Vallès Muñío, Daniel, “Situaciones asimiladas al alta en supuestos relacionados con el franquismo: el Servicio Social. Comentario de la sentencia nº 1950/2016 del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco”, IusLabor, núm. 3 (2016)
La Sentencia nº 1950/2016 del Tribunal de Justicia del País Vasco establece que el tiempo que las mujeres prestaron al Servicio Social tiene que ser asimilado a el alta de la Seguridad Social. Por esta razón, la Sentencia equipara el Servicio Social con una prestación sustitutoria del servicio militar de los hombres. Además, la Sentencia concluye que su postura también se basa en la prohibición constitucional de la discriminación por razón de sexo. El autor señala, aún así, que la igualdad de trato entre el Servicio Social y el servicio militar ya se había establecido en la normativa de 1976, previa a la Constitución de 1978, y que, sorprendentemente, fue derogada por el Estatuto de los Trabajadores de 1980.
Franquisme & Transició. Revista d’història i de cultura, núm. 4 (2016)
Ha aparecido el cuarto número de la revista Franquisme & Transició. Incluye, en la sección de estudios, artículos de Miguel Díaz Sánchez, Cristian Ferrer González y Carlos Ordás; y además, en la sección de reseñas, textos de Jordi Font Agulló, Ricard Martínez i Muntada y Aram Monfort.
Forti, Steven, “El mito del corporativismo en el ‘fascismo de izquierda’ italiano. El caso de la revista La Verità (1936-1943)”; Marín, Martí, “La democracia orgánica como forma de representación política: un análisis de las formulas de cooptación de procuradores en Cortes y de sus resultados”, Estudos do Século XX, núm. 16 (2016)
En el dosier “Corporativismo e doutrinas sociais”, editado por Álvaro Garrido y António Rafael Amaro, encontramos los artículos de Steven Forti y Martí Marín. Forti (pp. 113-128), analiza a partir del estudio del caso de la revista La verità – dirigida por el exlíder comunista Nicola Bombacci y con una importante participación de otros exdirigentes de izquierdas, convertidos al fascismo a partir del ascenso de Mussolini al poder-, el mito del corporativismo de la denominada “izquierda fascista”. Martí Marín (pp. 89-112), en cambio, centra su artículo en el estudio del corporativismo en el caso de las Cortes Españolas a partir de los métodos de selección de sus miembros. El autor llega a la conclusión de que si bien esta cámara fue sólo parcialmente corporativa, sí que fue, fundamentalmente, una representación de las propias instituciones del régimen, con un peso determinante del partido único FET y de las JONS.
Forti, Steven, “Gli storici e l’indipendenza catalana. Il dibattito sulla stampa (2012-2016)”; Molinero, Carme e Ysàs, Pere, “Il problema catalano, il problema spagnolo. Dal franchismo alla democrazia”, Spagna Contemporanea, núm. 50 (2016)
La revista italiana Spagna Contemporanea dedica el número 50, que marca los 25 años de vida de la misma, a la cuestión catalana. En el dosier monográfico, el primero sobre esta temática en lengua italiana, encontramos las contribuciones de diferentes historiadores españoles e italianos expertos en la cuestión. Entre éstos, señalamos el artículo de Carme Molinero y Pere Ysàs (pp. 39-68) en el que se describe el papel del catalanismo popular frente al franquismo y su idea centralista de España. Así como la influencia que este catalanismo consiguió en el campo del antifranquismo, hasta el punto de que las organizaciones unitarias de oposición incluyeron en su programa democrático sus principales reclamaciones. Forti (pp. 169-214), en su artículo, proporciona una visión general del debate sobre la independencia de Catalunya a partir de las intervenciones en prensa de historiadores españoles entre el 2012 y 2016, poniendo de manifiesto algunos puntos comunes en el análisis de las causas conducentes a la eclosión de la reclamación de independencia, pero también profundas divergencias de opinión.
Forti, Steven, “Da Mosca a Vichy. Paul Marion (1899-1954), una biografia intellettuale”, Storia e problemi contemporanei, núm. 71 (2016), pp. 113-138.
