PISA, según informa su sitio web oficial, “es el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes de la OCDE. PISA mide la capacidad de los jóvenes de 15 años para utilizar sus conocimientos y habilidades de lectura, matemáticas y ciencias para afrontar los desafíos de la vida real”. Aunque el informe de las pruebas de 2022 muestra que España ha obtenido los mismos resultados que en 2018 en las tres competencias evaluadas, estos han sido mucho peores en Cataluña. La tabla correspondiente,  publicada por El País el pasado 5 de diciembre, muestra que los estudiantes catalanes de secundaria obtienen peores resultados que el estudiante medio de la OCDE y el estudiante medio español, y solo mejores que los estudiantes de las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. En concreto, los catalanes ocupan la decimocuarta posición de diecinueve, toda una debacle.

            A Cataluña le ha ido mucho peor en matemáticas (21 puntos menos que en 2018), ciencias (12 puntos perdidos) y comprensión lectora (22). La Conselleria d’Educació (que tiene plenas competencias) reaccionó inicialmente a estos malos resultados señalando que los estudiantes inmigrantes estaban sobrerrepresentados en los exámenes, una fea desinformación lanzada por la Secretaria de Transformación Educativa, encabezada por Ignasi García Plata, que tuvo que ser rectificada al día siguiente. El artículo de Ignacio Zafra en El País que he citado, sí menciona entre las causas de la debacle la presencia de un 15,7% de alumnado inmigrante en las aulas de secundaria catalanas (de 12 a 16 años), en su mayoría de origen no europeo (75,5%), es decir, subsahariano, norteafricano, de Oriente Medio, centro y sudamericano, y chino.

            Zafra también menciona la cuestión “políticamente delicada” del uso del catalán como lengua mayoritaria en la educación primaria y secundaria, siguiendo las políticas de inmersión establecidas en la década de 1980, ahora que esta lengua tiene una presencia residual en las redes sociales y otros contenidos en línea que consumen los niños, en su mayoría ofrecidos en castellano e inglés. Como señala Zafra, la televisión infantil en catalán, que solía ser una poderosa herramienta para fomentar el uso del catalán entre hablantes nativos y no nativos, ahora ya no se ve masivamente como era vista antes del auge de las redes sociales, hace veinte años. Zafra también comenta que Cataluña ha obtenido malos resultados en otras pruebas, como PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study, de la IEA (International Association for the Evaluation of Educational Achievement), que mide la capacidad lectora de los niños de primaria.

            Sea cual sea la causa (la situación lingüística, la menor atención que reciben los estudiantes desfavorecidos, la presencia de estudiantes inmigrantes), está claro que la Generalitat está muy desorientada. La carta enviada a todas las familias por Anna Simó, la Consellera d’Educació, es más que imprecisa. Se menciona la pandemia (que no es excusa ya que todos los países han pasado por ella y España ha conseguido mantener sus indicadores nacionales), se apela vagamente al papel de las familias en el control del acceso de los niños a los dispositivos digitales y se pide respeto a la diversidad y la tarea del profesorado. También se anuncia el inicio de nuevas políticas para mejorar las matemáticas, las ciencias y la lectura, sin nombrar ninguna, apelando con nostalgia a un renovado esfuerzo común. Como diría Greta Thunberg, ‘bla, bla, bla’.

            Pregúntale a cualquier profesor catalán de las escuelas públicas (supongo que las escuelas privadas son otra cosa) y todos mencionan los mismos problemas: una proporción demasiado alta de alumnos por profesor, un enfoque poco realista del entorno lingüístico de los estudiantes, una injerencia no deseada de los pedagogos respaldados por políticos que buscan votos en lugar de mejorar la educación. Y, por fin, pongámosle nombre, el impacto de las redes sociales, posiblemente incrementado por el tiempo de aislamiento durante la Covid (que, según lo veo, podría haber sido una oportunidad para que los niños se acostumbraran a estudiar y leer; muchas carreras literarias comenzaron en la infancia cuando los niños postrados en cama usaban su tiempo para leer masivamente).

