Proyecto 3: Inventario de mitos prehispánicos en la literatura latinoamericana (de los años 80 al presente). FFI2011-22637. Del 01/01/2012 al 31/12/2014
Este proyecto supone la continuación del trabajo que nuestro grupo viene realizando en los últimos años. En los proyectos anteriores (BFF2003-04417 y FFI2008-00775) se comprobó cómo el análisis de la materia mítica no occidental presente en la literatura latinoamericana era más rica, abundante y compleja de lo señalado por la crítica a primera vista, cómo ésta cumplía una multiplicidad de funciones ideológicas, semánticas y artísticas de gran complejidad, que permitían superar la simple recuperación del pasado o la “lectura exótica”. El trabajo de nuestro equipo durante más de siete años ha permitido acceder a nuevas lecturas y a una nueva comprensión de los textos y de su dinámica, así como a la difusión de los resultados hallados, y a la creación de un espacio común de reflexión.
Desde aquí, se advirtió la abundante presencia de este material en los textos de las últimas décadas; al tiempo que se concluyó que se pueden aplicar a su análisis las mismas hipótesis y la misma metodología elaborada por el grupo para otros periodos literarios, pero añadiendo las premisas necesarias para dar cuenta de las diferentes características históricas, políticas y estéticas de este nuevo periodo, marcado por la fragmentariedad, la movilidad y la redefinición de sujetos, territorios, etnias, clases… que dibujan nuevas funciones de lo mítico y permiten explorar en nuevas contradicciones y tensiones del texto literario latinoamericano. De hecho, en las clasificaciones preliminares se ha visto que lejos de la centralidad nacional y hegemónica predominante del periodo anterior, los autores, que desde geografías muy diversas, retoman lo mítico son o “provincianos” o “sujetos migrantes” (en el sentido llano, pero también el heterogéneo de Cornejo Polar), o una mezcla de ambos, sobre todo desde la llamada desterritorialización (Deleuze & Guattari). De este modo, creemos que se revelan versiones de modernidad alternas, a la vez que modos de estar en el mundo y en el capitalismo, y de relacionarse con los bienes simbólicos, en un más allá de los metarrelatos de homogeneidad cultural.
Cabe agregar, por otra parte, la fructífera y creativa relación que estas literaturas de provincia, migración y desterritorialización mantienen con algunos de los modos del narrar posmoderno, ya sea desde la instancia altamente experimental o desde el juego aparentemente continuo con las tradiciones que establecen la parodia y el pastiche, pero siempre imbricando lo local y lo propio con esas amplias formas de narrar y reescribir las historias.
En la actualidad nuestro equipo se encuentra inventariando y analizando el corpus textual de esta etapa. Hemos comprobado que en estas narrativas aparece lo mítico en varias formas: ya sea como percepción cosmológica que anima o semantiza el texto desde dentro mediante modos animistas o de lo proteico (Gardea, Zorrilla, Tizón, Riesco…); o como revivencia de lo mítico, con mayor o menor distancia de las fuentes, dentro de lo histórico y lo social (Colchado, Rosas, Crossthwaite, Herrera, Boullosa, Rivera Garza, Soler Frost…), a veces coincidiendo con un trabajo de la subjetividad (Huamán Cabrera, Rey Rosa), que a menudo se radicaliza en una presencia de modos rituales y lingüísticos que llegan a estructurar el propio texto (Roncalla, Gonzales, Yábar, Calvo…) en una confluencia con otros modos no indígenas y aun no hispánicos que ponen de relieve la hibridez, o por el contrario en un uso discursivamente mezclado e “hiperrealista” y hasta paródico de las fuentes (Baradit, Fresán, Campbell…) o abiertamente irónico o crítico (Villoro, Pantigozo, Iwasaki…). Especial mención merecen textos fundacionales de la cultura chicana, que desde su particular instancia definitoria a la vez que de resistencia, retornan a lo mítico mexicano con abierta sublimación y reescritura histórica, revelándose esencialismos estratégicos (Morales, Méndez).
Los objetivos concretos del presente proyecto son:
1. Elaborar un nuevo inventario de mitos desde los años 80 del siglo XX, partiendo de la materia de investigación de cada uno de los especialistas, y completando los espacios que lo requieran con nuevas investigaciones.
2. Dar forma definitiva a los nuevos criterios de clasificación de este material específico, y sistematizar y generalizar a partir de las constantes encontradas y precisadas en la confrontación entre el material y los criterios teóricos diferentes que se activarán.
3. A partir de la clasificación, se está trabajando en la elaboración de un libro que continúe la investigación de Palimpsestos de la antigua palabra. Asimismo, se está trabajando en la difusión del material en su versión en red, a través del modelo de ficha-resumen de los proyectos anteriores.
4. Mantener y reforzar la difusión y el intercambio entre los estudiosos del tema, dentro de la red que existe actualmente y que comprende universidades de Europa, EEUU, y Latinoamérica. La Universidad Nacional de San Marcos de Lima prepara para 2013 el IV Congreso Internacional de Mitos Prehispánicos. Nuestro grupo ha convocado las I Jornadas de mitologías latinoamericanas: voces indígenas, bienes prehispánicos y literaturas alternativas (finales de siglo XX a siglo XXI) para el próximo mes de Mayo, donde se esperan exponer algunos resultados parciales, difundir y debatir hipótesis con especialistas internacionales.