He escrito aquí al menos dos veces sobre introducciones. En 2011 (¡¡cómo pasa el tiempo!!), escribí un post sobre las introducciones al teatro británico, que entonces enseñaba, y luego en 2017 otro post sobre la literatura escocesa. Mi punto de vista era similar en ambos textos y sigue siendo similar hoy en día: no importa cuán breve sea la introducción, siempre están demasiado llenas de información.

Vuelvo a pensar en las introducciones porque, después de horrorizarme al ver que mis alumnos de cuarto año de grado nunca habían oído hablar de Joseph Conrad ni de El corazón de las tinieblas, me di cuenta de que tenemos un problema serio. Nuestra docencia se basa en la suposición de que los textos que enseñamos cada semestre (cuatro novelas o su equivalente) se leen en el contexto proporcionado por las clases y el estudio independiente. El hecho, sin embargo, es que los estudiantes apenas pueden hacer frente a la lectura de los textos y han dejado de estudiar su trasfondo, si es que alguna vez lo hicieron. Yo misma hice mucha lectura de estudio (me leí entera la New Pelican Guide editada por Boris Ford, los 9 volúmenes), pero soy muy consciente de que pocos de nosotros en mi clase lo hicimos. Yo era uno de los frikis extremos de la Literatura. Aun así, necesitamos introducciones.

Sin embargo, no sé si es una impresión equivocada, creo que las introducciones están desapareciendo, a excepción de la serie Very Short Introductions publicada por Oxford. Me refiero aquí, en todo caso, a las introducciones a períodos específicos. Hemos estado recomendando para la asignatura ‘Literatura Victoriana’ el excelente manual de Maureen Moran (2006), cuya segunda edición (en 2009) coincidió con el inicio de nuestro nuevo grado en Estudios Ingleses. Sin embargo, no hay una tercera edición (o eso creo), señal de que el interés en las introducciones debe haber comenzado a disminuir entonces. La serie a la que pertenece el libro de Moran, Introductions to British Literature and Culture, de Continuum y más tarde de Bloomsbury, todavía está disponible, pero las ediciones parecen detenerse en 2010. No hablo, por cierto, de los volúmenes tipo ‘companion’, que son para estudiantes más avanzados, sino solo de las introducciones, que es lo que necesitamos a nivel de Grado.

De todos modos, volvamos a Conrad. Después de que mis colegas y yo compartimos una serie de correos electrónicos lamentando lo poco que los estudiantes saben y debatiendo lo que podríamos hacer para resolver este problema, propuse que escribiéramos nuevos materiales básicos para ellos. Da la casualidad de que un profesor finlandés muy amable me envió un mensaje hace poco para preguntarme si podía utilizar mi capítulo sobre la etapa tras la Segunda Guerra Mundial del volumen Introduction to English Literature, que Andrew Monnickendam, Joan Curbet, Felicity Hand y yo escribimos en 1999. Esto fue para una asignatura del Grado en Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya que acabé impartiendo hasta 2008. Gracias al interés del profesor finlandés, el libro, que es extremadamente claro y didáctico, tal y como pedía la UOC, ya está en línea. Tomando como referente esa claridad y didactismo, propuse a mis compañeros que escribiéramos nuevos materiales actualizados para nuestros estudiantes, que se pudieran reunir en un libro, o en una serie en el repositorio digital de la UAB. Creía que esto sería fácil, solo una cuestión de unas pocas páginas por tema/capítulo. Qué ingenuo de mi parte…

Para ofrecer a mis colegas un modelo que pudieran utilizar, comencé a escribir mis propios materiales para ‘Contemporary Anglophone Literature’, la nueva asignatura obligatoria que abarca el período desde 1990 hasta el presente. Los estudiantes leen ficción y no ficción de toda el área anglófona, lo que significa que el enfoque es amplio. Al mismo tiempo, este es un período de intensa globalización, lo que significa que no necesito explicar en detalle lo que ha estado sucediendo en una nación en particular. Aun así, mis materiales básicos se extienden a 40 páginas, unas 13000 palabras, la mayoría de ellas consistentes en lista, con algunas notas.

Hay dos secciones principales, ‘Una visión general del mundo contemporáneo’ y ‘Autores y obras’. La primera sección se subdivide en ‘Política y economía’ (con una cronología), ‘Innovación científica y tecnológica’ (con otra cronología»), ‘Vida social y personal’ y ‘Arte y cultura’; esta cuarta sección incluye listas de películas, series y álbumes de pop y rock imprescindibles (con letras en inglés) y franquicias de videojuegos. El segmento ‘Autores y obras’ contiene notas sobre ‘¿Qué entendemos por literatura?’ y ‘El mercado editorial: principales tendencias’, seguidas de cuatro listas: ‘La novela literaria en el Reino Unido y los Estados Unidos: una selección’, ‘La novela literaria en otras áreas anglófonas: una selección’, ‘Ficción popular anglófona: una selección’ y ‘No-ficción anglófona: una selección’.

