Los comienzos de este grupo se encuentran en el proyecto: Presencia de la mitología prehispánica en la literatura iberoamericana , BFF2003-04417 que ha tenido su continuidad en Inventario de mitos prehispánicos en la literatura latinoamericana FI2008-0077, dedicado a la narrativa latinoamericana hasta los años 80 y que acaba de inaugurar una nueva etapa con Inventario de mitos prehispánicos II , que comienza con la narrativa de los 80 para llegar al presente.

    El libro La palabra recuperada. Mitos prehispánicos en la literatura latinoamericana , es el resultado del primero de estos proyectos, de sus hipótesis y conclusiones. La presencia o evocación del mito prehispánico no afecta solamente a ciertos territorios de fuerte presencia indígena (lo que puede apreciarse en los trabajos de Uzquiza, Chocano, Rowe o Usandizaga, que exploran el uso de las referencias míticas autóctonas con enfoques innovadores), sino que ésta se produce también en lugares donde lo indígena se formula como ausencia o como ficción (como el trabajo de Florencia Bianco, que estudia el discurso mítico en autores argentinos). Por otro lado, se vio que no es posible circunscribirse a un concepto estricto de fuente mítica prehispánica dada la elaboración literaria a que se ven sometidos los mitos, y sobre todo por la constatación del carácter híbrido de los mitos modificados o creados en la línea de la tradición prehispánica, pero ya en la época colonial o en épocas posteriores (el trabajo de Kazmierczak es un buen ejemplo). Del mismo modo, se ha comprobado que el mito no aparece en la literatura sólo en autores de épocas consideradas “regionalistas” o “indigenistas”, sino que comparece desde los primeros días coloniales hasta las últimas producciones literarias, siendo su uso a veces irónico y paródico (Gras y Vilanova lo demuestran en sus aportaciones). Otro de los aspectos avanzados ha sido el estudio temático e imagológico que permite establecer una serie de categorizaciones, como las diferentes funciones del mito (folklóricas, exotizantes, maravillosas, reivindicativas, testimoniales, argumentativas, estéticas, estructurales o las distintas maneras de uso según las relaciones entre las culturas). Asimismo, se ha visto que la literatura con material mítico no se agota en las obras más conocidas, sino que queda una importante cantidad de literatura con componente mítico por explorar, por lo que el equipo de investigación de este proyecto ha comenzado a profundizar en obras menos difundidas. Se trata entonces de romper con el esquematismo del enfrentamiento entre una literatura primitiva, rural, mítica y ligada a lo autóctono, y una moderna o postmoderna, elaborada, urbana y cosmopolita.

    Los resultados contenidos en esta publicación se difundieron en numerosos congresos, conferencias y cursos, como las Jornadas andinas de Literatura latinoamericana 2004, el XXXV Congreso del Instituto Internacional de Literatura Latinoamericana 2004, el VI Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios 2004, el II Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero , el I Congreso Internacional 25 años de narrativa peruana 2005, el XXXVI Congreso del Instituto Internacional de Literatura Latinoamericana 2004, el VII Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios Latinoamericanos 2006 y el Postgrado organizado por la UB, UAB y U de Lérida, en el que los investigadores del proyecto impartieron clases sobre los temas míticos prehispánicos que han venido trabajando. Además, se organizó un seminario abierto al público en mayo de 2005, y sobre todo, se estableció un intercambio entre los investigadores en el I Congreso Internacional Mitos Prehispánicos en la Literatura Latinoamericana .

    Este congreso es de suma importancia en la trayectoria del grupo. Allí se analizaron desde textos muy ligados a las fuentes autóctonas, hasta corpus poéticos variados e inesperados (Heredia, Martí, Darío, Neruda, Palés Matos, Pellicer, Cross, Castellanos, Pacheco, Bañuelos, Chiuailaf, Bartolomé, Sánchez Peláez, Bellessi, Deniz y Argueta), así como narrativos de muy diferentes tiempos (Ágreda, Pacheco, Boullosa, Garro, Montejo, Fuentes, Cortázar, Taboada Terán, Vargas Llosa, Carpentier, Fuentes, Garro, Revueltas, Saer, Aira y Franz). Estos textos se han clasificado agrupándose en torno a problemas de identidad, históricos, o de procesos culturales que incluyen la modernidad o la posmodernidad, alrededor de mitos originarios, géneros literarios como el fantástico, personajes míticos como La Malinche, o en torno a las principales culturas (también las marginales) y finalmente, alrededor de temas rituales como el chamanismo o el canibalismo, de las tradiciones africanas y de mitos tupi-guaraníes.

    En el curso de la investigación, durante la primera etapa, se comprobó la importancia de los mitos y se especificó la diversidad de funciones con que se presentan en la literatura, así como el carácter híbrido de muchos de ellos, y la creación en el texto literario de mitos acordes con la tradición o simplemente atribuidos a ella.

