Gálvez Biesca, Sergio; Hernández Holgado, Fernando, Presas de Franco. Madrid, Fundación de Investigaciones Marxistas, 2007.

A raíz de la exposición itinerante sobre las presas del franquismo, que organizó la FIM entre 2007 y 2008, se ha publicado este catálogo que, además de las imágenes incluidas en los 43 paneles en que constaba la exposición, contiene diecisiete aportaciones divididas en 6 bloques temáticos y escritas por importantes historiadores especialistas en el franquismo, como Carme Molinero y Ricard Vinyes. Esta obra tiene la intención de contribuir a “visibilizar” la experiencia penitenciaria femenina de las primeras décadas de la dictadura, a partir de un diálogo continuo entre memoria e historia, donde se conjugan las imágenes y los documentos con el recuerdo y los testimonios de las mujeres presas. Además contiene textos que caracterizan las singularidades de la experiencia penitenciaria femenina, como la presencia de niños en las cárceles, el análisis de centros como Saturrarán, Palma de Mallorca, Ventas o Les Corts y estudios monográficos sobre la represión carcelaria en Galícia y Andalucía.



Aguilar Cestero, Raül, El despliegue de la Universidad Autónoma de Barcelona entre 1968 y 1973: de fundación franquista a motor del cambio democrático en Cataluña, dins de CIAN 10 Madrid, Universidad Carlos III de Madrid-Editorial Dykinson, 2007. pp.13-199

Dentro del décimo número de los Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, editados por la Universidad Carlos III de Madrid, se puede encontrar publicado el trabajo de investigación de Raúl Aguilar sobre la evolución interna de la Universidad Autónoma de barcelona durante sus primeros años. La UAB, como un intento franquista para modernizar el modelo universitario, copiando fórmulas extranjeras como la francesa –pero negándole cualquier aspecto democratizador-, y en un contexto interno de profundo cambio social y también de explosión estudiantil en todo el mundo, representa un paradigma del conflicto total planteado entre el poder político que la fundó y la sociedad civil que la convirtió en plataforma en defensa de sus exigencias democráticas.


Aznar Soler, Manuel (ed.) Barcelona, 11 de juliol del 1937. Segon Congrès Internacional d’Escriptors per a la Defensa de la Cultura. Barcelona, Renacimiento, 2007.

Conmemorando el 70 aniversario del Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, llevado a cabo del 4 al 18 de julio de 1937 en Valencia –entonces capital de la República-, Madrid, Barcelona y París, este libro reconstruye la sesión catalana -celebrada en el Palau de la Música Catalana de Barcelona el once de julio de 1937 y presidida por Lluís Companys, presidente de la generalitat. Este Congreso fue el acto de propaganda cultural más espectacular organizado por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes del gobierno republicano, un congreso no sólo contra el fascismo sino también contra la política de no intervención practicada por las democracias occidentales. El libro pretende recordar aquel Congreso mítico y contribuir a la recuperación de nuestra memoria democrática.



Lardín i Oliver, Antoni, Obrers comunistes. El PSUC a les empreses catalanes durant el primer franquisme (1939-1959). Barcelona, Cossetània, 2007.

Este libro se enmarca dentro de una historiografía sobre el antifranquismo que está hoy en día necesitada de un nuevo impulso. Y lo hace ocupándose de los principales protagonistas de la oposición a la dictadura, los comunistas. Hay que tener en cuenta que buena parte de la bibliografía sobre el PCE y el PSUC está formada por obras producidas desde el anticomunismo –de carácter franquista, neofranquista o conservador-, desde el “izquierdismo” o desde la misma militancia; por sus planteamientos militantes, se trata de obras condicionadas que tienen que ser debidamente contrastadas. Por lo tanto, aún no es muy amplio el número de investigaciones sólidamente documentadas en fuentes primarias, con análisis precisos y con propuestas interpretativas bien fundamentadas, a pesar de la publicación durante los últimos años de trabajos muy valiosos. El libro de Antoni Lardín, pues, constituye una aportación muy relevante de cara al conocimiento de la trayectoria del PSUC durante las dos primeras décadas de la dictadura. Y se ocupa, además, de aspectos a menudo poco estudiados a pesar de su importancia, como, por ejemplo, las condiciones de vida de la población trabajadora catalana, la actividad militante antifranquista y la continuidad de la conflictividad obrera. Obrers comunistes. El PSUC a les empreses catalanes durant el primer franquisme (1939-1959) constituye, en definitiva, una valiosa aportación al conocimiento de la historia del PSUC y de los trabajadores catalanes y sus condiciones de vida en aquel “tiempo de silencio”, de miseria y de opresión en el cual, no obstante, algunos hombres y mujeres no quisieron resignarse e intentaron –y ocasionalmente consiguieron– hacer oír su voz.



