Ayer asistí a la charla en el Festival 42 de Barcelona del autor de terror estadounidense Grady Hendrix, un hombre cuyo aspecto me desconcierta porque parece el hermano o primo del actor Brady Cooper. Hendrix se ha hecho un nombre como autor que combina lo asqueroso, lo horripilante y lo humorístico en sus novelas, aunque […]
Hace una semana, el grupo de investigación al que pertenezco actualmente, Beyond Postmemory, llevó a cabo el seminario “La naturaleza recuerda: guerra, trauma y postmemoria ambiental”, en el que debatimos cómo no solo los seres humanos sino también la naturaleza pueden sufrir, por así decirlo, de TEPT y mostrar signos de trauma mucho después de […]
Hoy pensaba ofrecer un texto específico para esta versión del blog en castellano, pero me doy cuenta de que necesito unos conocimientos sobre el libro ilustrado infantil en castellano que no tengo. Así que procedo a traducir la entrada de la versión en inglés. Básicamente, se trata de una lista de libros ilustrados para […]
En 1992, cuando comencé a escribir la tesina de doctorado (el equivalente a una de máster, ya que aún no teníamos programas de este tipo en España), pensaba que mi principal campo de investigación iban a ser los Estudios de la Adaptación. Mi tesina trató sobre la adaptación cinematográfica de la novela de John Fowles, […]
¡Feliz nuevo año académico! Ojalá traiga mucha energía positiva a los docentes y a los estudiantes, y la derrota completa de la oscuridad patriarcal en todos los frentes y naciones (sí, estoy pensando en esos tipos horribles). Comenzaré mi decimosexto año como bloguera (¡cómo pasa el tiempo!), con el recordatorio de que todos los volúmenes […]
Se podría pensar que las novelas victorianas son tan largas debido a su serialización en entregas semanales o mensuales, vendidas como parte de publicaciones periódicas o de forma independiente. Sin embargo, esta práctica comercial, introducida por el editor de Charles Dickens, Chapman, con la serialización de The Posthumous Papers of the Pickwick Club (19 entregas […]
En este verano de libros larguísimos, he releído con mucho gusto la obra maestra de Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta: dos historias de casadas (1887), una novela ciertamente muy superior a Anna Karenina de Tolstoi, pero todavía no reconocida como un clásico universal, tal como debería. Galdós, admirador de Dickens, está posiblemente más […]
Debo confesar mi total y absoluto fracaso a la hora de disfrutar de la novela clásica de León Tolstoi Anna Karenina (publicada por entregas entre 1875 y 1877 e impresa en un solo volumen en 1878). Empecé con la paciencia habitual que empleo cuando leo textos muy largos (1096 páginas en mi edición, la excelente […]
La semana que viene iba a participar en un seminario, que tendré que perderme, con una charla sobre cómo utilizar correctamente la IA. En esta charla iba a describir, una vez más, cómo el difunto Iain M. Banks presenta la IA en sus novelas sobre la Cultura (véase https://en.wikipedia.org/wiki/Culture_series). La Cultura es una sociedad […]
El libro en el que estoy trabajando actualmente, un estudio de los personajes secundarios, tiene un corpus compuesto por novelas del siglo XIX en diversas lenguas europeas. Empecé con nueve autores, pero he decidido abandonar a la escritora sueca Selma Lagerlöf porque me resulta imposible mantener el interés por su novela Gösta Berlings Saga (1891), […]