En el número 71 de la revista italiana Storia e problemi contemporanei se encuentra también el artículo de Steven Forti titulado Da Mosca a Vichy. Paul Marion (1899-1954), una biografia intellettuale. Se trata de un análisis de la trayectoria biográfica e intelectual del político y periodista francés Paul Marion que de joven cuadro comunista en los años veinte se convirtió, tras una deriva fascista, en secretario general de información y propaganda en el régimen de Vichy.
Forti, Steven y Lo Cascio, Paola: “Catalunya Calling. La questione catalana, la Spagna e la crisi europea”, Tetide. Rivista di studi mediterranei, núm. 3 (2016)
En el último número de la revista italiana Tetide. Rivista di studi mediterranei se encuentra el artículo “Catalunya Calling. La questione catalana, la Spagna e la crisi europea” escrito por Steven Forti y por Paola Lo Cascio. Se trata de un análisis de la situación política en la Cataluña de los últimos diez años, entre la reforma del Estatut d’Autonomia y la aparición del procés sobiranista, que presta atención a las dinámicas políticas españolas y al contexto europeo.
Foguet, Francesc, «El teatre de Baltasar Porcel i la censura franquista», Estudis Romànics, vol. 38 (2016), p. 213-237.
Los expedientes teatrales conservados en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares sobre algunas de las obras de Baltasar Porcel revelan los trámites, procedimientos y parámetros que aplicaba el engranaje censor franquista. Este estudio analiza los contenidos de las solicitudes de edición de Els condemnats (1959), La simbomba fosca (1962) y Teatre (1965), y también de representación de Història d’una guerra, El general, Romanç de cec, Els condemnats, La simbomba fosca y Èxode, en este caso representadas por diversas compañías durante el período de 1966 a 1973. Los censores velaban porque los textos que se quisieran publicar o representar se correspondieran con la ortodoxia ideológica y moral del régimen franquista; en este sentido, se mostraron atentos en censurar las piezas que, de manera explícita o implícita, permitían extrapolar la crítica que se hacía al contexto lúgubre de la dictadura franquista o directamente atentaban contra los pilares estructurales del régimen, como por ejemplo en Jefe de Estado, la Iglesia o el Ejército.
Carlos Ángel Ordás, “Noviolencia, objeción de conciencia e insumisión en España, 1970-1990”, en Polis, núm. 43 (2016)
La resistencia al servicio militar obligatorio en España durante el último tercio del siglo XX, sirvió para articular un importante movimiento antimilitarista y juvenil. Este movimiento comenzó durante la década de los setenta muy ligado a la doctrina de la noviolencia y su vinculación con la objeción de conciencia. Durante la década siguiente la resistencia al servicio militar se hizo cada vez más extensa entre la juventud española. La extendida desobediencia a las leyes de conscripción acabó forzando el fin del servicio militar obligatorio. Para conseguir este objetivo, los jóvenes desobedientes tuvieron que hacer frente a diversos contextos políticos, redefiniendo sus estrategias, logrando conseguir un paulatino aumento de apoyos sociales, consiguiendo un constante trasvase generacional y sobre todo asumiendo y convirtiendo la represión derivada de la desobediencia a las leyes en algo dañino para el propio Gobierno.
Antonio César Moreno Cantano, “Propaganda del odio y del miedo. Una exposición anticomunista en la Francia de Vichy: Le bolchevisme contre l’Europe (1942)”, a Diacronie. Studi di Storia Contemporanea, núm. 25 (1/2016).
