Sala de Juntes, Facultat de Filosofia i Lletres, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
27 d’octubre 2011.
Entrada lliure

Resum
L’objectiu d’aquesta Jornada Internacional és contribuir a través de presentacions des de diferents enfocaments disciplinaris i teòrics (Història, Antropologia, Ecologia, Biologia, Primatologia), al debat d’una qüestió cada vegada més fonamental per a les nostres societats: El Poder dels sistemes de classificació social. Per a això discutirem sobretot sobre ontologies que inspiren diverses categoritzacions socials pertanyents a diferents contextos històrics i culturals. Alhora, analitzarem en profunditat les implicacions polítiques d’aquestes categoritzacions, entre d’altres, les diferents “mescles” sociobiològiques, les diferents representacions del que és “natural” y el que no ho és, així com els usos que se’n fan.

Summary
The objective of this International Workshop is to contribute, through presentations from different theoretical and disciplinary focuses (History, Anthropology, Ecology, Biology, Primatology…), to the debate surrounding a question that is increasingly fundamental for our contemporary globalizing societies: The power of social classificatory systems. The main objective is to discuss the ontologies that inspire diverse social categorizations belonging to different cultural and historical contexts. At the same time, we also want to look in depth at the political implications of these categorizations, among others the different socio-biological “mixtures”, the different conceptions of what is “natural” and what is not, and the implicit political use that we do of them.”.

ORGANITZA:
Grup de recerca “Antropologia i Història de la Construcció d’Identitats Socials i Polítiques” (AHCISP), Dept. d’Antropologia social i cultural, Facultat de Filosofia i Lletres, UAB.

COORDINA:
Pablo Domínguez Gregorio
Investigador post-doctoral del Dept. d’Antropologia social i cultural, UAB
Edifici B 08193 Bellaterra (Barcelona)
Tel: +34 93 581 11 43.
Email: pablo.dominguez@uab.cat

COMITÈ CIENTÍFIC:
Verena Stolcke (UAB)
Montserrat Ventura (UAB)
Alexandre Surrallés (CNRS)
Josep Lluis Mateo (UAB)
Alex Coello (UPF)
Mònica Martínez Mauri (UdL)
Pablo Domínguez (UAB)
Maite Ojeda (UPF)
Montserrat Clua (UAB)

09.30: Benvinguda i presentació, per Montserrat Ventura.

Sessió 1: Puresa de sang

9.45: “La Política de las clasificaciones sociales en la España moderna” per Enric Porqueres (École des Hautes Études en Sciences Sociales).
El final de la edad media comporta una serie de cambios importantes en el sistema de parentesco de matriz cristiana preponderante en Europa. Los discursos genealogicos se generalizan al mismo tiempo que la sangre desplaza a la carne en el lenguaje del parentesco. Ademas, en ese momento aparecen grupos etnicos minoritarios descritos a traves de sus ascendencias religiosamente sospechosas. La logica de los estatutos de limpieza de sangre se inserta plenamente en este marco renacentista caracterizado por la generalizacion de genealogias increibles que se apoyan en las evidencias documentales y en aquellas de la sangre, simbolo natural por excelencia del sistema de parentesco de referencia.

10.30: “Cuerpos mestizos : genealogia y apariencia en la américa hispanica” per Jean-Paul Zuñiga (École des Hautes Études en Sciences Sociales).
A partir de un corpus iconográfico y textual del siglo XVIII – los cuadros y las nomenclaturas de “castas” de la Nueva España – esta ponencia propone una aproximación a la cuestion de los rasgos y fisionomía como marcadores sociales en la América hispánica. El enfoque insistirá en las características locales e históricamente situadas de este imaginario del cuerpo, que produjo sin embargo representaciones extremadamente « móviles ». Un análisis « multisituado» permitirá asi estimar la importancia de esta visión del cuerpo en la fábrica del mundo moderno.

11.15: Discussió moderada per Alexandre Coello (Universitat Pompeu Fabra) i Eduardo Kingman (FLACSO-Equador).

11.45: Pausa cafè.