El énfasis en las cronologías y las listas tiene que ver con dos cosas: primero, simplemente me encantan…; en segundo lugar, no soporto el tipo de introducción que ofrece dos frases muy ingeniosas sobre cada obra literaria. Esto es lo que sucede en la mayoría de las introducciones, lo que significa que a medida que las leo termino escribiendo mis propias listas de obras. Solo puedes familiarizarte realmente con las obras literarias si las lees, así que mi opinión es que no importa si usas una lista sin comentarios o comentarios sin lista. Al principio pensé en examinar a mis alumnos mediante un cuestionario, pero al final tendrán una tutoría para la que tendrán que elegir diez eventos que les parezcan relevantes (es una elección subjetiva) y diez libros que les gustaría leer. A la larga, podría hacer un juego con los materiales usando Kahoot, si logro aprender cómo funciona. Los materiales no están en línea aún, porque necesito recibir reacciones de los estudiantes.

Estaba razonablemente satisfecha con mis materiales, pero cuando se los envié a mis colegas no recibí ninguna respuesta. Esta es una clara señal de que no seguirán mi ejemplo… Así que empecé a escribir los materiales para Literatura Victoriana, como una forma de despedirme de la asignatura y dejar algún tipo de rastro. Fue entonces cuando me di cuenta de que hay algo más a tener en cuenta. La práctica habitual es distribuir las introducciones en diferentes temas, como he hecho para Contemporánea. Esto es lo que Maureen Moran también hace para la Literatura Victoriana. Sin embargo, al releer su manual me di cuenta de que la estrategia no funciona, o no es lo suficientemente práctica.

En ambas asignaturas (Victoriana, Contemporánea) mi enfoque es subdividir el período en unidades, de modo que cada unidad comience con una introducción a una o dos décadas, o solo ocho años en el caso de Contemporánea. Las introducciones, sin embargo, a pesar de advertir que la Época Victoriana duró 64 años, en la práctica la tratan como un solo período, tal vez subdividido en temprano, medio y tardío. El resultado es que ni los profesores ni los alumnos pueden diferenciar la década de 1840, cuando las Brontë publicaron sus obras más brillantes, de la década de 1860 (Grandes esperanzas), la década de 1880 (Las minas del rey Salomón) o la década de 1890 (Drácula). Imagínate mezclar los hippies de los 60 con el grunge de los 90… Así que, para empezar, he reunido mis cuadernillos con selecciones de escenas de novelas, poesía y ensayos y ahora estoy trabajando en cronologías detalladas para cada década (unas dos páginas cada una), que acompañaré con unas dos páginas de comentarios. Están sucediendo cosas hermosas. Por ejemplo, ayer me enteré de que Drácula se publicó el mismo año en que se describió por primera vez el mecanismo por el cual se transmite la malaria. Hay cierta conexión por la sangre.

Las cronologías por cada década victoriana me han hecho ver que también necesito incluir comentarios sobre las décadas en mis materiales para Contemporánea, describiendo la esencia de las décadas de 1990, 2000, 2010 y 2020. Es curioso cómo uno puede pensar en el “colapso del bloque comunista” de la década de 1990, en la década de 2000 como la de las “secuelas de los ataques del 11 de septiembre”, en la década de 2020 y los “efectos del Covid-19”, pero la década de 2010 no está tan definida (“Primavera Árabe”, “el primer mandato de Trump”…). En el caso de los victorianos, la década de 1870 parece poco emocionante, aunque trajo el teléfono y generalizó los primeros usos de la luz eléctrica.

Este desajuste entre lo que sabemos y lo que sucedió podría tener que ver con una sorpresa desconcertante que he tenido mientras trabajaba en las cronologías. Usando las listas de las novelas más vendidas (cortesía de la Victorian Web), veo que ya no leemos a los escritores que dominaban las ventas. Por supuesto ya lo sabía, pero aun así no sabía que nuestra visión es tan sesgada. Haz la prueba. ¿Has leído alguno de estos nombres: Edward Bulwer Lytton, W. H. Ainsworth, el capitán Frederick Marryat, Charles Kingsley, Charles Reade, George Meredith, Henry Kingsley, Ouida, Rhoda Broughton, James Payn, Harrison Ainsworth…? Los novelistas canónicos también fueron autores superventas, por cierto, no es que tengamos preferencia por los autores no comerciales.

Así que, antes de perder el hilo: no podemos pedir a los estudiantes que lean 20 libros en cada asignatura para garantizar que estén expuestos a tantos nombres significativos como sea posible. Según mis cálculos, y teniendo en cuenta los cuatro años del Grado, leen una selección de unos 60 autores como máximo (enseñamos solo nueve asignaturas troncales y pueden tomar hasta cinco asignaturas optativas). Se trata de una cifra muy baja teniendo en cuenta el panorama increíblemente amplio de la literatura anglófona, lo que significa que hay que seguir alguna otra estrategia con respecto a los autores que no leen pero que deberían conocer (por ejemplo, Joseph Conrad). Atrás quedaron los tiempos en que los estudiantes estaban dispuestos a leer manuales, introducciones, ‘companions’ y guías, así que hay que preparar materiales más accesibles. Como demuestra YouTube, los profesores indios son muy competentes en la creación de videos basados en presentaciones de PowerPoint y tal vez los podcasts serían recomendables hoy en día. Soy muy reacia ya que creo mucho en la eficiencia del texto escrito, pero tendré que aceptar que se requiere algún tipo de gamificación (ugh, ¡qué palabro!). No para el contenido de las obras literarias, sino para memorizar nombres y títulos, y hechos del trasfondo general.

Terminaré de escribir los materiales y luego me replantearé las cosas. Algo que puedo decir es que, de hecho, estoy aprendiendo mucho… y disfrutándolo.