Aguilar i Cestero, Raül, La inspecció de treball. 100 anys al servei de les polítiques socials. Llibres del CSTEC. Eines per al debat, vol. 11, Barcelona, Generalitat de Catalunya – Consell de Treball, Econòmic i Social de Catalunya, 2007.

Este libro reccore la historia de la inspección de trabajo desde sus origenes más lejanos, entroncando los primeros proyectos y las primeras voces que hablaron de la intervención del Estado en las relaciones laborales, con la historia política y social de entonces, y en concreto con el desarrollo del movimento obrero y de sus reivindicaciones. La vinculación, en sus orígenes, de la inspección al Instituto de Reformas Sociales, importante precedente de la inspección de minas, las circunstancias que propiciaron finalmente el nacimiento del Servicio de Inspección y el notabilísimo papel del general José Marvà en ese nacimiento y en su organización, son cuestiones que merecen una especial atención en este volumen. El libro termina con el estudio de la Inspección durante la época franquista. El autor, Raül Aguilar, lleva a cabo un detallado estudio crítico de las funciones y el método de actuación de esa Inspección y subraya también la evolución que se produce en el modelo, propiciada por una parte significativa de los inspectores que se incorporaron a esta función durante los últimos años de la dictadura.


Marí, Antoni; Risques, Manel; Vinyes, Ricard, En transició, Barcelona, Diputació de Barcelona, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, 2007.

La publicación es el catálogo de la exposición En transició presentada en el CCCB de Barcelona entre el 20 de noviembre de 2007 y el 23 de febrero de 2008. La exposición quiere mostrar la reliadad y la vidalidad social del período comprendido entre la muerte de Franco (el 20-N de 1975) y el intento de golpe de Estado de Tejero (23-F de 1981) a través de una imprescindible diversidad de puntos de vista. En las palabras de Josep Ramoneda, director del CCCB, En transició “intenta cambiar un poco la perspectiva. Y, sin negar el papel destacado que tuvo la política institucional, intenta poner de relieve algunas de las claves sociales, culturales y hasta morales de la transición”.



Jover Zamora, José María (dir.), Historia de España Menéndez Pidal. Tom XLIII. La España de las autonomías, Madrid, Espasa Calpe, 2007.

Después del tomo dedicado a La transición a la democracia. La España de Juan Carlos I (1975-2000), el XLIII tomo de la Historia de España Menéndez Pidal, coordinado por Juan Pablo Fusi y Guadalupe Gómez-Ferrer, se ocupa de la España de las Autonomías. El tomo, en el cual participan veinticinco autores, está dividido en tres partes – “El Estado autonómico y los problemas jurídicos”, “Las Comunidades Autónomas” y “España, realidad nacional” – y su objetivo, en las palabras de los coordinadores, “ha sido dejar constancia de los retos jurídicos que comporta este nuevo Estado, de los indudables logros conseguidos y de la realidad española.” El apartado dedicado a Cataluña, que lleva por título “Cataluña. Treinta años de autonomía”, está elaborado por Pere Ysàs.



Babiano, José (ed.), Del hogar a la huelga. Trabajo, género y movimiento obrero durante el franquismo. Madrid, Fundación 1 de Mayo, 2007.

