia música en medio de una multitud, pero el fenómeno fue sin duda un punto de inflexión en el consumo de música.

            No he dejado de asistir a conciertos (aunque no me gustan los festivales), pero, como he señalado, he dejado de escuchar música a pesar de tener al alcance más variedad que nunca y tecnología avanzada para disfrutarla en casa o donde sea. Poco a poco perdí la capacidad de escuchar música mientras trabajaba, y comencé a disfrutar del silencio en mi tiempo libre, que uso sobre todo para leer. Me maravilla que hasta hace unos doce años pudiera corregir exámenes, preparar clases, etc. con la música puesta, y aun así escuchar las letras. Nunca pude escribir y escuchar canciones, pero descubrí que las bandas sonoras de películas funcionaban muy bien como acompañamiento musical (soy totalmente analfabeta con respecto a la música clásica). Un día, sin embargo, me di cuenta de que ya escuchaba la música, ni siquiera la oía, mientras trabajaba, así que dejé de ponerla. Trabajar en silencio aumentó mi apetito por aún más silencio, y aunque disfruto de ver conciertos en las plataformas o en YouTube, llevo muchos años sin hacer lo que solía hacer cuando era adolescente: sentarme en el sofá, escuchar álbum, concentrarme en las letras y, si se tercia, cantar. ¡Pobres vecinos! Un problema adicional es que aunque intenté escuchar música en el tren en mis trayectos a y desde la universidad, el ruido de la maquinaria obliga a poner la música muy alta y mi médico me avisó que corría el riesgo de quedarme sorda, como sin duda le pasaré a muchos jóvenes cuya música traspasa los auriculares y so oye por medio vagón.

            Podría pasar media hora, o incluso una hora, al día escuchando música con mi tableta, en lugar de leer la prensa como lo hago. Me encantan los videos musicales, así que esa podría ser otra forma de volver a interactuar con la música. Sin embargo, he perdido el hábito y el impulso, tal vez porque no me gusta la música más comercial y encontrar alternativas, como hacía cuando era adolescente, es un poco como investigar: trabajo en lugar de puro ocio. O tal vez, siguiendo a de Boise, el problema es que las emociones que la música popular me trajo hasta hace aproximadamente una década ya no son tan esenciales para mí como solían ser. Si escucho música que me gusta regresan, pero el impulso de buscarlas es demasiado débil. La lectura ha colonizado todo el espacio mental que solía ocupar la música, aunque todavía no he perdido la esperanza. Si la hubiera perdido del todo, no me estaría preparando para volver a impartir un curso sobre género y música. Y para reflexionar más a fondo sobre por qué he renunciado a lo que tanto me gustaba cuando estaba segura de que jamás pasaría.