Fernández González, David; Gómez Martín, María; López Zapico, Misael Arturo (eds.), Fascismo(s). VI Jornadas de Historia Contemporánea. Oviedo, Universidad de Oviedo, 2008.
El libro recoge las intervenciones de investigadores españoles y extranjeros en las VI Jornadas de Historia contemporánea, organizadas en Oviedo los días 10-13 de marzo de 2008 por la Asociación de Jóvenes Historiadores / Conceyu de Xóvenes Historiadores. El eje de las jornadas fue el fenómeno complejo y poliédrico del fascismo y de los movimientos de extrema derecha surgidos bajo su influencia. En el volumen podemos encontrar, entre otras, la aportación del miembro del CEFID Steven Forti, “El paso de la izquierda revolucionaria al fascismo en la Italia de entreguerras: el caso de Nicola Bombacci”. En ella se encara la cuestión del tránsito de dirigentes políticos de izquierda a las organizaciones fascistas, a través del estudio de la biografía de N. Bombacci y el análisis de su lenguaje político.
Grup Historaula, El record fet paraula. Memòria popular del franquisme. Barcelona, Direcció General de la Memòria Democràtica, 2008
Este es el tercer volumen de la colección “Eines de memòria”, fruto de la colaboración entre los Departamentos de Educación y de Interior, Relaciones Institucionales y Participació a través de las respectivas direcciones generales de Innovación y de la Memoria Democrática. Bajo el nombre colectivo de Historaula, un grupo de profesoras y profesores de secundaria y bachillerato –entre los que encontramos a Cèlia Cañellas, miembro del CEFID- han trabajado conjuntamente con sus alumnos la historia del franquismo desde el testimonio de familiares o conocidos. El estudio se estructura a partir de doce grandes temas (guerra civil, exilio, represión, Iglesia, inmigración, etc.) explicados con la transcripción de fragmentos las diferentes entrevistas realizadas. El libro incluye un interesante apéndice sobre la utilidad la historia oral en la didáctica sobre la época franquista.
Ballester, David, “Va caure tot Déu”. La repressió del socialisme català (novembre de 1958). Barcelona, Fundació Rafael Campalans, 2008.
El socialismo catalán salió maltrecho de la traumática experiencia de la Guerra Civil, y el complicado proceso de reconstrucció de un espacio político socialista que tuvo lugar en la posguerra quedó cortado por las detenciones de militantes del interior. En este trabajo, David Ballester nos habla de los hombres y mujeres del MSC y el PSOE que, en los años más duros para el antifranquismo, pasadas las esperanzas de los años cuarenta y antes de los cambios sociales de los sesenta, militaron en la clandestinidad y, por eso mismo, fueron víctimas de la represión franquista. El libro se centra en la importante caída del año 1958. Pese a la relevancia de las detenciones de aquel año, la presión internacional y la voluntad del régimen de ofrecer una imagen de moderación y tolerancia ante la Europa del Mercado Común hicieron que las condenas fueran relativamente blandas. El estudio analiza, así mismo, la situación del socialismo catalán y su relación con el PSOE en los años inmediatamente anteriores y posteriores a 1958.
Boixadera, Ester; García, Juanma; Rey, Emili i Romero, Josep Maria (coord.), Una presència decisiva. Crònica gràfica de CCOO de Catalunya (1964-2008). Barcelona, Dau / CCOO de Catalunya.
Es frecuente que la historia oficial ignore el papel de los movimientos sociales, en este caso el papel de las Comisiones Obreras en la lucha antifranquista, en la consolidación de la democracia y en la consecución de un modelo social en el que el sindicalismo sigue teniendo un papel importante. Aunque este papel ha sido reivindicado desde las actuales CCOO, éstas no siempre han sabido resaltar suficientemente el papel de las personas y las historias particulares que hay detrás de la Historia en mayúsculas. Por ello es importante la publicación de este volumen, en el que se recogen imágenes que confirman la relevancia de las personas que han hecho posible esta pequeña gran historia de casi cuarenta años.
Chianese, Gloria i Tébar Hurtado, Javier (ed.), Spagna 1936. Giuseppe Di Vittorio e la lotta internazionale per la democracia. Roma, Ediesse, 2008.
