Hoy pensaba ofrecer un texto específico para esta versión del blog en castellano, pero me doy cuenta de que necesito unos conocimientos sobre el libro ilustrado infantil en castellano que no tengo. Así que procedo a traducir la entrada de la versión en inglés.
Básicamente, se trata de una lista de libros ilustrados para niños pre-lectores y lectores primerizos que he tomado prestada de un estupendo artículo de The Atlantic recién publicado. Se trata de una estupendísima selección de 65 magníficos libros, publicados entre 1936 y 2025, acompañados de un breve comentario de la persona que los ha seleccionado. He añadido a la lista los enlaces a la entrada de Wikipedia o la web oficial de autores e ilustradores.
No estoy convencida de que esta riada de autores mayormente estadounidenses sea apropiada para la versión en español del blog, pero un primer vistazo al circuito de premios en castellano ya me indica que tendría que dedicar un tiempo que no tengo a comprender mínimamente la evolución del libro ilustrado infantil en España. Recomiendo, en todo caso, el artículo “20 años de premios de ilustración infantil y juvenil en España” de Raquel Gómez Díaz y Araceli García Rodríguez (Revista general de información y documentación, 2022-07, Vol.32 (1), p. 181-195).
Y ya que he buscado el dato, constato que el único galardonado español con el premio bianual Hans Christian Andersen (la distinción de más enjundia internacional en lo que se refiere al libro ilustrado infantil) es José Maria Sánchez-Silva, el autor de Marcelino, pan y vino (1954) quien lo ganó en 1968 ex aequo con el alemán James Krüss. Maite Carranza está nominada a la edición de 2026 de este premio. Ningún ilustrador español ha ganado el correspondiente Hans Christian Andersen, aunque no creo que sea por falta de calidad sino de proyección. Se puede echar un vistazo a la lista de ganadores del Premio Destino Infantil Apel·les Mestres, fundado en 1981, para comprobar que el nivel es muy alto. En cuanto a los autores, ignoraba que existe un Premio Cervantes Chico, aunque sí me consta el Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (desde 1978). No sé decir, sin embargo, si alguno de los ganadores lo ha sido por un libro ilustrado para lectores entre 0 y 7 años.
Ahí va la lista de The Atlantic, sin más dilación. Se puede comprobar en Todos tus libros (como he hecho) qué otros libros de estos autores están disponibles si los de la lista no lo están. Creedme que es una maravilla de lista:
The Story of Ferdinand [Ferdinando, el toro] (aut.) Munro Leaf, (il.) Robert Lawson, 1936
Mike Mulligan and His Steam Shovel (aut., il.) Virginia Lee Burton, 1939
Madeline [en castellano con el mismo título] (aut., il.) Ludwig Bemelmans, 1939
Caps for Sale (aut., il.) Esphyr Slobodkina, 1940
The Carrot Seed (aut.) Ruth Krauss, (il.) Crockett Johnson, 1945
Goodnight Moon [Buenas noches, luna] (aut.) Margaret Wise Brown, (il.) Clement Hurd, 1947
Blueberries for Sal (aut., il.) Robert McCloskey, 1948
Harold and the Purple Crayon (aut., il.) Crockett Johnson, 1955
Miffy [en castellano con el mismo título] (aut., il.) Dick Bruna (Países Bajos), 1955 (originally Nijntje)
Eloise [en castellano con el mismo título] (aut.) Kay Thompson, (il.) Hilary Knight, 1955
Green Eggs and Ham (aut., il.) Dr. Seuss (Theodore Seuss Geisel), 1960
Go, Dog. Go! [¡Ve, perro, ve!] (aut., il.) P. D. Eastman, 1961
The Snowy Day [Un día de nieve] (aut., il.) Ezra Jack Keats, 1962
Where the Wild Things Are [Donde viven los monstruos] (aut., il.) Maurice Sendak, 1963
A Baby Sister for Frances (aut.) Russell Hoban, (il.) Lillian Hoban, 1964
Fortunately [Afortunadamente] (aut., il.) Remy Charlip, 1964
Sylvester and the Magic Pebble [Silvestre y la piedra mágica] (aut., il.) William Steig, 1969
The Very Hungry Caterpillar [La pequeña oruga glotona] (aut., il.) Eric Carle, 1969
Frog and Toad Are Friends [Sapo y sepo son amigos] (aut., il.) Arnold Lobel, 1970
George and Martha [George y Marta] (aut., il.) James Marshall, 1972
Alexander and the Terrible, Horrible, No Good, Very Bad Day [Alexander y el día terrible] (aut.) Judith Viorst, (il.) Ray Cruz, 1972
Where the Sidewalk Ends [Donde el camino se corta] (aut., il.) Shel Silverstein, 1974
Cars and Trucks and Things That Go [Coches y cacharros] (aut., il.) Richard Scarry, 1974
Strega Nona [en castallano con el mismo título] (aut., il.) Tomie de Paola, 1975
Rotten Ralph (aut.) Jack Gantos, (il.) Nicole Rubel, 1976
Hippos Go Berserk! (aut., il.) Sandra Boynton, 1977
I Really Want to See You, Grandma (aut., il.) Tarō Gomi (Japón), 1979
Fairyland (aut., il.) Gyo Fujikawa, 1981
