Antonio César Moreno Cantano [con Alberto Venegas Ramos], Videojuegos y conflictos internacionales, Héroes de Papel, Sevilla, 2020.

Los videojuegos son una expresión de la vida y de la cultura de la modernidad. Responden a una realidad contemporánea, tienen como plasmación final un producto cultural, influenciado por los caracteres que determinan nuestra realidad presente. Si el mundo actual está envuelto en interminables guerras y todo género de violencias, estos factores se plasman en el videojuego.

El videojuego dentro del conflicto moderno no solo ha servido como manifestación y representación de lo sucedido. Cada vez con más frecuencia se aloja en el corazón mismo de la guerra. Y en no pocas ocasiones se ha convertido en un resorte más dentro de las posibles decisiones militares de un país. Ante esta serie de hechos, el videojuego bélico se presenta cada vez con más fuerza como un objeto de estudio de vital importancia para conocer los métodos propagandísticos y bélicos de la guerra moderna.

Este libro, a través de un análisis geopolítico, cultural, visual y lúdico, trata de reflexionar sobre las maneras en las que se han plasmado en formato digital interactivo episodios tan relevantes como la Revolución iraní de 1979, el genocidio de Ruanda, la crisis de los rohingya, la violencia de Darfur, la guerra de Bosnia y un largo etcétera.

Índice


José Fernando Mota Muñoz, ¡Viva Cataluña española! Historia de la extrema derecha en la Barcelona republicana (1931-1936), València, PUV, 2020.

Con la proclamación de la República, la extrema derecha españolista de Barcelona es borrada del mapa. En pocos días, los ultraespañolistas pasan de vivir en una Dictadura, a tener que actuar en una República que ataca tres de sus pilares: la monarquía, la religión y el Estado unitario. Ni el RCD Español tendrá ya la importancia que había tenido como vehículo de expresión política. Ya no levantarán cabeza hasta 1939. Esta obra estudia el devenir de esos colectivos reaccionarios, fascistizados y fascistas de la ciudad de Barcelona entre dos fracasos, el del 14 de abril de 1931 y su derrota en las urnas, y el del 19 de julio de 1936 y su derrota en las calles. Por sus páginas transitan alfonsinos, carlistas, albiñanistas, jonsistas, falangistas y un largo etcétera de militantes de la extrema derecha. Se analiza ese microcosmos ultra barcelonés, lo que permite conocer las trayectorias vitales de algunos de sus componentes, la historia de la miríada de grupos y grupúsculos españolistas que se hacen y deshacen alrededor de algún líder efímero y cómo actuaba esa minoría marginal en un contexto político y social adverso. Estamos, pues, ante una aproximación desde la historia al mundo de la ultraderecha barcelonesa durante la Segunda República.


Centre d’Estudis sobre Dictadures i Democràcies & Fundació Salvador Seguí (Ed.), Mobilitzacions socials i esquerra radical. Actes del II Congrés Les altres protagonistes de la Transició, Barcelona, CEDID & FSS, 2020.

El volumen reúne las decenas de comunicaciones presentadas en el II Congreso Les altres protagonistes de la Transició: mobilitzacions socials i esquerra radical, organizado con la colaboración del CEDID, la Fundació Salvador Seguí, el CEMS-UPF i l’Ateneu Popular de 9 Barris y celebrado en la sede de esta última entidad del 11 al 13 de octubre de 2019.

Enlace al libro


Mercè Picornell, Sumar les restes. Ruïnes i mals endreços en la cultura catalana postfranquista, Palma / Barcelona, Edicions UiB / Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2020.

El tópico asociado a las ruinas ha ido refigurándose a lo largo de los siglos con tal de dar cuenta de la diversidad de sentidos atribuibles a la ausencia, la fragmentación o la incompletitud que definen la ruina como tal. Sumar les restes se ocupa de las representaciones inestables y dinámicas, a menudo en proceso de deshecha. Son, por ejemplo, infraestructuras industriales en desuso, viviendas tapiadas, proyectos urbanísticos a medio hacer o, incluso, descampados y objetos dejados de lado. Parte de la idea que, representadas en la literatura y en el arte contemporáneo, las ruinas y los restos pueden devenir un indicio de aquello que no resulta integrable en un modelo económico, social y cultural de aparente progreso y crecimiento continuo.

Índice

Introducción


Carme Molinero y Pere Ysàs (eds.). De Dictaduras a Democracias. Portugal, España, Argentina, Chile, Granada, Comares, 2020.