Con motivo del 50º aniversario de la desparición de Giuseppe Di Vittorio, Comisiones Obreras de Cataluña i la Fondazione Di Vittorio de la CGIL han llevado a cabo una investigación histórica sobre la actividad de Di Vittorio durante su participación en la Guerra Civil española -así como durante su posterior pertinencia en los grupos antifascistas en Francia a partir de 1937- en defensa de la República y contra el golpe de Estado de los militares rebeldes. Di Vittorio fue comisario político de las Brigadas Internacionales, actuando bajo el nombre de “Nicoletti”, y asumió un papel relevante en la organización y propaganda de aquel cuerpo militar formado por voluntarios. La investigación ha conducido a la localización de fuentes primarias inéditas y fuentes iconográficas de gran valor. La investigación también ha dado pie a la realización de tres seminarios de estudio (Barcelona, Nápoles y París) cuyas discusiones han sido incorporadas en el volumen. El itinerario histórico propuesto está inspirado en la acción de Di Vittorio a lo largo de medio siglo, desde su militancia juvenil en la Lega dei Braccianti di Cerignola hasta el período en el que fue secretario general de la Federación Sindical Mundial. Los aspectos más novedosos de la investigación son los relacionados con la experiencia sindical de Di Vittorio durante los años que, tanto en Italia como en España, luchó contra las dictaduras que se impusieron en ambos países.
Domènech Sampere, Xavier, Clase obrera, antifranquismo y cambio político. Madrid, Los Libros de la Catarata, 2008.
El libro de Xavier Domènech tiene su origen en la documentada y exhaustiva tesis doctoral leída por el autor en la UAB. El tema central del libro lo constituye el protagonismo obrero de los años sesenta como motor y sujeto, y no ya objeto, de los cambios que determinarían y supondrían la crisis del régimen. Ese protagonismo se haría evidente en las consecuencias de la dinámica de luchas sociales sobre la apertura de espacios políticos. Sin embargo este no es un libro sobre el movimiento obrero o más bien no sólo sobre él. Sobre el hilo conductor del tema desarrollado, destaca la capacidad de articular la interrelación existente entre el cambio del marco laboral, la emergencia de un nuevo movimiento obrero y de un nuevo antifranquismo, y las respuestas gubernamentales ante todo ello. Más allá de una simple historia obrera, el trabajo de Domènech ofrece una valiosa y pormenorizada visión de la crisis del franquismo y de las raíces de la misma.
Prat, Enric, Activistes de la pau. Estudi sociològic i polític dels activistes del moviment per la pau de la dècada de 1980. Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2008.
El libro de Enric Prat Carvajal analiza las características sociológicas y políticas de los activistas del movimiento por la paz en Cataluña. El estudio tiene su base documental en los datos obtenidos a través de un exhaustivo cuestionario de 58 preguntas. El interés historiográfico, sociológico y político de este estudio se encuentra en la importancia que tiene el conecimiento de las características de los activistas del movimiento y el análisis de las divergencias que surgieron en sus estructuras organizadas.
Arañó, Laia i Vilanova Vila-Abadal, Francesc, Un mundo en guerra. crónicas españolas de la segunda guerra mundial. Barcelona, Destino, 2008.
El régimen franquista, sus capas intelectuales y sus medios de información se preocuparon por leer e interpretar la evolución de la aventura bélica. El conjunto de la España oficial se volcó en la observación y el análisis detallado de la guerra. “Un mundo en guerra” ofrece una apasionante y reveladora selección de textos que confirma que la España franquista empezó leyendo la guerra con entusiasmo y plena solidaridad con los amigos alemanes e italianos, y la terminó con una forzada adaptación a un mundo que no era el previsto. La segunda guerra mundial vista desde la prensa española de la época: otra forma de contar el conflicto y de comprender la realidad de nuestro país en aquellos años.
Maurizio Ridolfi (coord.), La storia contemporanea attraverso le riviste. Soveria Mannelli, Rubbettino Editore, 2008.
