Enlace: relación de los artículos publicados por las investigadoras y los investigadores del CEDID entre los años 2018 y 2019.

Pau Casanellas, César Lorenzo, “Lucha antirrepresiva e influjo unitario en la movilización antifranquista: las Comisiones de Solidaridad (1969-1977)”, Historia y Política, 43, 2020, pp. 291-326.

La movilización unitaria de apoyo a los represaliados políticos es un aspecto prácticamente sin estudiar, pero de notable relevancia, de la lucha antifranquista. Este artículo pretende ayudar a llenar ese vacío. En un contexto de marcado endurecimiento de la represión, las organizaciones clandestinas y los movimientos sociales de oposición se dotaron de una herramienta transversal para ayudar a las víctimas y denunciar su situación. Los primeros ejemplos se documentan en 1967 en diferentes localidades, pero es a partir de inicios de 1969 cuando se constituye el principal germen del movimiento: la Comissió de Solidaritat de Barcelona. Este núcleo inicial y más destacado se extenderá en los años siguientes a otros municipios de Cataluña, primero, y Madrid y otras capitales, más tarde. A través del estudio de la documentación generada por estas nuevas plataformas, así como de la realización de entrevistas a algunos de sus componentes, se constata su importancia como uno de los ejes vertebradores del nuevo tipo de oposición a la dictadura. Gracias al trabajo de las Comisiones de Solidaridad se consiguió amortiguar el embate represivo al tiempo que deslegitimar al régimen y aglutinar las diferentes sensibilidades presentes en el antifranquismo. Asimismo, no puede obviarse la influencia de esa experiencia en la creación de organismos unitarios de oposición durante el franquismo y la transición. 


Sansueña. Revista de estudios sobre el exilio republicano de 1939, suplemento, número 1, 2020.

Los Suplementos de Sansueña inician su andadura en este año 2020 como un complemento de la revista porque no tienen carácter misceláneo sino monográfico. Concretamente, en este Suplemento 1º, con el título de Adolfo Sánchez Vázquez (1915-2015). Filosofía, estética y literatura, se pubican quince artículos sobre el filósofo marxista y exiliado republicano español de 1939 más influyente en las izquierdas latinoamericanas, con quien el GEXEL mantuvo una larga y fructífera relación.

Índice y presentación.


Sansueña. Revista de estudios sobre el exilio republicano de 1939, número 2, 2020.

Se ha publicado el número 2 de la revista Sansueña, impulsada por el GEXEL-CEDID con el objetivo de contribuir a la reconstrucción de la memoria histórica, cultural y literaria del exilio republicano español de 1939 y promover las diferentes líneas de debate en torno a la producción de las culturas de dicho exilio..

Índice y presentación.


Arañó Vega, Laia i Garcia Raffi, Josep V. «La identitat i la pèrdua en l’epistolari del primer exili del conseller Carles Pi i Sunyer (1939-1940)»; Bacardí, Montserrat, «Alteritat i modernitat. Traducció catalana a Buenos Aires», Afers (fulls de recerca i pensament), 96/97, 2020, pp. 307-322 i 309-324.

El último número de 2020 de la revista Afers (fulls de recerca i pensament) presenta el dosier «Literatura catalana d’exili», coordinado por Oriol Teixell Puig. Entre otros trabajos, incluye un artículo de Laia Arañó y Josep Vicent Garcia Raffi sobre el primer exilio de Carles Pi i Sunyer estudiado a través de su epistolario y otro de Montserrat Bacardí dedicado a la actividad de traducción catalana de los exiliados en Buenos Aires.


Carme Molinero, “Empresarios a la búsqueda de partido: las conflictivas relaciones entre la CEOE y el gobierno de Suárez”, pp 257-282; Xavier Domènech (et al.), “Debate: El procés de Cataluña en perspectiva histórica”, pp 327-355, Ayer, 120, 2020 (4).

Este número de Ayer presenta el artículo de Carme Molinero “Empresarios a la búsqueda de partido: las conflictivas relaciones entre la CEOE y el gobierno de Suárez”, en el que, en el contexto de la inquietud generada por el nuevo escenario político después de las elecciones de 1977 entre la cúpula empresarial en fase d’organización, aborda algunos de los puntos más conflictivos de la relació entre la CEOE y el gobierno de UCD, así como la intervención directamente política de la organización empresarial que contribuyó a la dimisión de Adolfo Suárez. Ayer también presenta un debate en el que participa Xavier Domènech con Mariona Lladonosa, Javier Moreno y Joan-Pau Rubiés sobre el contexto histórico del procés de Cataluña.


