Steven Forti, “L’eccezione iberica. La socialdemocrazia guarda a sinistra”, Rivista Il Mulino, 521 (1/2023), pp. 87-97

En este número monográfico de la revista italiana Il Mulino dedicado a la izquierda europea en la Posguerra Fría, Steven Forti analiza la evolución de los partidos de izquierda en la Península Ibérica entre la crisis económica de 2008 y la actualidad. En el artículo se profundiza tanto en las evoluciones de los partidos socialistas español y portugués como en la emergencia y crisis de las izquierdas radicales, representadas por Podemos y el Bloco de Esquerda.


Pau Casanellas, “Entre el marxismo y el patriotismo: el independentismo catalán en el ciclo global de violencia política del «largo 68»”, Historia Social, nº 105, 2023, pp. 65-85.

Entre los años sesenta y setenta del siglo XX, un ciclo de movilización social recorrió gran parte del mundo. Una de las vertientes de este largo 68 fue la violencia política, que, en España, estuvo fuertemente condicionada por el franquismo. En ocasiones, este fenómeno se interrelacionó con la emergencia de nacionalismos subestatales, frecuentes en varios países de la Europa occidental durante la segunda mitad del siglo XX. En este artículo se analizan, partiendo de su propia documentación, las principales organizaciones armadas que surgieron del independentismo catalán en este contexto, situadas entre la impronta marxista y el simple patriotismo.


Steven Forti, “Extreme Rights 2.0: A Big Global Family”, NACLA – Report on the Americas, Vol. 56, Nº 1 (2024), pp. 20-27. https://doi.org/10.1080/10714839.2024.2323396  

En este artículo, publicado en la revista estadounidense NACLA, Steven Forti ofrece una interpretación de las nuevas extremas derechas en el mundo occidental, prestando especial atención a las referencias ideológicas y las estrategias políticas y comunicativas que estas fuerzas comparten. 


Steven Forti, “De ‘PP auténtico’ a extrema derecha tout court. Historia, ideología y organización de Vox”, Historia del presente, 42(2) (2023), pp. 9-28. DOI: https://doi.org/10.5944/hdp.42.2023.40268     

En este artículo, publicado en el marco de un dosier monográfico dedicado a las derechas radicales del sur de Europa en los años de la Posguerra Fría, Steven Forti analiza la historia, la ideología, la organización y los resultados electorales de Vox, formación que se considera la declinación española de la nueva extrema derecha europea. 


Steven Forti, “Descifrando a Vox. Los nudos de la extrema derecha española”, Dictatorships & Democracies (D&D), 11 (2023), pp. 199-221. https://raco.cat/index.php/Dictatorships-Democracies/article/view/419347

En este artículo, Steven Forti pone la lupa en algunas cuestiones que han despertado especial interés en la academia y que permiten relacionar los debates que se están dando acerca de Vox con los existentes a nivel internacional. Se abordan principalmente cuatro nudos interpretativos principales: la definición de Vox, los orígenes y la historia del partido, la propuesta ideológica, y la tipología del votante. 


Steven Forti, “O parasitismo ideológico das novas extremas-direitas. Gramscistas de direita e alianças rojipardas na França, Itália e Espanha (1968-2022)”, Estudos Ibero-Americanos, 49(1) (2023), e44161. https://doi.org/10.15448/1980-864X.2023.1.44161  

En este artículo, incluido en un dosier monográfico sobre las nuevas extremas derechas a escala global coordinado por el mismo Steven Forti y Odilon Caldeira Neto, se analiza la evolución ideológica de posiciones que han sido definidas como gramscismo de derechas y rojipardismo desde los años sesenta hasta la actualidad en Italia, Francia y España. 


Carlos Ángel Ordás García. «¿Qué hacéis vosotras aquí, mujeres? Feminismo y movimiento antimilitarista en España, 1968-1989». Arenal. Revista De Historia De Las Mujeres 31 (2)(2024):445-72. https://doi.org/10.30827/arenal.v31i2.30054.

Este artículo pretende abordar la experiencia de las mujeres en el movimiento antimilitarista en España durante las décadas de los setenta y ochenta, concretamente dentro de los grupos del Movimiento de Objeción de Conciencia. Si bien existe una histórica relación entre el activismo femenino y el antimilitarismo y el pacifismo, la participación de las mujeres en los grupos mixtos de estos colectivos fue complicada. En estos grupos se reprodujeron dinámicas sexistas que condicionaron el activismo femenino y su desarrollo. Por otra parte, se muestran algunos de los debates internos de los propios hombres yse analiza qué tipo de cuestionamiento hubo sobre la masculinidad hegemónica, especialmente respecto a la gestión de los privilegios.


