Grup de Recerca en Educació, Interacció i Plurilingüisme
Grupo de Investigación en Educación, Interacción y Plurilingüismo
Research Group for Education, Interaction and Plurilingualism
El GREIP ha colaborado en diferentes proyectos a lo largo de su historia. Los miembros del equipo han participado en iniciativas locales, estatales e internacionales y, en varias ocasiones, han ejercido el papel de investigador principal (IP). Nuestros proyectos establecen sinergias entre investigación, innovación docente y desarrollo de materiales, con el fin de ampliar y profundizar en el conocimiento entre interacción social y aprendizaje de lenguas en diversos contextos sociales plurilingües.
Proyectos de investigación en curso

Proyectos de investigación
DECERC-GM: El Desarrollo de la Competencia Escrita y el Razonamiento Crítico en los Grados de Maestro
Resumen
La investigación sobre enseñanza de la escritura en la escuela obligatoria ha tenido en nuestro país y en la última década un amplio desarrollo, en consonancia con la investigación internacional. Sin embargo, se constata una falta de transferencia de los resultados a todo el profesorado y, por tanto, tiene un bajo impacto en la práctica en el aula. Cuando los alumnos llegan a la universidad tienen un nivel de escritura muy bajo, lo que significa que los alumnos dedican poco tiempo a escribir en la escuela. Ello, a su vez, indica que los docentes no son conscientes de la necesidad de atender de forma adecuada el complejo proceso de enseñanza-aprendizaje que la escritura requiere y la necesidad de romper la dinámica de una enseñanza deficiente de la composición escrita que se prolonga a lo largo de la escolaridad y que afecta a la preparación con la que los estudiantes acceden a los grados en Educación. La formación del profesorado es, en este sentido, un ámbito estratégico para la mejora de la competencia escrita de la población, que en estos momentos requiere respuestas adecuadas. Para dar respuesta a esta necesidad, en nuestro proyecto consideramos que, en el marco de los estudios sobre el discurso académico, son precisos más estudios de instrucción directa para ver qué eficacia tiene esa instrucción en la producción de textos por parte de los estudiantes de grados en Educación y futuros docentes. Desarrollar la competencia escrita requiere de los futuros docentes la capacidad de aprender a aprender y de desarrollar su competencia escrita y su propia voz a través del razonamiento crítico. Para ello, es preciso interrelacionar: a) los procesos reflexivos de los aprendices a la hora de escribir; b) la creación de espacios dialógicos, en el contexto de la composición escrita, para desarrollar el razonamiento crítico, y c) la implementación de intervenciones en el aula orientadas a acompañar los procesos de enseñanza-aprendizaje. El proyecto se organiza en una serie de objetivos específicos: 1) caracterizar los conocimientos de los alumnos y el contenido sobre composición escrita y razonamiento crítico en los programas de las asignaturas; 2) diseñar una intervención de instrucción directa; 3) implementar ese diseño de instrucción directa en las aulas de estudiantes de grados en Educación; 4) conocer, a través del análisis de los textos escritos por los alumnos, si dicha intervención ha implicado una mejora; 5) indicar si hay transferencia cuando los alumnos escriben un texto fuera de los márgenes de la intervención diseñada; 6) conocer el grado de capacidad de los alumnos para reflexionar sobre los propios textos, y 7) elaborar un documento de orientación para los docentes responsables de los grados en Educación. En el contexto de las sociedades globales, interconectadas y en acelerada transformación, este proyecto aspira a dar respuesta a esas necesidades en un doble sentido: nos encontramos en la tesitura de formar a futuros ciudadanos críticos y competentes comunicativamente, pero, además, esos ciudadanos, en el desarrollo de su profesión docente, deberán tomar conciencia de la importancia de ese conocimiento y de saber enseñarlo. En el documento que se elaborará para diseminar los resultados obtenidos en nuestro estudio, se cristalizará un conjunto de orientaciones para la formación del profesorado.
Detalles del proyects (IP del GREIP)
- Fechas: 01/09/2021 – 31/08/2025
- Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Innovación
- Código: PID2020-117813RA-I00
- Presupuesto: 41,091€
- IP: Dr. Xavier Fontich
- Equipo GREIP: Dra. Dolors Masats Viladoms
- Equipo de trabajo: Marcos Troncoso Diáz (alumno doctoral), Juddy Torres Villamil (alumna doctoral)
- Instituciones participantes: Universitat Autònoma de Barcelona; Universidad de Zaragoza; Universidad Complutense de Madrid; Universidad de Extremadura; Universitat Internacional de Catalunya; Fontys Hogeschool Sittard (Países Bajos); Université de Paris (Francia); Université de Cergy-Pontoise (Francia); Universidad Nacional de la Plata (Argentina); Instituto Politécnico de Setúbal (Portugal); Pädagogische Hochschule Heidelberg (Alemania); Université du Québec à Montréal (Canadá); Odense University (Dinamarca)
ALPHABETICA – Activating Learning Paths: Educación y formación holísticas basadas en las artes para la inclusión y la conciencia cultural
Resumen
Este proyecto forma parte del programa Horizon Europe CL2-2024-TRANSFORMATIONS-01-08.