Este libro analiza las claves del paso de dictaduras a democracias en Portugal y España en los años setenta y en Argentina y Chile en los ochenta. Para explicar los procesos de transición y para poderlos comparar hay que partir del marco temporal y espacial de cada caso, de la naturaleza y las características de los regímenes dictatoriales, de su trayectoria y de los factores determinantes de su crisis. Por otra parte, debe ser objeto de particular atención el papel de los principales actores políticos y sociales, la propia dinámica de los acontecimientos y la configuración de las democracias. En este sentido es destacable que, pese a la cercanía temporal, el marco económico, cultural y político de una y otra década fueron muy distintos, como lo eran los escenarios próximos, el europeo con democracias sólidas y estados del bienestar desarrollados y el latinoamericano con la persistencia de democracias frágiles y con la permanente influencia de los EE.UU. Las dos dictaduras ibéricas tenían sus orígenes en la época de entreguerras, en el tiempo de los fascismos, en tanto que las de Argentina y Chile en los años setenta se establecieron bajo el paradigma de la lucha contra la subversión comunista y la doctrina de la Seguridad Nacional. De Dictaduras a Democracias analiza los rasgos característicos de los cuatro procesos de cambio político, destacando tanto sus semejanzas como sus diferencias.

Índice


Xavier Domènech, Un haz de naciones. El Estado y la plurinacionalidad en España (1833-2017), Barcelona, Ediciones Península, 2020.

Un haz de naciones busca respuestas a la mayor crisis democrática y territorial de nuestra historia desde el fin del franquismo a partir de diversos ángulos: el de un catalán que ha defendido el reconocimiento nacional de Cataluña, y de esta manera también una nueva concepción de España; el de un activista que ha explorado la necesidad de buscar nuevos momentos constituyentes para Cataluña y España, ante la certeza de que el cúmulo de quiebras del sistema probablemente no es sorteable sin un reformismo radical o un nuevo comienzo; y el de un historiador, hecho que marca profundamente la mirada de este libro.

Desde el convencimiento de que todo lo que hemos vivido en esta última década es solo prólogo, el texto aborda cuestiones candentes como la relación pasada, presente y futura entre los distintos proyectos nacionales que han poblado nuestra piel de toro, intensamente en el caso catalán, vasco, gallego y andaluz, y España; el debate sobre la(s) soberanía(s) y el Estado; la crisis de legitimidad del sistema político en los últimos años; y la emergencia de nuevos proyectos políticos y su evolución, para dibujar finalmente distintas propuestas que puedan inaugurar nuevos caminos de salida a las crisis políticas, democráticas y nacionales actuales. Todo ello desde una perspectiva histórica comparada que hunde sus raíces en el nacimiento de nuestra contemporaneidad para llegar hasta nuestros días.


Nicolás Buckley, Del sacrificio a la derrota. Historia del conflicto vasco a través de las emociones de los militantes de ETA, Madrid, Siglo XXI, 2020.

A través del testimonio de antiguos combatientes de la Izquierda Abertzale es posible rastrear los orígenes ideológicos de ETA en su reivindicación de una Euskadi independiente y, sobre todo, en la defensa de los intereses de clase y en la lucha contra la dictadura de Franco en el País Vasco, llegando a ser un agente emancipador para la España reprimida. Cincuenta años después, viviendo en democracia y habiendo asesinado a más de 800 personas, ETA ya no representa lo mismo para los españoles, que celebraron en 2011 el alto el fuego de la organización terrorista como uno de los mayores triunfos de la democracia.

Buscando un relato que descubre ángulos desde los que nunca se ha mirado, Nicolás Buckley da voz a quienes hicieron uso de la violencia como medio para alcanzar la autodeterminación de Euskal Herria. Al ceder la palabra a antiguos militantes de ETA, del sacrifico a la derrota trasciende la reconstrucción del relato del conflicto armado y político ahondando en la historia reciente de España y Euskadi.


Andrea Geniola, “Du nationalisme bourgeois au nationalisme populaire: un aperçu de l’idéologie de la gauche indépendantiste catalane au cours de la vague nationale des années 1968”, en Tudi Kernalegenn, Joel Belliveau y Jean-Olivier Roy (eds.), La vague nationale des années 1968. Une comparaision internationale, Ottawa, Les Presses de l’Université d’Ottawa, 2020, pp. 111-128.

El capítulo pretende observar un aspecto concreto del resurgimiento de las demandas subestatales nacionales durante la ola de movimientos alternativos de los años sesenta y setenta: la construcción de las bases ideológicas de la izquierda independentista en Cataluña. Aunque se observan los efectos de los procesos internacionales —como la posible influencia de la descolonización y las luchas antiimperialistas en el debilitamiento del estado nación o el impacto de las luchas sociales de una nueva izquierda—, Cataluña conserva características propias y determinadas históricamente, heredadas de una socialización previa a nivel de masas, marcada tanto por los paradigmas catalanistas como por el contexto de la dictadura en el que tuvo que evolucionar la movilización política y social.