El conocimeinto de la historia de las mujeres y del mundo del trabajo, como aspectos de la época franquista, ha aumentado de manera notable en los últimos años. Sin embargo, la investigación de ambas cuestiones crece de un modo paralelo. Esto implica que en la historiografía sobre el trabajo y el movimiento obrero las mujeres resulten invisibles y a su vez, que la historia de las mujeres permanezca ajena a la militancia laboral. Los cinco ensayos (José Babiano, José Antonio Pérez Pérez, Nadia Varo Moral, Claudia Cabrero Blanco, María del Carmen Muñoz Ruiz) reunidos en el volumen pretenden enlazar el trabajo, el género y el movimiento obrero con el análisis histórico, puesto que se trata de tres aspectos ya conectados en la vida social en el pasado y en el presente.


Risques, Manel (coord.), Visca la República! Barcelona, Proa, 2007.

El 12 de abril de 1931, cuando la sociedad española acudió a votar para renovar los ayuntamientos, nadie podía sospechar que a la monarquía le quedaban dos días de vida. Y, en cambio, el día 14 Alfonso XIII huyó del país y lo dejó en manos de una nueva clase política, que había crecido a la sombra de la dictadura de Primo de Rivera y quería superar la democracia del pucherazo. A partir de entonces todo fue muy deprisa: desde una República Catalana proclamada por Francesc Macià que duró tres días, hasta un buen número de reformas y leyes que la involución de la República Española dejó a medias. Aun así, la obra republicana fue intensa y abarcó distintos campos: desde la religión al ejército, pasando por la enseñanza, la sanidad o la distribución territorial. Pese a todo, hasta no hace mucho este período lleno de ilusiones y cambios, en el que se vivía la sensación de estar creando un país nuevo, no se ha podido estudiar a fondo. En buena medida porque la dictadura franquista se dedicó a borrar todo rastro republicano, pero también porque todavía incomoda a ciertos estamentos. Este volumen, coordinado por Manel Risques y con las aportaciones de distintos historiadores de prestigio (Joan B. Culla, Josep Fontana, Santos Juliá, Carme Molinero, Borja de Riquer, Manel Risques, Susanna Tavera, Enric Ucelay da Cal i Ricard Vinyes) se propone cubrir este vacío a través de un repaso global a los distintos campos de la obra republicana.



Santervás García, Juan Carlos, República y Guerra Civil. Primer Franquismo en Valverde de Llerena (1931-1947). Badajoz, Diputación de Badajoz, 2007.

El libro intenta indagar en los motivos y consecuencias del asesinato del 1% de la población de izquierdas de Valverde de Llerena (Badajoz), por parte de gentes de derechas del pueblo. El eje central de estas causas y consecuencias es el reparto de la tierra. El enfrentamiento por la posesión de la tierra no será entre terratenientes y jornaleros, interpretación “tradicional” del conflicto, sino que se dará entre pequeños propietarios y jornaleros. Estos pequeños propietarios serán los que encabezarán la represión en el pueblo, convirtiéndose en la vanguardia política fascista durante la Guerra Civil y el primer franquismo.


Capel Martínez, Rosa Maria (ed.), Historia de una conquista: Clara Campoamor y el voto femenino, Madrid, Área de Gobierno de Empleo y de Servicio a la Ciudadanía – Dirección General de Igualdad de Oportunidades, Ayuntamiento de Madrid, 2007.

Esta obra recoge las intervenciones realizadas en el Curso de Verano de la Universidad Complutense de Madrid: Historia de una conquista: Clara Campoamor y el voto femenino (El Escorial, del 24 al 28 de julio de 2006). El curso fue dirigido por la historiadora Rosa María Capel. La finalidad del mismo era iluminar y destacar el papel angular que en la obtención del sufragio femenino y, consecuentemente del sufragio universal, tuvo Clara Campoamor. Un doble eje que tenía en su centro la figura de Campoamor estructuraba las sesiones y los debates del curso, ya que a aspectos históricos, filosóficos y políticos se sumaban otros relacionados con esa Edad de Plata de las mujeres que emerge en los años veinte. Las llamadas modernas, vanguardistas o liceómanas que desde la referencia ineludible de Pardo Bazán iluminan el río de la Historia hasta llegar a Clara Campoamor. En cuanto a la figura propiamente de Clara Campoamor se analizó su trayectoria política y jurídica, el debate constituyente del voto y su clara victoria, además de su obra, epistolario y exilio final.