Miss Rumphius [en castellano con el mismo título] (aut., il.) Barbara Cooney, 1982
Everett Anderson’s Goodbye (aut.) Lucille Clifton, (il.) Ann Grifalconi, 1983
If You Give a Mouse a Cookie [Si le das una galleta a un ratón] (aut.) Laura Numeroff, (il.) Felicia Bond, 1985
Annie Bananie by Leah Komaiko, (il.) Laura Cornell, 1987
Mirandy and Brother Wind (aut.) Patricia C. McKissack, (il.) Jerry Pinkney, 1988
The Talking Eggs (aut.) Robert D. San Souci, (il.) Jerry Pinkney, 1989
The Mitten [El mitón] (aut., il.) Jan Brett, 1989
Tuesday [Martes] (aut., il.) David Wiesner, 1991
Tar Beach (aut., il.) Faith Ringgold, 1991
The Salamander Room (aut.) Anne Mazer, (il.) Steve Johnson and Lou Fancher, 1991
Stellaluna (aut., il.) Janell Cannon, 1993
Good Night, Gorilla [Buenas noches, gorila] (aut., il.) Peggy Rathmann, 1994
Bark, George [¡Ladra, George!] (aut., il.) Jules Feiffer, 1999
Olivia [en castellano con el mismo título] (aut., il.) Ian Falconer, 2000
Click, Clack, Moo: Cows That Type (aut.) Doreen Cronin, (il.) Betsy Lewin, 2000
Beautiful Blackbird (aut., il.) Ashley Bryan, 2003
Michael Rosen’s Sad Book (aut.) Michael Rosen (Inglaterra), (il.) Quentin Blake (Inglaterra), 2004
Kitten’s First Full Moon (aut., il.) Kevin Henkes, 2004
Little Blue Truck (aut.) Alice Schertle, (il.) Jill McElmurry, 2008
We Are in a Book! [¡Estamos en un libro!] (aut., il.) Mo Willems, 2010
Big Red Lollipop (aut.) Rukhsana Khan (Pakistan-Canada), (il.) Sophie Blackall (Australia), 2010
Marisol McDonald Doesn’t Match (aut.) Monica Brown, (il.) Sara Palacios, 2011
The Day the Crayons Quit [El día que los crayones renunciaron] (aut.) Drew Daywalt, (il.) Oliver Jeffers (Australia-Northern Ireland) 2013
Sam & Dave Dig a Hole (aut.) Mac Barnett, (il.) Jon Klassen (Canada), 2014
Grandad’s Island [La isla del abuelo] (aut., il.) Benji Davies, 2015
Last Stop on Market Street [Última parada de la calle Market] (aut.) Matt de la Peña, (il.) Christian Robinson, 2015
The Sound of Silence (aut.) Katrina Goldsaito, (il.) Julia Kuo, 2016
School’s First Day of School [El primer día de un colegio] (aut.) Adam Rex, (il.) Christian Robinson, 2016
Julián Is a Mermaid [Sirenas] (aut., il.) Jessica Love, 2018
A Big Mooncake for Little Star (aut., il.) Grace Lin, 2018
Dreamers [Soñadores] (aut., il.) Yuyi Morales, 2018
Birdsong (aut., il.) Julie Flett (Canada), 2019
Lubna and Pebble (aut.) Wendy Meddour (England), (il.) Daniel Egnéus (Sweden), 2019
Knight Owl [El caballero mochuelo] (aut., il.) Christopher Denise, 2022
The World Belonged to Us (aut.) Jacqueline Woodson, (il.) Leo Espinosa, 2022
Millie Fleur’s Poison Garden [El jardín venenoso de Millie Flor] (aut., il.) Christy Mandin, 2024
I’m Sorry You Got Mad (aut.) Kyle Lukoff, (il.) Julie Kwon, 2024
Algunas consideraciones. Una es que, me parece, los autores que también son ilustradores tienen una clara ventaja sobre los autores que deben asociarse con un ilustrador, ya que no necesitan depender de otra persona. No tengo ni idea de cómo funciona esta colaboración, nunca he leído ni visto nada al respecto. Otra consideración es que, como todos los géneros, los libros ilustrados estadounidenses (y de otras naciones, España incluida) tienen un circuito de premios. El Premio Caldecott (llamado así por el ilustrador inglés del siglo XIX Randolph Caldecott) es otorgado anualmente por la Asociación de Servicios Bibliotecarios para Niños, una división de la Asociación Estadounidense de Bibliotecas, al artista del libro ilustrado estadounidense más distinguido para niños. La Medalla John Newbery (que lleva el nombre del librero británico del siglo XVIII John Newbery) es otorgada por la misma institución al autor de la contribución más distinguida a la literatura estadounidense para niños. El Premio Hans Christian Andersen, que ya he mencionado, es el máximo reconocimiento internacional otorgado a un autor e ilustrador de libros infantiles, y es otorgado anualmente por IBBY (el Consejo Internacional de Libros para Jóvenes). Finalmente, estoy escribiendo esta entrada el día en que he desenterrado del fondo de mi ordenador las tres historias que escribí para mis sobrinas hace unos diez años, y las otras tres que escribí con ellas. El tiempo que pasamos juntas leyendo y escribiendo los cuentos fue simplemente maravilloso, y recomiendo a todos los que tengan niños cerca que lo intenten (no soy madre, soy tía). No importa si el resultado final no se acerca ni remotamente a nada publicable: la diversión está en inventar historias, tener ideas locas y crear dulces recuerdos para cuando los niños sean mayores. ¡Funciona, lo prometo!