    Así, tras la culminación de dicho primer periodo de trabajo, el grupo afrontó un segundo momento con el proyecto FFI2008-00775/FILO. Los principales resultados de este son, por un lado, un Inventario de mitos en web y en libro (primavera-verano de 2012), y, por otro lado, la creación de una red de conocimiento y comunicación sobre el tema, que utiliza como plataforma esta web.

    En el inventario se analizan los mitos prehispánicos presentes en la narrativa latinoamericana del siglo XX hasta los años 70, en particular en autores como Asturias, Carpentier, Arguedas, Roa Bastos, Menéndez, Churata, Rulfo, Mario de Andrade, Castellanos, Fuentes, Garro, Scorza… Cada entrada por autor y obra consta de una parte descriptiva y de una valoración crítica de acuerdo a los problemas planteados, que se refieren muchas veces a las contradicciones coloniales en las que la cultura antigua sufre una fractura y llega al mundo letrado sólo indirectamente. Así, para cada autor estudiado se tienen en cuenta las fuentes de las que procede su conocimiento del mito y el grado de cercanía o lejanía de estas fuentes con su primera enunciación, así como las relecturas más o menos interesadas del mito que se dan en esas fuentes y la presencia del mito, tras la conquista, en imágenes y discursos sociales construidos sobre el mismo. Para precisar esta relación, se presentan también algunos apartados dedicados a la descripción de los principales mitos y cosmovisiones activadas en el inventario, y se explicita su presencia en los diferentes autores mediante una red temática cruzada.

    En 2009 se celebró el Seminario El pensamiento indígena: encrucijada colonial y realidad contemporánea , en el que participaron especialistas como Gordon Brotherston y Peter Gose, y en 2010 Leer relato hispanoamericano hoy. Formas de identidad de la posmodernidad a la situación postnacional , en el que participaron buena parte de los miembros del grupo, además de otros especialistas internacionales, en 2011 se han celebrado dos eventos que han permitido la finalización del Inventario objeto del proyecto. En mayo de 2011 tuvo lugar el importante Congreso Leer Latinoamérica hoy. ¿Una descolonización imposible? .

    Igualmente, la celebración en la UAB, en septiembre de 2011, del Seminario Homenaje a José María Arguedas. Los tiempos del mito , ha encuadrado el trabajo sobre lo mítico en este autor, y en otros que comparten la lógica transculturadora de Arguedas, y a veces la pregunta sobre sus contradicciones en una sociedad neoliberal y los caminos hacia otros tiempos y conciencias históricas. Esta actividad ha dado lugar a una página web fruto de la colaboración del Proyecto Inventario con la Biblioteca de Humanidades de la UAB: José María Arguedas, los tiempos del mito. Es esencial destacar la importancia de la conferencia pronunciada en este marco por el miembro del grupo William Rowe, quien habló sobre “El mito del danzante en un relato de Arguedas”, lo que dio pie a una discusión sobre los criterios de inclusión de los rituales chamánicos en las entradas del diccionario. Del mismo modo, las reuniones de trabajo del grupo con William Rowe para poner al día las propuestas teóricas han acabado de definir el marco teórico del Inventario.

    Otro hito importante es el III Congreso Internacional Mitos prehispánicos en la literatura latinoamericana, organizado por la Universidad de Alicante en noviembre de 2011, donde participaron los miembros del grupo.

    Dos han sido los libros publicados por el grupo que han marcado esta estapa: En primer lugar, en enero de 2011 se publicó el libro, trabajado a lo largo de 2010, Huellas del mito prehispánico en la literatura latinoamericana (Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert). El libro incluye, entre otros, trabajos de los máximos especialistas en la relación de las literaturas y culturas indígenas con la literatura latinoamericana como Astvaldsson, Brotherston, Lienhard, López-Baralt, Rowe…, y ha supuesto una importante renovación en el campo.

    En segundo lugar (2012), se ha publicado recientemente el libro Éste que ves, engaño colorido… Literaturas, culturas y sujetos alternos en América Latina , en la editorial Icaria. En este volumen se reúnen textos que en más de un modo reproblematizan los presupuestos teóricos del trabajo del grupo en el proyecto, como la confrontación entre el proyecto transculturador de Arguedas, que comprende lo mítico, y aquel neoliberal de Vargas Llosa (Rowe); los trazos identitarios míticos en poetas centroamericanos contemporáneos (Astvaldsson); los espacios híbridos, transnacionales y electrónicos donde reaparece sin embargo lo mítico (Usandizaga ); o las posibilidades de otras modernidades en las que lo mítico permanecería sin sublimación o cosificación (Zabalgoitia), entre otros trabajos.

    Es de destacar la puesta en marcha de la revista en línea Mitologías hoy y la publicación de cuatro números, tres de ellos monográficos sobre mitos en la literatura.