El proyecto ALPHABETICA adopta un enfoque multimétodo y participativo para el estudio del impacto de la educación basada en las artes en el desarrollo holístico de los menores/jóvenes, al tiempo que se centra en el efecto transformador de su participación activa y empoderamiento en su proceso de aprendizaje para aprender a lo largo de la vida y afrontar los retos del futuro.
El proyecto se centra en encontrar soluciones transferibles y reproducibles que puedan utilizarse en diversos contextos socioeconómicos y culturales, y que garanticen que todos los menores puedan acceder a la educación basada en las artes, así como en evaluar si las habilidades desarrolladas a través de la educación basada en las artes pueden transferirse y estimular el aprendizaje permanente, y cómo y dónde. Algunas de las preguntas de investigación que guían el proyecto son:
- ¿Cuál es la comprensión y la percepción subjetivas del arte por parte de los menores, los jóvenes, los padres y otras partes interesadas en la educación y la sociedad?
- ¿Cómo promueven las artes y la educación artística una experiencia de aprendizaje más holística y comprometida y mantienen un compromiso con el aprendizaje permanente más allá de lo que ya existe en la educación y la sociedad?
- ¿Cómo influye la educación artística en la capacidad de menores y jóvenes para hacer frente a los retos que impone la complejidad en diferentes ámbitos sociales?
- ¿Qué acciones y buenas prácticas a nivel local y nacional pueden garantizar a todos los menores un acceso igualitario y amplio a las artes?
Para responder a estas preguntas y garantizar el compromiso de los jóvenes como agentes activos de la sociedad civil, el proyecto se basa en cinco enfoques teóricos y metodológicos principales:
- La educación basada en las artes
- Investigación Acción Participativa
- Pedagogías del cuidado, el amor y el encanto
- Pedagogías del pasado, del presente y del futuro imaginado
- Más que humano
A través de un enfoque participativo y basado en la práctica, la ambición/visión de ALPHABETICA es tener un impacto transformador en la enseñanza de las artes y la educación basada en las artes salvando las lagunas en la investigación, activando la formación educativa basada en las artes para poner la educación artística al alcance de todos los menores, y evaluando y validando los resultados instrumentales de los enfoques transferibles aprendidos a través de las artes y la educación basada en las artes.
Detalles del proyecto
- Fechas: 01/01/2025 – 30/06/2028
- Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Innovación
- Código: HEU_101177819_ALPHABETICA
- Presupuesto: Total projecto: 2.978.702,50 € – Importe concedido UAB: 240.750€
- IP: Dra. Claudia Vallejo
- Equipo GREIP: Dra. Melinda Dooly, Dra. Júlia Llompart, Dra. Dolors Masats, Dra. Emilee Moore, Dra. Claudia Vallejo (IP), Marta Arumí, Mireia Vargas, Gema Rubio, Postdoc: Dra. Denise Holguín.
- Instituciones participantes: Università di Bologna – UNIBO; Open University – OU; Oxford Brookes University – OBU; Interkulturalni PL – IPL; Synthesis – SYNT; Universidade NOVA de Lisboa -NOVA; Elhuyar – ELH; Università di Torino – UNITO; Universitat Autònoma de Barcelona – UAB; União de Refugiados em Portugal -UREP; Kirklareli İl Özel İdaresi – Kirkareli; Ministero della Cultura – MiC; Save the Children – StC IT
- Página web: ALPHABETICA
Proyectos de innovación y desarrollo
AILIT: AI Literacy Network in Primary Education [Red de Alfabetización AI en Educación Primaria]
Resumen
AI Literacy (AILIT) aborda la prioridad del sector sobre el desarrollo de competencias clave ofreciendo una forma atractiva de aprender y practicar la lectura y la escritura de forma colaborativa y en red, proporcionando roles auténticos como lector o lectora y escritor o escritora a los estudiantes de educación primaria. Para ello, se creará una plataforma basada en inteligencia artificial (IA) que ayude a los estudiantes a escribir, al mismo tiempo que les permita leer y colaborar en los textos de otros alumnos más allá de las fronteras geográficas y lingüísticas. El proyecto pondrá en contacto a estudiantes de lenguas con estudiantes lectores/escritores de otros países, aplicando la tecnología más avanzada de IA, para establecer situaciones auténticas entre lectores y escritores jóvenes. La innovación de vanguardia en AILIT consiste en la aplicación de algoritmos para asegurarse de que los estudiantes reciban textos que despierten su interés. Además, AILIT ofrece material digital de apoyo (vídeo, texto y audio) como complemento al soporte convencional del docente a la hora de enseñar la escritura. AILIT responde a la prioridad de combatir las dificultades de aprendizaje, el abandono escolar prematuro y el bajo dominio de las competencias básicas. Permite que cada alumno escriba según su nivel y, al mismo tiempo, encuentre un público interesado en leer su texto. El material digital de apoyo también permitirá el aprendizaje autodidacta y, potencialmente, proporcionará más tiempo en el aula al docente para centrar su atención en los alumnos con necesidades especiales.