Steven Forti, “El síndrome de la victoria mutilada. Italia, el tratado de Londres y la paz de París”, en Josep Pich Mitjana, David Martínez Fiol y Jordi Sabater (eds.), La paz intranquila. Los tratados de paz de la guerra que no acabó con todas las guerras (1918-1923), Barcelona, Edicions Bellaterra, 2020, pp. 119-140.

En La paz intranquila, volumen que ofrece una visión panorámica de los tratados de paz que pusieron fin a la Primera Guerra Mundial, se encuentra el capítulo de Steven Forti dedicado a la situación italiana. Forti analiza cómo Italia afrontó la Gran Guerra y “gestionó” la paz, centrándose especialmente en el síndrome de la victoria mutilada y sus consecuencias tanto en la política interna como en la política internacional. El autor presta así particular atención a la estrategia italiana en la conferencia de paz de París, la cuestión del Adriático, la ciudad de Fiume/Rijeka y los “sueños imperiales” italianos en Albania y Anatolia. 


Steven Forti, “Objetivo Europa. La nueva estrategia de la extrema derecha 2.0.”, en Fundación de los Comunes (ed.), Familia, raza y nación en tiempos de posfascismo, Madrid, Traficantes de Sueños, 2020, pp. 65-78.

Los efectos del ascenso de nuevas fuerzas reactivas, nacionalistas, heteropatriarcales, racistas y autoritarias van mucho más allá de su irrupción en el mundo de las instituciones políticas y de los medios de comunicación. En esta recopilación de textos, lo que interesa es la penetración de la reacción en lo social, no la taxonomía académica, ni la perspectiva del analista político. Interesa empezar allí donde termina la cobertura mediática de los fenómenos políticos emergentes, en las situaciones cotidianas en las que los señalados por el nuevo populismo de derechas (los migrantes, los pobres, las disidentes sexuales o las mujeres) ven sus condiciones de vida empeoradas por la extensión de un nuevo sentido común de época que les acusa nada menos que de «privilegiados», según el particular juego de espejos invertidos de las guerras culturales.
En el volumen se incluye el capítulo de Steven Forti dedicado a la estrategia de la nuevas extremas derechas en Europa, entre el intento de tocar poder en las instituciones comunitarias y la voluntad de formar un único partido político a nivel europeo.


Steven Forti (con Marcel A. Farinelli), “Irredentas y centauros de Fiume. Del congreso de Roma a las propuestas de D’Annunzio” en Enric Ucelay-Da Cal, Xosé M. Núñez Seixas, Arnau Gonzàlez i Vilalta (dir.), Patrias diversas, ¿misma lucha? Alianzas transnacionalistas en el mundo de entreguerras (1912-1939), Barcelona, Bellaterra, 2020, pp. 249-270.

El libro Patrias diversas, ¿misma lucha? Alianzas transnacionalistas en el mundo de entreguerras (1912-1939) incluye un capítulo escrito por Steven Forti, junto al investigador Marcel A. Farinelli, en que se profundiza en la política exterior italiana antes y durante la Prima Guerra Mundial, el Congreso de los pueblos oprimidos por Austria-Hungría (Roma, abril de 1918), los intereses nacionalistas contrapuestos en el Adriático y la experiencia de D’Annunzio en Fiume, con una especial atención para el proyecto del Ufficio Relazioni Esteriori dirigido por Leon Kochnitzky y Ludovico Toeplitz.


Miguel Á. del Río Morillas “¿Ni restaurar, ni renegar? Alianza Popular y Fuerza Nueva en (la) Transición”, en M.ª Cruz Romeo Mateo, Mª Pilar Salomón Chéliz y Nuria Tabanera García (eds.), De relatos e imágenes nacionales. Las derechas españolas (siglos XIX-XX), Zaragoza, PUZ, 2020, pp.149-164.

El capítulo versa sobre dos de las principales fuerzas políticas de la extrema derecha neofranquista durante la transición de la dictadura a la democracia como fueron Alianza Popular (AP) y Fuerza Nueva (FN). Ambas fuerzas políticas pretendían distintos grados de reforma/apertura política sin que se abriese un proceso constituyent que implicara romper o renegar del franquismo y sus legitimidades. Es en este contexto donde podemos encontrar vasos comunicantes entre AP y FN, concretamente en su oposición a cualquier proceso constituyente que cuestionare la legitimidad del régimen franquista. Ahora bien, el punto de inflexión principal entre ambas fuerzas políticas, entre otras, radicaría en qué franquismo se quería “reformar” de cara a la supervivencia del régmen: el “desarrollista” de los años 60 (defendido por AP) o bien el más “guerracivilista” de los años 40 y 50 (defendido por FN). Asimismo, se toma como principal hilo discursivo la fase previa a los comicios de 1977 y los procesos de reorganización de FN y AP, destacando la formación de la coalición electoral junto con otras fuerzas de la extrema derecha neofranquista “ortodoxa”. Todas estas expresiones buscarían un mismo nicho electoral -compartido con AP y en menor medida con la Unión de Centro Democrático (UCD)-, conocido como “franquismo político” y “franquismo sociológico”.