            Todo esto ocurrió entre el 5 y el 8 de diciembre, mientras otra conversación se desarrollaba en segundo plano. En septiembre, la Conselleria y el Consell Escolar de Catalunya empezaron a preguntar a los centros educativos sobre su normativa en torno al uso del teléfono móvil. A principios de noviembre hubo una avalancha de noticias sobre los resultados de la encuesta: el 53% de las escuelas e institutos ya estaban regulando su uso, y el 23% prohibía el uso de móviles en el aula. La Conselleria decidió entonces que correspondía a cada centro implementar su propia normativa, siguiendo las directrices que se emitirán a principios de 2024 y tras debatir el asunto con las familias.

            A finales de octubre un grupo de padres y madres de Barcelona ya iniciaron un movimiento bastante popular para pedir a las escuelas que prohibieran por completo el uso de móviles en el aula, una iniciativa que partió de… un grupo de Whatsapp. Como comentaron diversos usuarios de Twitter, tal vez estas familias deberían comenzar por retrasar la compra de teléfonos celulares hasta que sus hijos cumplan 16 años, una idea que, por polémica que sea, ha comenzado a ganar terreno en las últimas dos semanas. El Consell Escolar catalán ha pedido que se prohíba totalmente el uso de los móviles en la escuela primaria y se regulen en la escuela secundaria. Padres, profesores y escuelas, en cualquier caso, piden a la Conselleria que asuma la responsabilidad y regule el uso del móvil en todas las escuelas de Cataluña, petición de puro sentido común.

            Ambos problemas, los malos resultados de PISA y el uso de teléfonos celulares están claramente conectados, como es muy fácil de ver. Los móviles (o tabletas y portátiles) per se no son un problema, lo que es problemático es su mal uso. El debate conecta de hecho con el debate mucho más antiguo sobre cuánta televisión deben ver los niños, con la diferencia de que los dispositivos digitales portátiles han hecho que el entretenimiento (en el que incluyo las redes sociales) también sea portátil. En los tiempos en que la televisión era utilizada por muchos padres como niñera, los niños pasaban tanto tiempo frente a la pantalla del televisor como hoy pasan pegados a otras pantallas, no seamos hipócritas al respecto. El problema, por lo tanto, no es la tecnología en sí, que siempre se puede utilizar con fines educativos positivos, sino su poder para distraer a los niños de lo que debería ser un objetivo principal en su vida. Ver demasiada televisión tonta, con lo que me refiero a más de una o dos horas al día como máximo, ocupaba un tiempo precioso que se tenía que usar en hacer deberes y aprender y, quizás aún más importante, en jugar en casa o en espacios públicos con otros niños. El PC (tablet, portátil…) primero y el móvil después han multiplicado ese problema haciendo omnipresente el entretenimiento e incluso colonizando el aula para desviar la atención de los niños, de la educación a la trivialidad.

            No estoy en contra de la presencia de teléfonos celulares en mi aula ni en ninguna otra, pero sí en contra de su uso para el entretenimiento, un problema que extiendo a los portátiles y tabletas. Una cosa es pedir a los estudiantes que encuentren un recurso en línea para ser utilizado como parte de la clase y otra muy distinta es que los estudiantes comprueben su Whatsapp, Instagram, Twitter o las redes sociales que prefieran mientras se les enseña. Supongo que ningún profesor mira sus redes sociales, compra en línea o ve pornografía mientras enseña, y esperaría la misma actitud de los estudiantes. En mi caso solía no llevar nunca mi móvil a clase, pero mi universidad requiere un sistema de autenticación en línea para acceder al ordenador del aula que nos obliga a usarlo. Incluso si pongo mi móvil silenciado inmediatamente en mi bolso, sé que está ahí y me molesta mucho. Su simple presencia afecta mi concentración.