En el número 25 de la revista digital Diacronie. Studi di Storia Contemporanea, se ha publicado el artículo de Antonio César Moreno Cantano titulado “Propaganda del odio y del miedo. Una exposición anticomunista en la Francia de Vichy: Le bolchevisme contre l’Europe (1942)”. Durante la Segunda Guerra Mundial se potenció en toda la Europa del Eje una serie de actos públicos que pretendían contribuir al odio de determinados grupos sociales. Bajo la estela del Tercer Reich, la Francia de Vichy desplegó por todo el país una serie de exhibiciones cuyo objetivo era vilipendiar y deshumanizar a unos colectivos concretos, como eran los judíos, los comunistas y los masones. Era el caso de exposiciones como La Franc maçonnerie dévoilèe (1940), Le Juif et la France (1941) o Le Bolchevisme contre l´Europe (1942), objeto de este estudio. Este artículo profundiza en las técnicas empleadas en esta propaganda del odio y en los frutos literarios a los que dio lugar. Inscribe la investigación en la Historia de las emociones, cuyos principales impulsores han sido Peter Burke, Barbara H. Rosenwein o William M. Reddy. Recurre al odio y al miedo como ejes de su discurso histórico y a la explotación que de ambos sentimientos realizaron las autoridades de la Nueva Francia para lograr el adoctrinamiento de la población hacia una determinada ideología.
Steven Forti y Xosé M. Núñez Seixas (coords.), “Traiettorie biografiche del fascismo spagnolo”, a Spagna contemporanea, Semestrale di storia, cultura e bibliografia, Anno XXIV, núm. 48 (2015).
En este número de la revista Spagna contemporanea se ha publicado un dosier coordinado por Steven Forti y por Xosé M. Núñez Seixas. Este dosier incluye una introducción realizada por los cordinadores (pp. 9-14), un artículo de Francisco Morente titulado “Il falangista «rivoluzionario». Tre momenti nell’itinerario politico di Dionisio Ridruejo” (pp. 59-80) y un artículo del propio Forti, titulado “Un rojo nella Falange. La deriva fascista di Óscar Pérez Solís” (pp. 105-128). Ambos artículos son ensayos sobre biografías.
Miguel Ángel Del Río Morillas, “Acción regional e López Rodó: il «regionalismo bien entendido» di Alianza Popular (1976-1977)”, a Nazioni e Regioni. Studi e richerche sulla comunità immaginata, núm. 6 (2015), pp. 63-80.
En este sexto número de la revista Nazioni e Regioni, especializada en el estudio de la nación y los nacionalismos, se incluye el artículo de Miguel Ángel Del Río Morillas que lleva por título “«La persistenza della nazione». Una raccolta critica di studi sul nazionalismo”. En éste, el autor analiza el uso del concepto propio de regionalismo por parte de Alianza Popular en los últimos meses del franquismo y primeros de la transición a la democracia. Este sexto número incluye también una reseña de Pau Casanellas sobre el libro de Carme Molinero y Pere Ysàs La cuestión catalana. Cataluña en la transición española, Crítica, Barcelona, 2014 (pp.118-120).
Steven Forti, “Un contrato basado en la ambigüedad. Entrevista con Enric Juliana”, a Tiempo Devorado. Revista de Historia Actual, núm. 3 (2015), pp. 124-131.
En el número 3 de “Tiempo Devorado. Revista de Historia Actual”, se ha publicado el dossier titulado “Processant el “procés”: sobre l’onada independentista catalana”, coordinado por Enric Ucelay Da Cal. En éste, se encuentra también la contribución de Steven Forti “Un contrato basado en la ambigüedad. Entrevista con Enric Juliana”. Se trata de una entrevista con el actual director adjunto de “La Vanguardia” sobre el proceso soberanista y la cuestión catalana en las últimas cuatro décadas.
Steven Forti, “Herida, tatuaje y recuerdo. Experiencia humana, transposición literaria e influencia política de la Gran Guerra en Curzio Malaparte y Pierre Drieu La Rochelle”, a Rubrica Contemporanea, núm. 8 (2015), pp. 49-68.
