Los comienzos de este grupo se encuentran en el proyecto: Presencia de la mitología prehispánica en la literatura iberoamericana , BFF2003-04417 que ha tenido su continuidad en Inventario de mitos prehispánicos en la literatura latinoamericana FI2008-0077, dedicado a la narrativa latinoamericana hasta los años 80 y que acaba de inaugurar una nueva etapa con Inventario de mitos prehispánicos II , que comienza con la narrativa de los 80 para llegar al presente.

    El libro La palabra recuperada. Mitos prehispánicos en la literatura latinoamericana , es el resultado del primero de estos proyectos, de sus hipótesis y conclusiones. La presencia o evocación del mito prehispánico no afecta solamente a ciertos territorios de fuerte presencia indígena (lo que puede apreciarse en los trabajos de Uzquiza, Chocano, Rowe o Usandizaga, que exploran el uso de las referencias míticas autóctonas con enfoques innovadores), sino que ésta se produce también en lugares donde lo indígena se formula como ausencia o como ficción (como el trabajo de Florencia Bianco, que estudia el discurso mítico en autores argentinos). Por otro lado, se vio que no es posible circunscribirse a un concepto estricto de fuente mítica prehispánica dada la elaboración literaria a que se ven sometidos los mitos, y sobre todo por la constatación del carácter híbrido de los mitos modificados o creados en la línea de la tradición prehispánica, pero ya en la época colonial o en épocas posteriores (el trabajo de Kazmierczak es un buen ejemplo). Del mismo modo, se ha comprobado que el mito no aparece en la literatura sólo en autores de épocas consideradas “regionalistas” o “indigenistas”, sino que comparece desde los primeros días coloniales hasta las últimas producciones literarias, siendo su uso a veces irónico y paródico (Gras y Vilanova lo demuestran en sus aportaciones). Otro de los aspectos avanzados ha sido el estudio temático e imagológico que permite establecer una serie de categorizaciones, como las diferentes funciones del mito (folklóricas, exotizantes, maravillosas, reivindicativas, testimoniales, argumentativas, estéticas, estructurales o las distintas maneras de uso según las relaciones entre las culturas). Asimismo, se ha visto que la literatura con material mítico no se agota en las obras más conocidas, sino que queda una importante cantidad de literatura con componente mítico por explorar, por lo que el equipo de investigación de este proyecto ha comenzado a profundizar en obras menos difundidas. Se trata entonces de romper con el esquematismo del enfrentamiento entre una literatura primitiva, rural, mítica y ligada a lo autóctono, y una moderna o postmoderna, elaborada, urbana y cosmopolita.

 Leer más