Steven Forti (con Raúl Moreno Almendral), “La nación de los individuos: la consagración de una perspectiva alternativa para el estudio de los procesos de construcción nacional”, en Justo Beramendi, Miguel Cabo Villaverde, Lourenzo Fernández Prieto y Alfonso Iglesias Amorín, “La nación omnipresente. Procesos de nacionalización en la España contemporánea”, Granada, Comares, 2020, pp. 1-20.

El libro La nación omnipresente incluye el capítulo escrito por Raúl Moreno Almendral y Steven Forti que explora la perspectiva individual en el campo de los estudios sobre nación y nacionalismo. Los dos autores recorren brevemente los fundamentos que la hacen posible y tratan sus variantes biográfica y estructural. Por último, se centran en dos de los temas donde la perspectiva individual puede desempeñar un papel relevante: los estudios sobre nación y clase, por un lado, y sobre nación y imperio, por otro.


José Miguel Cuesta Gómez, El moviment veïnal al Barcelonès Nord (1954-1987), Badalona, Museu de Badalona, 2020.

El libro es fruto de una minuciosa investigación -la tesis doctoral del autor- que recoge y analiza la experiencia del movimiento vecinal en las poblaciones de Badalona, Sant Adrià del Besòs y Santa Coloma de Gramenet. Para llevarla a cabo, el autor consultó numerosas fuentes escritas y realizó más de cuarenta entrevistes, que proporcionan un testimonio impagable de los últimos años del franquismo, la época de la Transición y los dos primeros mandatos de los ayuntamientos democráticos. El estudio de esta época tan apasionante de nuestra historia reciente nos ayuda, también, a entender la realidad actual de las tres ciudades que componen el Barcelonès Nord.


Foguet, Francesc; Gassol, Olívia (cur.), L’humor constructiu. Vindicació de La Colla de Sabadell: Joan Oliver, Francesc Trabal i Armand Obiols, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2020.

La Colla de Sabadell fue uno de los proyectos culturales y literarios más irreverentes, iconoclastas e innovadores aparecidos en las letras catalanas de la década de 1920. Militantes del humor provocativo y de las bromas más increíbles, los miembros de La Colla -especialmente Joan Oliver, Francesc Trabal y Armand Obiols- apostaban por construir una cultura nacional, moderna y cosmopolita que contribuyese a articular y modernizar un país que, en la primera posguerra europea, vivía otro de los períodos críticos de su azarosa y sufrida existencia.

Este volumen vindica y resitúa el papel del colectivo sabadellense en el contexto de las letras catalanas contemporáneas, analiza con una mirada nueva el proyecto cultural que abanderó, profundiza en su núcleo más activo y hacer una relectura de la obra creativa desde interpretaciones inéditas. El legado de La Colla es un referente fascinante para los proyectos -de ahora o mañana- que aspiren a renovar a fondo la vida política y cultural.


En primera persona. Entrevistes i declaracions públiques, de Margarida Xirgu, edición a cargo de Aïda Ayats y Francesc Foguet, Barcelona, Departament de Cultura, Generalitat de Catalunya, 2020

El libro En primera persona recoge 93 entrevistas en que la actriz Margarida Xirgu (Molins de Rei, 1888 – Montevideo, 1969) se explica de manera directa, sin mediaciones. Considerada una de las actrices más universales del teatro catalán, Xirgu habla en ellas de su frenética vida artística, su indomable vocación teatral y su insobornable condición de ciudadana comprometida con su tiempo. Es Xirgu en primera persona del singular, en estado puro. Como actriz, directora de escena, empresaria teatral y pedagoga, Xirgu se dedicó en cuerpo y alma al teatro. Compuso un repertorio dramático, ecléctico y cosmopolita, que va de Guimerà a Lorca, pasando por Shaw, Williams, Camus, Pirandello o Giradoux, entre muchos otros nombres. Se situó, con esfuerzo y trabajo, en la vanguardia artística de las diversas escenas en que actuó y se ha convertido en un referente mítico para los lugares que pisó.

Publicadas en la prensa y en las revistas catalanas, españolas y latinoamericanas entre 1910 y 1962, las entrevistas que recopilamos por primera vez en un volumen nos permiten conocer mejor la peripecia biográfica de Xirgu, su valía tanto personal como artística y la forja gradual de su mito en un contínuum que enlaza las tierras catalanas y las latinoamericanas. En Europa o en América, Xirgu destacó como una mujer de teatro extraordinaria: atrevida, innovadora y consecuente. Su legado es un ejemplo admirable de tenacidad, trabajo y lucha.