En el número 8 de la revista Rubrica Contemporanea se ha publicado el dossier titulado “Guerres i postguerres a l’europa contemporània” coordinado por Maximiliano Fuentes Codera. Entre otras contribuciones, se encuentra el artículo de Steven Forti titulado “Herida, tatuaje y recuerdo. Experiencia humana, transposición literaria e influencia política de la Gran Guerra en Curzio Malaparte y Pierre Drieu La Rochelle”. En este artículo, Forti ofrece una reflexión acerca de la Gran Guerra como experiencia humana y como herida indeleble en la producción literaria de dos miembros de una generación de intelectuales nacidos en la última década del siglo XIX, crecidos en la belle époque y soldados en las trincheras europeas entre 1914 y 1918, el italiano Curzio Malaparte y el francés Pierre Drieu La Rochelle. Los dos escritores tienen la peculiaridad de haber sido unos tránsfugas entre las grandes ideologías del siglo XX.
Steven Forti, “Vèncer, convèncer i subvencionar. Violència i consens al feixisme italià”, a L’Espill (segunda época), núm. 49 (2015), pp. 46-59.
En el número 49 de L’Espill, revista fundada por Joan Fuster, se ha publicado un artículo de Steven Forti titulado “Vèncer, convèncer i subvencionar. Violència i consens al feixisme italià”. En él el autor presenta unas reflexiones sobre las cuestiones de la violencia, la represión y el consenso en el régimen fascista italiano, analizando tanto los organismos de represión creados por el régimen de Mussolini (policía política, Tribunal Especial, confinamiento político, etc.) como los que intentaron mantener y aumentar el consenso entre la población (partido, sindicatos, OND, GIL, GUF, etc.).
Franquisme & Transició, núm. 3 (2015)
Ha aparecido el tercer número de la revista Franquisme & Transició. En éste, en la sección de Estudis, se incluyen los artículos de Enric Gallén y José Miguel Cuesta Gómez; en la sección Documents, se encuentran los artículos de Francesc Foguet i Boreu i Miguel Ángel Del Río Morillas. Finalmente, en la sección Estudis bibliogràfics i ressenyes, se encuentra el texto de Francesc Vilanova i Vila-Abadal.
Martí Marín Corbera: “Migrantes, fronteras y fascismos. El control de los desplazamientos por parte del régimen franquista, 1939-1965”, a Spagna contemporanea, Semestrale di storia, cultura e bibliografia. Anno XXIV, núm. 47 (2015), pp. 79-94.
En este número de la revista Spagna contemporanea se incluye el artículo de Martí Marín que tiene como título “Migrantes, fronteras y fascismos. El control de los desplazamientos por parte del régimen franquista, 1939-1965”. En éste, el autor enfoca la perspectiva del régimen franquista respecto a los desplazamientos internos de población que se dan en España durante una parte significativa de su existencia. En contra de algunas creencias infundadas, Marín argumenta y analiza la preocupación de las autoridades de la dictadura frente a los movimientos de población masivos que tratan de frenar y revertir.
Carme Molinero Ruiz y Pere Ysàs Solanes: “Un proceso policéntrico. La transición de la dictadura a la democracia en España”, a Avances del Cesor, revista científica editada por el nodo CESOR (Centro de Estudios Sociales Regionales) de la Unidad Ejecutora en Red, ISHIR (Investigaciones Socio-históricas Regionales) dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), vol. 12, núm. 12 (2015, primer semestre), pp. 189-207.
La transición de la dictadura a la democracia en España cuenta ya con una bibliografía importante aunque su caracterización es notablemente diversa entre distintas corrientes historiográficas. Sin embargo, un elemento notablemente común a las diferentes interpretaciones es la escasa atención prestada a la dinámica desarrollada entre centro y periferia.
El artículo parte de la tesis de que, por un lado, la transición de la dictadura a la democracia en los años setenta fue posible porque la oposición política-social se había extendido suficientemente como para conseguir que el régimen instaurado en 1939 sufriera una crisis profunda antes de la muerte de Franco. Por otro lado, sostiene que la dinámica política en la periferia peninsular fue decisiva en el empuje del antifranquismo observado globalmente. A partir de ambas premisas, en el artículo se analizarán los elementos que permiten sostener una visión más compleja del proceso general que desembocará en la instauración de la democracia en España y que tiene uno de sus corolarios más destacados en la implantación del modelo autonómico para la organización territorial del Estado, rompiendo con el centralismo exacerbado durante la dictadura.