Joan Maria Thomàs (et alii.), “Dossier: ¿Ha terminado la Guerra Civil? España 1939-1953”; Joan Maria Thomàs, “La larga sombra de la Guerra Civil: España y las grandes potencias (1939-1953)”pp. 11-26; Xavier Casals, “La influencia de Argelia en la violencia política de la Transición española (1975-1982)”, pp. 213-240. Dictatorships and Democracies. Journal of History and Culture, nº 8, 2020.

El numero 8 de la revista Dictatorships and Democracies presenta el dosier “¿Ha terminado la Guerra Civil? España 1939-1953”, coordinado por los investigadores Ursula Hennigfeld, Jenny Augustin, Raanan Rein, y el miembro del CEDID Joan Maria Thomàs, que dedica un artículo a la “La larga sombra de la Guerra Civil: España y las grandes potencias (1939-1953)”. Este mismo dossier contiene el artículo de Xavier Casals sobre “La influencia de Argelia en la violencia política de la Transición española (1975-1982)”.

Acceso abierto a la revista


Pere Ysàs, “Elaboración y debate de la Constitución del 78”, Spagna Contemporanea, 57, 2020, pp. 33-50.

Los resultados de las elecciones del 15 de junio de 1977 transformaron las Cortes en Asamblea Constituyente. El artículo analiza el proceso de redacción de la Constitución española de 1978, con especial atención a los debates parlamentarios sobre los aspectos más importantes y controvertidos, lo que permite conocer las diferentes posiciones de los principales grupos políticos y los acuerdos alcanzados. El gran acuerdo final fue el resultado de un extenso debate en el que se discutió de todo, desde la forma de gobierno hasta el concepto de nación española, desde los derechos y libertades garantizados hasta los modelos económicos y sociales que podrían tener cabida en la Carta Magna.


Steven Forti (ed.), “A vueltas con el Procés. Cambios y continuidades en la política y la sociedad catalanas”, Historia del Presente, 35, 2020/1.

A vueltas con el Procés quiere ofrecer una visión panorámica de la política y la sociedad catalanas en los años del “Procés” (2010-2019): por un lado, se profundiza en cuestiones poco exploradas o territorios aún vírgenes y, por el otro, se tiene en cuenta un enfoque interdisciplinario, atento tanto a la ciencia política como a la sociología. El monográfico cuenta con las aportaciones de Paola Lo Cascio, Gemma Ubasart, Andrew Dowling, José Manuel Rúa y Steven Forti. Se afrontan diferentes cuestiones de la historia catalana del tiempo presente como la actividad del gobierno autonómico, la transformación de las élites políticas nacionalistas, los cambios vividos por la sociedad, el mundo del trabajo, el asociacionismo y la dimensión populista de lo que se conoce como “Procés”Índice.


Steven Forti (con Maximiliano Fuentes Codera, eds.), “Entre naciones e identidades políticas: circulaciones de ideas y proyectos colectivos entre Europa y América Latina”, Pasado y memoria. Revista de Historia Contemporánea, 20/2020

El dossier pretende realizar, desde una perspectiva de historia post-nacional, una aportación al campo de los múltiples nexos intelectuales y políticos entre Europa y América entre el último tercio del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.  El monográfico se compone de cuatro artículos –cuyos autores son Javier Esteve Martí, Marco Masulli, Alicia San Martín Molina y José Rilla– que, aunque estudian países (Brasil, Argentina, Uruguay, Italia, España, Francia), periodos históricos, corrientes intelectuales y familias políticas distintas, tienen notables puntos de contacto.