            No soy madre, pero si lo fuera, le compraría a mi hijo un teléfono básico para cuando el niño comenzara a moverse por su cuenta, y le pediría a la escuela que guardara ese teléfono en un casillero durante todo el día. Las redes sociales son extremadamente dañinas para los niños y no deben usarlas hasta, al menos, los 16 años, que es cuando se puede adquirir el primer smartphone, al inicio de la escuela secundaria, siempre teniendo cuidado de monitorear a qué pueden acceder los niños a través de sus tabletas, portátiles y PCs. Hay cortafuegos para ese propósito. Los móviles, tabletas o portátiles solo deben usarse en clase en la escuela secundaria o universidad y siempre con fines educativos. Los docentes deben poder aplicar reglas claras, en lugar de verse obligados a vigilar a sus propios estudiantes. Este es un problema que ya se ha extendido a la universidad, ya que no podemos saber qué es lo que muestra la pantalla del portátil de nuestros alumnos mientras damos clase; en todo caso, ese scrolling compulsivo del móvil no es algo que debamos ver en clase.

            Las tres disciplinas o habilidades (matemáticas, ciencias, comprensión lectora) están sufriendo más o menos el mismo declive en todos los países, particularmente en los que tienen problemas, pero hay 10 países que destacan por su éxito y que tienen poco en común (excepto, por supuesto, no ser pobres, con variaciones). Se trata de Singapur, Macao, Taiwán, Japón, Corea del Sur, Hong Kong, Estonia, Canadá, Irlanda y Suiza. Singapur ocupa el primer lugar, con una puntuación de 560 puntos, casi 100 por encima de la puntuación media de la OCDE. Los sistemas educativos asiáticos que encabezan el ranking son, como sabemos, extremadamente exigentes. Forman parte de una cultura diferente con distintas visiones de la competitividad en la escuela, que no son aplicables en España, ni en Cataluña. De hecho, diría que pocas innovaciones extranjeras funcionan en otros países, de lo contrario todos estaríamos copiando a Finlandia (o tal vez a Canadá).

            El declive en el rendimiento de los niños catalanes también se corresponde, creo, con el declive de los estándares culturales de la nación, demasiado absortos en asuntos políticos (y turísticos) como para preocuparse realmente por la creatividad, y con padres y abuelos demasiado aficionados a sus propios teléfonos móviles y redes sociales. Esto no es específico de Cataluña, pero sucede que hoy nosotros estamos prestando atención. De hecho, la puntuación promedio de la OCDE ha estado cayendo constantemente en la última década, lo que indica que el problema no tiene nada que ver con la pandemia de Covid-19 sino con otros factores. Creo que el declive comienza con la consolidación de las redes sociales. El concepto web 2.0 se popularizó en 2004, año en que se lanzó Facebook, y menos de una década después, la distracción que suponen las redes sociales en relación a consumir cultura (a todos los niveles) se hizo ya visible en los resultados de la OCDE.

            Subrayo una vez más que las redes sociales no tienen por qué ser la nefasta herramienta de odio y humillación que son. Podrían haber sido una herramienta formidable para luchar contra la estupidez y la ignorancia, pero fueron diseñadas para apelar al máximo común denominador, que no es la curiosidad por el conocimiento. Así que, ahí estamos, subordinando el proyecto de educación universal establecido en la Ilustración a los intereses de los multimillonarios tecnológicos y a la necesidad de trivialidad de la mayoría de los usuarios de las redes sociales, y de los proveedores de contenido. El problema, insisto, no es ningún artilugio digital sino el contenido al que se da acceso a los niños. Si los teléfonos celulares aumentaran el rendimiento general de los estudiantes, como ciertamente podrían hacerlo, no serían un problema y no estaríamos teniendo esta conversación.             A menos, claro, que sepan algo en Singapur sobre cómo equilibrar la educación y el entretenimiento en estos tiempos dominados por las redes sociales que no sabemos. Preguntémosles.