En los últimos años, el panorama de las revistas de historia contemporánea ha variado sensiblemente. Como reflejo de una renovación generacional e ideológica significativa, algunas revistas han desaparecido, y otras de nuevas las han substituido. En Italia, este proceso ha tenido lugar quizás más acusadamente que en otros países, dando pie a una importante revisitación de la práctica historiográfica, así como a la aparición de distintas revistas online. En este volumen se reflexiona sobre todas estas mutaciones y las implicaciones que han tenido para la investigación y la tradición académicas. En él podemos encontrar, entre otras, una aportación de Laura Zenobi y Alfonso Botti titulada “Spagna e Italia: l’età contemporanea nelle riviste storiografiche”, en donde se repasa el tratamiento dado por las revistas italianas a la historia española, así como el que las revistas españolas han dado a la historia italiana.
Domènech Sampere, Xavier, Temps d’interseccions. La Joventut Comunista de Catalunya (1970-1980). Barcelona, Fundació Francesc Ferrer i Guàrdia, 2008.
En este libro se afronta la historia de la principal organización juvenil de la oposición antifranquista a partir del análisis de sus principales encrucijadas, que a su vez son las encrucijadas de la izquierda catalana desde los años sesenta hasta los ochenta del siglo XX. En este sentido, durante los años sesenta las primeras organizaciones juveniles comunistas nacieron al calor de una de las principales transformaciones del modelo de oposición al franquismo. La irrupción de movimientos sociales maduros abrió el espacio para acoger en su seno a los sectores potencialmente opositores: entre ellos, centralmente, los jóvenes. Pero, sobre todo, entremedio de estas mutaciones en el modelo de oposición, un sector de jóvenes había empezado a tejer sus propias redes sociales de relación y socialización y, más allá, ellos mismos se convirtieron en claves para la supervivencia del nuevo antifranquismo frente a un régimen que intentó acabar con él. Pero, más allá de este momento clave, lo cierto fue que con su irrupción en el panorama político nació también una cosa totalmente nueva. Un espacio de metabolización política autónoma que respondía y reaccionaba al tejido social juvenil que se desplegaba a lo largo de la década de los setenta. De esta forma, cuando los tiempos culturales, sociales y políticos se condensaron en un único tiempo, el tiempo del cambio, la JCC devino en alguna cosa más que una fuente de recursos para impulsar la acción política de los agentes sociales que protagonizaban este cambio. En algunos sentidos sus éxitos no son equiparables a los de otras organizaciones del antifranquismo en el intento de institucionalizar parte de la sociedad civil en la misma democracia, en otros sus derrotas tampoco lo son. Enfrentándose de frente a la gran cesura entre sociedad y política que se vivió a lo largo de la década de los setenta, en un intento que iba más allá de sus propias fuerzas, la JCC cerró todo un ciclo de su historia.
Aguilar Cestero, Raül, Quan les espardenyes trepitjaren la universitat. Els estudis universitaris per a obrers de la Universitat de Barcelona i la Universitat Popular durant la II República i la Guerra Civil (1931-1939). Barcelona, Universitat Progressista d’Estiu de Catalunya, 2008.
Quan les espardenyes trepitjaren la universitat nos acerca a un tiempo en el que el sueño de un acceso igualitario a la ciencia y a la cultura, que sería capaz de romper todas las barreras sociales existentes, parecía estar al alcance de la sociedad catalana y era compartido por destacadas personalidades de la vida política, asociativa, cultural y científica del país, y lo hace rescatando del olvido dos importantes experiencias educativas populares que tuvieron lugar en Cataluña durante la Segunda República y la Guerra Civil. Por un lado, los Estudios Universitarios para Obreros organizados por la Universidad de Barcelona y los principales ateneos obreros de la ciudad y, por el otro, la efímera experiencia de la Universidad Popular impulsada, durante los primeros meses de la Guerra Civil, por las Joventudes Libertarias y las Juventudes Socialistas Unificadas, junto con otras organizaciones obreras dedicadas a la educación popular. Un sueño igualitario que, lamentablemente, devino pesadilla a principios de 1939, cuando la represión franquista condenó al olvido estas dos experiencias y, con ellas, todos los sueños educativos igualitarios que contenían.
Pala, Giaime (ed.), El PSU de Catalunya. 70 anys de lluita pel Socialisme. Materials per a la història. Barcelona, Associació Catalana d’Investigacions Marxistes, 2008.