Pere Ysàs. “La Transició a Catalunya. La recuperació del règim de Franco”. Butlletí de la Societat Catalana d’Estudis Històrics XXXV (2024): 57-78. https://raco.cat/index.php/ButlletiSCEH/article/view/10000000101

Este artículo centra la atención en el papel de las fuerzas políticas catalanas en el proceso transicional, culminado con el establecimiento de una democracia en toda España y con la recuperación del autogobierno en Cataluña. La unidad del antifranquismo catalán ha sido destacada en muchas ocasiones, especialmente por el papel de la Asamblea de Cataluña, pero muchas veces también han quedado muy poco visibles las divergencias existentes y los enfrentamientos sobre cuestiones importatntes, que es necesario analizar detenidamente para poder elaborar explicaciones más completas y satisfactorias.


Francesc Vilanova i Vila-Abadal, “Espanyols i, potser, feixistes: idees franquistes per a Catalunya el 1939”, Rivista Italiana di Studi Catalani, 13, 2023, pp. 109-178.

Un análisis detallado del mandato del primer governador civil franquista de Barcelona, entre agosto de 1939 y diciembre de 1940, marcado por las políticas de chantaje político y económico, la españolización radical y la persecución política y social contra cualquier forma de disidencia.


Francesc Vilanova, «1939: ni “pornografía” ni “literatura disolvente”. L’any zero dels lllibres i els editors catalans», Rivista Italiana di Studi Catalani, 14, 2024, pp. 1-48.

Estudio sobre el impacto de las medidas coactivas del fascismo católico español sobre el mundo del libro catalán y en catalán entre los años 1939 y 1940.


Ysàs, Pere: «Mobilisations: les opposants n’on pas renoncé», L’Historie 103, 2024, pp.  97-103.

El artículo analiza la conflictividad social antifranquista en sus diversas manifestaciones: el movimiento obrero, articulado por las Comisiones Obreras, los movimientos estudiantiles, la movilización vecinal y la acción de colectivos profesionales y culturales. La conflictividad social y política antifranquista actuó como factor determinante de la crisis de la dictadura franquista y contribuyó decisivamente a hacer inviable su continuidad.


Veiga, Francisco: «Los campos salvajes. La pugna por las fronteras en el oriente de Europa», Vínculos de Historia, 13, 2024, pp. 115-134. https://doi.org/10.18239/vdh_2024.13

Este artículo explica cómo han evolucionado los límites orientales de la Europa moderna y contemporánea a partir de la constitución de los grandes imperios del Este – el ruso, el otomano y el persa -, que bloquean las rutas hacia el Asia central y oriental. Establecida una frontera militar estable con el Imperio otomano hacia finales del siglo XVIII, la instauración de la República de Turquía en el año 1923, y su neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial, reforzaron aquella posición, que quedaría consolidada con su inclusión en la OTAN, ya en 1952. Mientras tanto, la inmensidad del Imperio ruso generó reacciones de rechazo hacia su inclusión como miembro de pleno derecho de Europa, cosa que se tradujo en toda una serie de “cruzadas de desconexión” entre los siglos XIX y XXI, precisamente en aquellos momentos en los que alguna potencia, o un grupo de ellas, pretendía asumir la hegemonía continental.


Veiga, Francisco: «Las águilas vuelan libres. Evolución de la Literatura albanesa actual, de Kadaré a Ypi», Tiempo devorado: revista de historia actual, vol. 8, nº2, 2023, pp. 90-110. https://doi.org/10.5565/rev/tdevorado.213

Con el final del régimen comunista en Albania, las temáticas predominantes en la literatura del país han cambiado en dos grandes direcciones. Por un lado, existen autores que escriben narrativa en albanés y/o viven en el país. Los más destacados son reconocidos por la Academia y se concentran en desmontar o reconvertir el legado marxista y nacionalista que aquella institución desarrolló durante los años de la dictadura de Hoxha. La gran figura de transición es el reconocido novelista Ismail Kadaré. Aún así, Albania es un país con una amplia población en el exterior, tanto de emigrantes y expats como de minorías étnicas albanesas, especialmente los arbëreshë, en Calabria y Sicilia. Estas grandes colonias de albaneses también han generado su propia literatura, a veces directamente en la lengua de los países de acogida o bien traducida enseguida. Algunos de los nombres más conocidos son narradoras de las obras que han evolucionado hacia una literatura de género que conecta con la que se publica en el resto de Europa. En este contexto, la narradora Lea Ypi ha revolucionado las letras albanesas con una primera obra que vincula las temáticas tradicionales de la novela albanesa sobre el final del régimen comunista con aquellas que se centran en las crisis que ha comportado el nuevo sistema liberal, del cual Grecia ofrece un pequeño pero significativo conjunto de ejemplos.