Selles i Rigat, Narcís, Alexandre Cirici Pellicer. Una biografia intel·lectual. Barcelona, Afers, 2007.

Alexandre Cirici Pellicer es uno de los nombres más relevantes de la artigrafia catalana de la segunda mitad del siglo XX. Este libro es la primera aproximació global a su obra en los terrenos de la crítica, el ensayo y la historia del arte. La investigación vincula el análisis crítico de la producción artigráfica de Cirici, especialmente la dedicada al siglo XX, con la peripecia vital del personaje en el sino de la sociedad que lo acogió y que a su vez fue objeto de sus esfuerzos. Destaca la utilización de una numerosa documentación inédita que, junto a libros y artículos, incluye el epistolario y el bloc personal de notas de Alexandre Cirici, que abraza entre el año 1948 y 1963.


Font i Agulló, Jordi (dir.), Història i memòria: el franquisme i els seus efectes als Països Catalans. València, PUV, 2007.

Este libro es el resultado de los trabajos presentados a las jornadas “Història i memòria: el franquisme i els seus efectes als Països Catalans”, celebradas en Banyoles en noviembre de 2005. Está estructurado en tres partes en que se trata, primeramente, la represión franquista, el descalabro cultural que comportó y la urdimbre de la oposición a la dictadura. Una segunda parte está dedicada a la historiografía sobre el franquismo. Finalmente, se estudia la percepción pública del franquismo en el presente, la relación entre historia y memoria. La recopilación constituye una introducción adelantada para captar la naturaleza compleja del régimen franquista, su significación real y su repercusión en el tejido sociocultural de los Països Catalans.


Thomàs, Joan Maria (ed.), La Historia de España que no pudo ser. Barcelona, Ediciones B, 2007.

El estudio de la historia, de lo que pasó, incluye a veces la consideración de lo que pudo haber sucedido. Bajo esta premisa, este libro da voz a una docena de conocidos historiadores, que deliberan sobre algunos hipotéticos enigmas de la Guerra Civil y el franquismo. ¿Qué hubiera pasado si el 18 de julio hubiera fracasado? ¿Y si España hubiera participado en la Segunda Guerra Mundial? ¿O si Carrero Blanco no hubiera sido asesinado?


Riquer i Permanyer, Borja de, Francesc Cambó. Entre la monarquia i la República (1930-1932). Barcelona, Base, 2007.

El libro ilumina con nuevos datos, inéditos hasta hoy, la actuación política del líder catalanista Francesc Cambó en un momento crucial de la historia, el que va desde el fin de la dictadura de Primo de Rivera hasta el advenimiento de la República. Además, incluye importantes documentos inéditos que dan una nueva visión del papel de Cambó frente a la República y en relación a la crisis de julio de 1936.


Ysàs Solanes, Maria (coord.), Segona República i món jurídic. Mataró, Cálamo, 2007.

El libro recopila las ponencias presentadas en las jornadas sobre “II República i món jurídic (1931-2006)” celebradas en la Facultad de Derecho de la UAB los días 28, 29 y 30 de noviembre de 2005. La producción normativa de la II República resulta impresionante en cualidad y cuantidad: normas jurídicas de extraordinaria perfección técnica afrontaron problemas candentes que habían sido obviados o marginados hasta entonces. Destacamos la aportación de Jesús Espuny Tomàs, que trata de “El proyecto de Ley de intervención obrera en la gestión de las industrias”.


Vilanova i Vila-Abadal, Francesc, 1939. Una crónica del año más terrible de nuestra historia. Barcelona, Península, 2007.

Esta es la crónica de cómo el poder franquista se revistió de una nueva liturgia de representación y salió a la calle para reivindicar, sin ningún tipo de mesura, el papel trascendental que se suponía podría desempeñar, con “un millón de soldados”, en la Europa fascista.