En julio de 2006 se celebraron setenta años de la fundación del Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC), uno de los protagonistas, indiscutiblemente, de la historia catalana desde entonces hasta que en la década de los ochenta entrara en una crisis autodestructiva de causas y características múltiples, el análisis de las cuales es aún difícil desde el punto de vista del juicio histórico. La Associació Catalana d’Investigacions Marxistes celebró los días 5,6 y 7 de octubre de 2006 un Congreso de historia con la colaboración del Departament d’Història Contemporània de la Universitat Autònoma de Barcelona con la voluntad de que fuese el primero de una serie de futuros encuentros. Este libro recoge, por tanto, la conferencia inaugural, las ponencias y subponencias de un congreso que tuvo como lema “setenta años de socialismo comunista”.
Hay que destacar el texto de Pere Ysàs, titulado “El PSUC durant el franquisme tardà i la Transició: de l’hegemonia a la crisi (1970-1981)”, que relata de forma brillante i sugerente los determinantes años de crisis del franquismo, máxima popularidad del PSUC y su ruptura final. Asimismo, se debe mencionar el texto de Xavier Domènech “El partit dels moviments: tres moments d’una relació”, en que se analiza con acierto la relación del PSUC con los movimientos sociales, principalmente obrero, estudiantil y vecinal, pero también del mundo profesional, artístico y otras manifestaciones del tejido social, a lo largo de las décadas de los 50, 60 y 70.
González Madrid, Damián A. (coord.), El Franquismo y la Transición en España. Desmitificación y reconstrucción de la memoria de una época. Madrid, Los Libros de la Catarata, 2008.
Resultado de un importante esfuerzo colectivo en que han participado autores como José Antonio Castellanos López, Damián A. González Madrid, Carmen González Martínez, Martí Marín o Encarna Nicolás, este libro escudriña entre los mitos, estereotipos, olvidos y recuerdos, voluntarios o inducidos, en relación al proceso de transición que ha permitido que España haya pasado de ser un país invisible, aislado y alejado de los niveles occidentales de bienestar a un ejemplo a imitar por todos los países necesitados d evolucionar hacia regímenes de libertad política y bienestar económico.
Con la voluntad de contribuir a forjar una memoria colectiva del pasado reciente de España de una forma más compleja, plural e integradora, este libro busca acortar el abismo que a veces separa la oferta historiográfica de calidad y el interés creciente de la ciudadanía por la historia más reciente.
Entre los diferentes capítulos, destaca el de Martí Marín, sobre las migraciones interiores durante el Franquismo. Con abundante uso de documentación estadística, Marín ajusta, matiza y reinterpreta la explicación y cronología clásicas del fenómeno migratorio en la época franquista.
DD.AA, Republicans i republicanisme a les terres de parla catalans. Actes del VI Congrés de la CCEPC. Barcelona, Publicacions de la CCEP, 2008.
En 2006 se conmemoró el 75 aniversario de la proclamación de la República Catalana, por parte de Francesc Macià. Este fue uno de los hechos propiciadores del cambio de régimen en abril de 1931 y del advenimiento de la Generalitat de Catalunya. La formación y expansión del ideario republicano en la Europa moderna tuvo su reflejo en la cultura política catalana. El Congreso quería propiciar un debate científico que valorase la riqueza y diversidad del republicanismo tanto en el marco local como en el general, la profundidad y singularidad de su pensamiento y cultura políticas con una perspectiva interdisciplinar y de género. Al mismo tiempo, pretendía introducirse en la actividad de los círculos, de los ateneos, de los sindicatos o de la prensa, así como poner de relieve la notable presencia del republicanismo en la vida política y social, sin la cual se hace difícil entender lo que somos hoy en día.
En este volumen hay que destacar conferencia pronunciada en el congreso por Martí Marín Corbera, titulada “El franquisme i la seva acció repressora del projecte republicà”, en la que se analiza con acierto la represión de las autoridades franquistas contra el movimiento republicano. Una represión que implicó la elaboración ideológica de un enemigo “absoluto”, la destrucción de su cultura política y la connivencia de decenas de miles de personas convertidas en “verdugos” anónimos.
Risques, Manel, i Marín, Martí, Montjuïc: Memòries en conflicte. El castell, la muntanya i la ciutat. Barcelona, L’Esfera dels Llibres, 2008.