Sessió 2: Natura i Cultura

12.00: “Conservación y cultura: la gestión contemporánea de la fauna salvaje” per Oriol Beltran (Universitat de Barcelona).
Tras décadas de abandono progresivo de la actividad agropecuaria y despoblamiento humano, las montañas del Pirineo Central se han convertido en una importante reserva ambiental. Las áreas protegidas se extienden hoy por un territorio donde, hasta no hace muchos años, pastaban los rebaños locales de ganado vacuno, equino y lanar. Las políticas de conservación impulsadas desde el Estado han dado lugar a la reaparición, a través de la reintroducción, el fomento o la recuperación espontánea, de diversas especies de grandes depredadores, aves rapaces, ungulados y otros mamíferos. La gestión contemporánea de la fauna salvaje en los Pirineos, mediante la cual la naturaleza es reinventada para ajustarla a los estándares posmodernos sobre la vida silvestre, manifiesta la existencia de racionalidades y valoraciones que escapan a los criterios pretendidamente objetivos de una ecología mecánica.

12.45: “Diversidad biocultural y la clasificación de las áreas protegidas” por Gary Martin (Rachel Carson Centre).
La conservación comunitaria, actualmente presentada como una posible solución a los defectos de las formas convencionales de preservación de la naturaleza, está siendo formalizada a través de modos que amenazan la diversidad biocultural. Este drama se está llevando a cabo en múltiples escalas y en sitios en disputa evocados en la matriz de áreas protegidas de la UICN, una clasificación social que tiene sus raíces en los esfuerzos de finales del siglo XX para estandarizar el reconocimiento y categorización de las áreas de conservación alrededor del mundo. La matriz evolucionó durante los últimos 30 años, al tiempo que los conservacionistas confrontaban la inconveniente presencia de gente y paisajes culturales dentro de las áreas protegidas, considerados un estorbo por aquellos que creen en las formas más puras de la preservación de la naturaleza. Los debates sobre el papel de la gente local en la búsqueda de la conservación y sustentabilidad se han intensificados desde el anuncio, por las partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica en octubre del 2010, de un nuevo objetivo para expandir la cobertura de las áreas protegidas para que estas incluyan el 17% de la superficie terrestre del mundo en diez años. La matriz y sus márgenes están llenos de zonas conflictivas donde se disputa el control sobre la tierra y los recursos, y la legitimidad de los estilos y modos de vida son desafiados. Exploraremos un ejemplo, las Áreas Voluntarias de Conservación chinantecas en el sur de México, donde las iniciativas de conservación comunitaria subsidiadas por pagos por servicios ambientales pueden afectar el agroecosistema de la milpa y las prácticas de cacería que sostienen la soberanía alimentaria.

13.30: Discussió moderada per Pablo Domínguez (Universitat Autònoma de Barcelona).

14.00: Dinar.

Sessió 3: Interseccions entre humans i no humans

16.00: “Robots y seres humanos”, per Carme Torras (Universitat Politècnica de Catalunya).
Si los robots estában tradicionalmente confinados en las fábricas, en los próximos años los veremos en la arena social: atendiendo a discapacitados y personas mayores, llevando a cabo tareas domésticas, jugando con niños e incluso actuando como “canguro”, encargándose de clases complementarias o de compañer@s sexuales o sentimentales. En palabras del filósofo Robert C. Solomon, “son las relaciones que hemos construido las que luego a su turno nos dan forma”. Por lo tanto la cuestión emerge: ¿Por qué tipo de robots quieren los seres humanos ser co-construidos? Esta cuestión se amplía cuando consideramos el campo de prótesis que puede albergar el cuerpo humano: exoesqueletos, extremidades activas, manos, retinas artificiales o implantes cerebrales entre otros. Frente a la típica controversia entorno a la posible liberación que nos proporciona la tecnología como individuos a expensas de hacernos una especie más vulnerable, la robótica añade nuevos matices cuando nos adentramos en los dominios de la afectividad y la identidad. La presentación tratará sobre los retos de la investigación actual en robótica al mismo tiempo que algunos aspectos éticos y antropológicos.

16.45: “Modelos primatológicos de la evolución de la conducta humana” per Joaquim Veà (Universitat de Barcelona).

17.30: Discusión moderada por Josep Lluis Mateo (Universitat Autònoma de Barcelona).

18.00: “Natura i/o Cultura?” Clausura de la Jornada per Verena Stolcke.

20.00: Sopar