Manel Risques Corbella: “La dictadura franquista”, a Revista Reflexão e Ação, vol. 23, núm. 2, juliol-octubre 2015, pp. 170-197.
El franquismo fue una larga dictadura que se fundó con el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, se ratificó en 1939 y perduró hasta 1977, más allá de la muerte de Franco. Se moldeó a semejanza de los regímenes fascistas, a los que sobrevivió tras la victoria de los aliados en 1945. Fue introduciendo determinados cambios en su ordenación política y económica que le permitieron sobrevivir a una larga postguerra de 20 años, caracterizada por la miseria, el hambre y la represión. En los años 60 experimentó su máximo apogeo al abrir la economía española al gran crecimiento económico occidental lo que permitió un fuerte desarrollo y una profunda transformación social si bien se mantuvo un estricto inmovilismo político. La incapacidad del régimen para atender a las nuevas demandas sociales y a las aspiraciones de cambio democrático de una parte de la sociedad, vertebradas por el antifranquismo, si no era a través de la represión, acentuó sus divisiones internas y le impidió disponer de un proyecto político claro a la muerte del dictador más allá de la simple continuidad. Se iniciaba una incierta transición política.
Daniel Vallès Muñío: “El TEDH no cuestiona la Ley de la Memoria Histórica, pero podría. Comentario de la STEDH de 4 de noviembre de 2014, caso Ruiz-Funes contra España”, a InDret. Revista para el análisis del Derecho (www.indret.com), núm. 4 (2015), pp. 1-19.
En este artículo publicado por InDret, revista especializada en el análisis del Derecho, Daniel Vallès expone el camino judicial que ha realizado la familia del catedrático de derecho penal Mariano Ruiz-Funes García para intentar recuperar los bienes que le fueron incautados por el régimen franquista o para conseguir una indemnización por dicha incautación. Su devenir judicial acaba ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el cual no se cuestiona en ningún momento la corrección de la Ley de la Memoria Histórica. Ésta, evita la anulación de las sentencias franquistas y únicamente opta por la declaración de su ilegitimidad.
Andrea Geniola: “«La persistenza della nazione». Una raccolta critica di studi sul nazionalismo”, a Nazioni e Regioni. Studi e richerche sulla comunità immaginata, núm. 5 (2015), pp. 149-167.
En este quinto número de la revista ‘Nazioni e Regioni’, especializada en el estudio de la nación y los nacionalismos, se incluye un artículo de Andrea Geniola que tiene por título “«La persistenza della nazione». Una raccolta critica di studi sul nazionalismo”. En este el autor realiza una interesante reseña de la obra editada por Ferran Archiles La persistència de la nació. Estudis sobre nacionalisme (2015), una de las últimas obras de la colección “El món de les nacions” de la editorial Afers y que da voz, desde una perspectiva interdisciplinar, a algunos de los mayores especialistas sobre el estudio de los nacionalismos.
Moreno Cantano, Antonio César y López Zapico, Misael Arturo: “Propaganda positiva en la Francia ocupada y el régimen de Vichy: el ciclo de exposiciones de la France Européene”, a Circunstancia. Año XIII, núm 36 (enero 2015).
La propaganda jugó un papel esencial dentro del proceso de brutalización que experimentó la sociedad europea durante la primera mitad del siglo XX. El clima bélico que caracterizó la década de los treinta con el auge de los fascismos acabó germinando en un discurso de miedo y odio que se radicalizó con el estallido de la segunda guerra mundial. Sin embargo, durante este mismo periodo también se desarrolló una propaganda positiva que buscaba mostrar a la sociedad la bondad del proyecto político de estos regímenes totalitarios. En el presente artículo se presenta un ejemplo de esta propaganda de afirmación a través del análisis de un ciclo expositivo celebrado en París que sirve para dejar patente las contradicciones del discurso oficial del Régimen de Vichy y sus complejas relaciones con un Tercer Reich preocupado únicamente de sus propios intereses.