Carlos Ordás: “El Movimiento de Objeción de Conciencia en la década de 1980”, Ayer, nº 116, desembre de 2019, pp. 277-303

La campaña de insumisión iniciada en febrero de 1989 supuso la continuación de una línea de desobediencia al Estado que duraba casi dos décadas. A diferencia del contexto político precedente, a partir de las elecciones de 1982 el Gobierno de la democracia gozaba de un importante grado de legitimidad política y social para hacer cumplir la ley. No obstante, los jóvenes antimilitaristas consiguieron poner en marcha la insumisión y cuestionar la legitimidad del Gobierno. Todo esto fue fruto de la evolución del contexto político y social, así como de la evolución interna de los grupos antimilitaristas, especialmente el Movimiento de Objeción de Conciencia, que acabó configurándose como un importante espacio de encuentro, movilización y activismo político de la juventud española.


Francesc Vilanova i Vila-Abadal: “El franquisme català i Europa: de Munic a París”, Dictatorships and Democracies. Journal of History and Culture, nº 7, 2019, pp. 191-245

Las derechas catalanas de 1936 no fueron inmunes a la contaminación del discurso fascista europeo de los años treinta del siglo pasado. En el contexto excepcional de la Guerra Civil española, los elementos políticos e intelectuales del mundo conservador catalán (dirigentes políticos como Francesc Cambó, jóvenes periodistas y escritores como Ignacio Agustí, etc.) asumieron, de forma consciente y querida, el discurso interpretativo generado por los fascismos europeos: el antisemitismo, la guerra de los imperialismos occidentales (el anglosajón y el francés), la legitimidad del renacimiento alemán, etc. A la caída de París, en junio de 1940, los franquistas catalanes habían llegado a un consenso transversal incuestionable: las democracias eran los regímenes débiles del pasado; el presente era para los regímenes valientes y enérgicos; el futuro sería un nuevo orden europeo liberado de las rémoras de la Ilustración.

Acceso abierto al artículo


Jordi Sancho Galán,”«Nuestro 68 fue el 66». El movimiento estudiantil de Barcelona en el marco global de los sesentayochos (1965-1969)”, Historia del Presente,  2019, n. 34, pp. 161-176.

Entre 1965 y 1969 se produjeron revueltas estudiantiles significativas en más de medio centenar de países, de Estados Unidos y Canadá a Brasil, de México a Bélgica, Polonia o Japón. Aunque, en general, en lo referente a estas movilizaciones, su principal foco se desarrolló en las ciudades, así, de Berkeley a Tokio, pasando por Ciudad de México, Berlín, Milán, París, Roma, Praga y también Madrid y Barcelona, entre muchas otras ciudades universitarias, la contestación estudiantil tomó partido en el debate político y social con una magnitud y forma como nunca antes se había visto. En este artículo Jordi Sancho Galán realiza un estudio comparativo entre las ciudades de Barcelona, Berlín y Pisa y inserta el caso de Barcelona en la lógica internacional. Se tratan aspectos como la importancia del SDEUB como un espacio de debate público y práctica democrática, así como la posterior radicalización por parte de la vanguardia del movimiento estudiantil, y la siempre presente represión.


Nil Bosch Navarro, “La lucha por el relato: el conflicto Árabo-Israelí y la Unión Europea”, ICPS, Colección Working papers, 2019 n. 360.

El conflicto árabo-israelí ha sido objeto de una intensa lucha entre sus actores para imponer su relato de la realidad y la Unión Europea, uno de los marcos en los que esta lucha ha presentado una evolución histórica más dinámica y ha terminado por influir en la aproximación que se realiza hacia el conflicto. Aunque haya pasado a un segundo plano, estados, lobbies y partidos no cesan en tratar de imponer su propia visión del conflicto, una situación que con el auge de la extrema derecha puede terminar por comprometer el cuestionado papel comunitario en el conflicto.


Steven Forti, “De la banalització del fascisme al sobiranisme de Salvini”, Nous Horitzons, 2019, n. 221, pp. 82-85.

La revista Nous Horitzons ha dedicado un monográfico a la extrema derecha en Europa en el cual se abordan diferentes cuestiones, desde sus causas y sus orígenes hasta su organización y su discurso. Asimismo, una serie de artículos presentan unos estudios de caso, desde Francia y Alemania a España e Italia. Steven Forti analiza la realidad del país transalpino con el ascenso de la Liga de Matteo Salvini que vincula al constante trabajo de banalización del fascismo realizado a partir de principios de los años Noventa con la entrada en política de Silvio Berlusconi.