Desde el año 1641, el castillo de Montjuïc inició su camino de defensor de la ciudad ante los ataques de las tropas españolas y lo mantuvo hasta las ejecuciones de 1936-1939, las que vinieron después con la “Victoria” franquista y las detenciones políticas con motivo de la huelga de tranvías de 1951. Su peripecia ha sido larga, compleja y contradictoria. Codiciado por su importancia militar en los conflictos de los siglos XVII y XVIII, después del bombardeo de mediados del siglo XIX siguió su habilitación como prisión política y continuó proyectando una memoria de muerte, tortura e injustica contra idearios de transformación de la sociedad y de la ciudad. Julio de 1936 no alteró esta condición. Ocupado en nombre del pueblo, se convirtió en prisión política en tiempos de guerra, y con la ocupación franquista fue lugar de memoria de “los Caídos” que purificaba la Anti-España como espacio de represión, con fusilamientos selectivos pero de gran contenido simbólico. La segunda parte de la historia del castillo de Montjuïc se propone explicar cómo ha mirado la ciudad al castillo, qué percepción ha tenido -y tiene- y hasta qué punto esta percepción se ha adecuado a la realidad de cada momento. la presencia del castillo entorpeció, retardó y condicionó la acción urbanística barcelonesa sobre la montaña, pero nunca la paró, excepto en el momento en que -acabada la guerra civil- el Nuevo Estado franquista la paró prácticamente durante veinte años. A partir de 1960, el desarrollismo que lideró en la ciudad el alcalde Josep Maria de Porcioles dio pasos tímidos para recuperar el pulso de los proyectos urbanísticos sobre la montaña. Pero no sería hasta la recuperación de las ilusiones democráticas que la ciudad pudo plantearse ell definitivo asalto a la montaña de Montjuïc y a su castillo, convertido al final en una especie de superviviente de tiempos remotos, una especie de dinosaurio vivo per esclerotizado que espera su ublicación definitiva en un museo. El museo al aire libre de los edificios singulares de la ciudad de Barcelona.
Risques i Corbella, Manel (dir.), Història de l’Ajuntament de Barcelona de l’ocupació napoleònica a l’actualitat. Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 2008.
La obra presenta la historia del Ayuntamiento de Barcelona desde la Guerra del Francés, considerada como la entrada en la contemporaneidad, hasta la época actual. El volumen, dirigido por Manel Riques i Corbella, cuenta con las intervenciones de Ramon Alquézar i Aliana, Ramon Arnabat i Mata, Cèlia Cañellas i Julià, Joan Fuster i Sobrepera, Marició Jauné i Miret, Martí Marín i Corbera, Àngels Solà i Parera i Rosa Toran i Belver. El trabajo introductorio “L’Ajuntament de Barcelona (1808-1839)”, a cargo de Ramon Arnabat i Mata i Àngels Solà i Parera, presenta esa entrada en la contemporaneidad, marcada por la influencia francesa, el intento liberal, las restauraciones absolutistas y la primera experiencia constitucional. Cèlia Cañellas i Julià i Rosa Toran i Belver en “La modernització de Barcelona sota el domini caciquista (1875-1901)” ofrece un estudio de la actividad de la corporación municipal durante su crecimiento como ciudad moderna y de conformación de una nueva clase dirigente. Los mismos autores hacen un seguimiento de esa actividad a lo largo de todo el desarrollo urbano y social de la ciudad hasta la época republicana en “Una ciutat expansiva en una nova dinàmica de participació política (1901-1923)” y “El desenvolupament de Barcelona sota la dictadura (1923-1931)”. Las contribuciones de Martí Marín i Corbera, “L’ajuntament franquista: de la posguerra al desarrollismo (1939-1973)” y “Crisi, transició i democàcia (1973-2007), tratan la gestión de ciudad condal por parte del franquismo, ofreciendo una valoración de esa etapa, de la transición municipal y del proceso de consolidación democrática.
Joan Maria Thomàs, Feixistes! Viatge a l’interior del falangisme català. Barcelona, L’Esfera dels Llibres, 2008.
Este libro ofrece una visión ágil y sintética, escrita a partir de los testimonios de los propios falangistas catalanes, de lo que significó la Falange en Catalunya durante la República, la Guerra Civil y los primeros años del régimen franquista. El lector encontrará en él la historia y los hechos de personajes como Antonio Correa Véglison, Luys Santa Marina, José Ribas Seva, Carlos Trías Bertrán, José María Fontana Tarrats, Mariano Calviño de Sabucedo Gras, José Maria Poblador Álvarez, y también los de unas decenas más. Basada en las entrevistas realizadas a los protagonistas –incluyendo a los principales líderes falangistas estatales, como Raimundo Fernández-Cuesta, Pilar Primo de Rivera, Ramón Serrano Súñer y muchos otros- y en los archivos personales de los propios falangistas, la obra ofrece una innovadora e inédita visión de “nuestros” fascistas.
