Proyecto 2: “Inventario de mitos prehispánicos en la literatura latinoamericana del siglo XX (hasta los años 70)” (FFI2008-00775/FILO). Del 01/01/09 al 31/12/11.

La labor principal que este proyecto propuso fue la elaboración de un inventario de mitos prehispánicos, releídos éstos, reescritos, y con una diversidad de funciones, en diferentes obras de la literatura latinoamericana del siglo XX hasta los años 70.

Dicho inventario, que tuvo como antecedente la publicación de sus fichas de trabajo en la web del grupo, se ha visto finalmente materializado en el libro: Palimpsestos de la antigua palabra. Inventario de mitos prehispánicos en la literatura latinoamericana (Usandizaga, H. (dir.), Berna: Peter Lang, 2013). En esta publicación participaron algunos de los miembros directos del grupo de investigación, con sede en la UAB, como Chiara Bolognese, Fernanda Bustamante, Magdalena Chocano, Beatriz Ferrús y Mauricio Zabalgoita, quienes ya desde hace tiempo han venido colaborando en el proceso de teorización general, junto con Helena Usandizaga, la investigadora principal y fundadora del grupo. Además, otros miembros de éste, y con sede en otras universidades, también han aportado valiosos trabajos: Marcin Kazmierczak e Ignacio Úzquiza. La publicación además ha contado con la participación de diversos autores invitados, que han colaborado con el grupo en diversos eventos, como son: Edmer Calero del Mar, Javier García Liendo, Héctor Gómez Navarro, Dunia Gras y Rosa Serra.

En el inventario se analizan los mitos prehispánicos presentes en la narrativa latinoamericana del siglo XX hasta los años 70, en particular en autores como Asturias, Carpentier, Rulfo, Churata, Arguedas, Roa Bastos, de Andrade, Menéndez, Cortázar, Castellanos, Garro, Lastarria, Donoso, Franz, Fuentes y Scorza. Cada texto, dedicado a un autor, una obra o a una serie de obras de uno o varios autores, toca uno o varios mitos prehispánicos, lo que demuestra un trabajo dinámico y específico en cada texto en cuanto a la relación entre literatura, historia, cultura y mito.

En términos de una configuración más o menos general, cada trabajo consta de un momento descriptivo y de una valoración crítica de acuerdo a los problemas planteados, que se refieren muchas veces a las contradicciones coloniales en las que la cultura antigua sufre una fractura y llega al mundo letrado sólo indirectamente. En diferentes medidas, para cada autor estudiado se tuvieron en cuenta las fuentes de las que procede su conocimiento del mito y el grado de cercanía o lejanía de éstas con su primera enunciación, así como las relecturas más o menos interesadas del mito que se dan en esas fuentes y la presencia del mismo, tras la conquista, en imágenes y discursos sociales construidos sobre él. De ahí que muchas de las presencias y funciones míticas terminen ligándose, en los diversos estudios del Inventario, con lo nacional, con categorías remarcadas, como la otredad y la identidad, o con modos alternos del estudio de los fenómenos discursivos latinoamericanos, entre los que destacan la transculturación de Ángel Rama, la heterogeneidad de Antonio Cornejo Polar o la noción de literatura alternativa de Martin Lienhard. 

 “Leer más”