Esta consideración de las fuentes y de los diferentes modos de conectar con ellas se precisó entonces teniendo en cuenta las categorías de lugar de enunciación del autor (algo que podemos definir como la «voz», tal como la entiende William Rowe, en su relación con las estructuras de poder, las instituciones, los discursos) y de proyecto ideológico-literario del mismo, que implica la manera de asumir y usar la tradición mítica, de acuerdo a ciertos objetivos.

Del mismo modo, es importante mencionar la constante presencia, en los diversos textos que conforman el Inventario, de las teorizaciones y estudios de algunas autoridades en el tema. Por una parte, los trabajos de Rowe, miembro del grupo, en relación con Arguedas, la zona andina, Rulfo y las posibilidades de otras nociones de modernidad. Así mismo, diferentes estudios de Gordon Brotherston, relacionados con las presencias y funciones de lo no occidental en muchos de los autores incluidos en el Inventario. Y finalmente los de la propia Helena Usandizaga, en cuanto a Arguedas, Churata, lo ritual y los mitos prehispánicos en sí.

En términos generales, los distintos trabajos incluidos en el libro revelan la manera de asumir y usar la tradición mítica y de acuerdo a ciertos objetivos que apuntan a menudo a construir una imagen de la sociedad o de la nación, pero también a insertarla en el caudal histórico y cultural, a veces con el deseo de establecer puentes entre las diferentes culturas o de poner de relieve sus contradicciones y desgarramientos. También, por supuesto, los modos de trabajo con la densidad mítica para extraer irradiaciones históricas, filosóficas, existenciales, estéticas, y a veces relativas a la propia escritura y tradición literaria y a su posible subversión. Éstas son las constantes que determinan los dos grandes apartados del inventario: “Exploración en lo indígena: puentes y encrucijadas de mundos” y “Construcciones nacionales e identitarias y cuestionamientos de la modernidad”. Estos apartados, a su vez, se corresponden con las hipótesis que el grupo ha venido teorizando desde 2003, y que han permitido las lecturas de las diversas obras, por un lado, como proyectos consciente o inconscientemente “transculturadores”, como los de Asturias, Carpentier, Roa Bastos, Arguedas, Rulfo, y los menos conocidos como el de Churata, frente a proyectos nacionales y políticos, que implican una determinada visón de la modernidad (Fuentes, Castellanos, Scorza,  Garro, Menéndez, Lastarria), y proyectos filosóficos y existenciales (Donoso, Cortázar), todos los cuales, frecuentemente, rozan el afán totalizador.

Ahora bien, para precisar las relaciones extratextuales, históricas o de continuidades específicas en las diferentes culturas estudiadas, se presentan en el Inventario apartados dedicados a la descripción de algunos de los principales mitos y cosmovisiones activadas en el mismo: Quetzalcóatl e Inkarrí; los libros sagrados El Popol Vuh y el Manuscrito de Huarochirí, y se explicita su presencia en los diferentes autores mediante redes temáticas cruzadas. El Inventario cierra con dos textos complementarios, relacionados con el autor cuya presencia es sin duda la más fuerte en el trabajo final de este proyecto: Arguedas.

En relación con la labor general, iniciada por el grupo en 2003, para lograr el cometido del Inventario se partió de la noción, ya asumida y comprobada, de que la presencia de estos mitos en dicha literatura era más amplia, variada y compleja de lo que hasta ahora habían mostrado los estudios parciales sobre el tema, pero también de lo que hasta hace poco había determinado la historia de la literatura de América Latina. 

Así, ya sea desde el nacimiento de las primeras literaturas nacionales hasta las actuales, pasando por la literatura decimonónica, las vanguardias y los diferentes hitos del siglo XX, los distintos mitos prehispánicos habrían venido cumpliendo una serie de funciones significativas, textuales, semióticas, discursivas y hasta políticas, mismas que a su vez permitirían acceder a una serie de funciones mucho más representativas, no sólo reivindicativas y de conexión con la tradición, sino también simbólicas, estructurales, expresivas, cognoscitivas y epistémicas. De este modo, una labor de relectura y clasificación de este material mítico pudo determinar criterios de gran valor respecto a las fuentes del mito y a la proyección de éstos en obras conocidas, así como en otras de menor alcance histórico, menor difusión, o en cuyo contenido la presencia del mito resulta menos evidente, aunque igual de funcional en la configuración del sentido y alcance del texto literario.

Para la confección del mencionado Inventario, entonces, se partió de la hipótesis principal anterior. Ésta, a su vez, se desarrollógracias a las siguientes hipótesis complementarias:

  • Que dentro de la configuración textual, discursiva y significativa de las distintas formas literarias latinoamericanas, el mito prehispánico no sólo ha desempeñado una función reivindicativa o de conexión con la tradición.
  • Que como elemento discursivo y de sentido, el mito prehispánico, bajo la forma de un amplio constructo textual, ha desempeñado determinadas funciones simbólicas, estructurales, expresivas y cognoscitivas.
  • Que desde una perspectiva académica, la presencia del mito prehispánico ha sido percibida desde una aparente marginalidad, debido a condiciones históricas de la cultura hispanoamericana, y siempre en relación con los mitos occidentales.
  • Que una visión simplificadora ha abordado al mito prehispánico, atendiendo sólo sus aspectos folklóricos, exóticos y primitivos; o supuestamente maravillosos (dentro del abuso que se llevado a cabo de los términos “realismo mágico” y “real maravilloso”).
  • Que en otro extremo, el mito prehispánico ha sido estudiado de manera aislada, desligado de la cultura del presente.
  • Que en América Latina se ha establecido una peculiar relación entre lo popular y la modernidad, siendo el mito prehispánico una forma de discurso presente y de enorme incidencia, pero quedando, sin embargo, fuera de la explicación en términos de tradición y modernidad.
  • Por otra parte, entre las diversas actividades que el grupo desempeñó a lo largo de este proyecto, destacan la elaboración de una primera versión de su web (ahora actualizada en http://grupsderecerca.uab.cat/catalogomitos/), así como la fundación y puesta en marcha de su revista: Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, que hasta la fecha ha publicado 5 números (http://revistes.uab.cat/mitologias).

    También destacan la organización de numerosos eventos internacionales, que se encuentran descritos en el apartado correspondiente y, en especial, la continuidad de los congresos bienales ya instaurada en el anterior proyecto, como fue el III Congreso Internacional Mitos Prehispánicos en la Literatura Latinoamericana. Homenaje a José María Arguedas en su centenario, celebrado del 21 al 23 de noviembre de 2011 en la Universidad de Alicante, así como las variadas publicaciones de los diferentes miembros del grupo.