Molinero, Carme i Ysàs, Pere, La anatomía del franquismo. De la supervivencia a la agonía, 1945-1977. Barcelona, Crítica, 2008.
Este es un libro innovador, que nos ofrece una imagen del franquismo muy distinta a la que se suele basar en sus pronunciamientos y actos públicos: una imagen interna, que nos permite seguir la evolución del régimen, desde que en 1945 se vio obligado a reinventarse hasta su pretendido suicidio en 1977, situándonos en su propia anatomía, gracias al empleo de una rica documentación hasta ahora no utilizada, muy especialmente la del Consejo Nacional del Movimiento, al que la Ley Orgánica del estado de 1967 -aprobada en un referéndum en que, según Garicano, habían “sobrado dos millones de votos”- convirtió en una especie de “cámara alta” del sistema, donde se discutían, en secreto, los problemas del régimen y del país. Podemos así seguir sus intentos de hacer frente a las dificultades del presente y sus dudas acerca del futuro, en medio de las pugnas entre los diversos sectores y entre los personajes que los representaban, y vivir paso a paso el desmantelamiento final del franquismo.
Monfort, Aram, Barcelona 1939. El camp de concentració d’Horta. Barcelona, L’Avenç, 2008.
A partir de un importante conocimiento de fuentes militares hasta ahora inéditas, este libro perfila con minuciosidad el funcionamiento logístico de la represión franquista en la Barcelona de la inmediata posguerra, explicando cómo se ocupó la ciudad, mostrando cómo se implantó el Nuevo Estado, reconstruyendo la historia del campo de concentración de Horta y señalando la relación de este recinto concentracionario con las diferentes cárceles de la ciudad. El libro se sitúa en la encrucijada de la voluntad de recuperación de la memoria democrática y la necesidad de dotarla de conocimientos históricos rigurosos sobre el alcance de la represión política, social y cultural que dio inicio a un largo tiempo de silencio.
Risques i Corbella, Manel, El Palau de la Duana de Barcelona. De Govern Civil a Delegació del Govern. Barcelona, Delegació del Govern a Catalunya, 2008.
Entre los edificios públicos de Barcelona, probablemente el Palau de la Duana es uno de los más desconocidos. Construido a fines del siglo XVIII y destinado a aduana, posteriormente fue sede del Gobierno Civil durante 150 años y hoy es sede de la Delegación del Gobierno en Catalunya. El autor reconstruye con extrema precisión su vida desde la construcción hasta la actualidad, poniendo de relieve que fue uno de los lugares donde se tomaron importantes decisiones políticas con una incuestionable influencia en la vida de la ciudad, de la provincia y de toda Catalunya. El texto va acompañado de un anexo fotográfico y un apéndice donde aparecen todos los jefes políticos, los gobernadores civiles de Barcelona y los delegados del Gobierno en Catalunya entre 1812 y 2007.
Campillo, Maria (ed.), “Quan plovien bombes”. Textos literaris catalans sobre els bombardeigs de Barcelona. Barcelona, Generalitat de Catalunya, 2008.
Barcelona fue una de las primeras ciudades europeas que vivió intensamente la experiencia de los bombardeos contra la población civil. En este sentido fue también uno de los primeros espacios de metabolización de una realidad completamente nueva en aquellos momentos. En el marco de las actividades para la recuperación de la memoria histórica de los bombardeos efectuados por la Aviazione Legionaria fascista italiana durante la Guerra Civil, esta antología de textos literarios ofrece una panorámica del tratamiento que emergió de la confrontación entre literatura y guerra. Un tratamiento que en el caso de la literatura catalana se aleja de los modelos establecidos anteriormente. Si una cosa está clara para los autores catalanes después del desastre de la Primera Guerra Mundial, es que se impone otra visión de la categoría “héroe”, entre otras categorías que el horror de la guerra moderna ha dejado inservibles.