Detalles del proyecto (GREIP como equipo participantes)
- Fechas: 01/09/2022 – 31/08/2025
- Entidad financiadora: Erasmus+ KA220-SCH – Cooperation partnerships in school education
- Código: 2022-1-NO01-KA220-SCH-000087617
- Presupuesto: 400,000€ (total project); UAB: 38,967
- IP: Dr. Arild Michel Bakken (Universitetet i Stavanger, Noruega)
- Equipo GREIP: Dra. Melinda Dooly (IP UAB), Dr. Xavier Fontich, Dra. Dolors Masats, Dra. Emilee Moore.
- Instituciones participantes:
- Universidades: Universiteit Twente (Bélgica), Dublin City University (Irlanda), Universidade de Aveiro (Portugal), Universidad Autónoma de Barcelona (Equipo GREIP)
- Centros educativos: Fjelltun skole (Noruega), Escola Les Llisses (España), Scoil Mhuire Gan Smal (Irlanda)
ECML – A toolkit for implementing integrated didactics in language education [Herramientas para la aplicación de la didáctica integrada en la enseñanza de idiomas]
Resumen
El proyecto define la educación plurilingüe e intercultural como un «concepto holístico» que «se propone fomentar el desarrollo de repertorios lingüísticos integrados en los que las lenguas se interrelacionan e interactúan». El proyecto sobre didáctica integrada facilitará este desarrollo proporcionando a los responsables de la toma de decisiones en los centros escolares una justificación clara para repensar holísticamente la educación lingüística, valorando todo el repertorio lingüístico de los alumnos, y desarrollando al mismo tiempo herramientas y materiales didácticos concretos para los profesores de secundaria, donde las lenguas suelen considerarse de forma aislada. Estas herramientas y materiales pueden adaptarse a diferentes contextos. Se basan en los recursos del ECML, especialmente en el Marco de referencia para los enfoques pluralistas de las lenguas y las culturas (FREPA/CARAP). La justificación y las herramientas se complementarán con una serie de ejemplos prácticos inspiradores procedentes de toda Europa.
Detalles del proyecto (GREIP como equipo participantes)
- Fechas: 2024 – 2027
- Entidad financiadora: ECML (European Centre for Modern Languages)
- Código: www.ecml.at/integrateddidactics
- Presupuesto: 80,000€ (total project); UAB: 18.000€
- IP: Dr. Christian KOCH (Universität Siegen)
- Equipo GREIP: Dra. Dolors Masats (IP UAB)
- Instituciones participantes:
- Universidades: The University of Warsaw (Poland), University of Utrecht (The Netherlands), Universität Siegen (Germany), Université du Maine (France), Pädagogische Hochschule St. Gallen (Germany), Universidad Autónoma de Barcelona (Equip GREIP)
Grupo de Investigación en Educación, Interacción y Plurilingüismo (GREIP) tiene como misión velar para que la investigación y la docencia que lleva a cabo con personas cumpla todos los principios éticos que inspiran tanto la Declaración Universal de Bioéticade la UNESCO como la Declaración de Helsinki y el Informe Belmont. En los tres casos, se establece que es preciso actuar de forma transparente, no infligir daños intencionadamente, salvaguardar los principios de autonomía y de justicia, así como proteger los derechos humanos, la dignidad de las personas y el derecho a la privacidad y a la confidencialidad de los datos derivados de la investigación. Un eje importante de nuestra investigación es conseguir que los resultados beneficien a la sociedad y a las personas involucradas en nuestros estudios.
Por estos motivos, hemos elaborado el siguiente Protocolo de Investigación, de obligado cumplimiento, basado en las directrices del Reglamento de la Comisión de Ética en Experimentación de la UAB y en las directrices del European Ethics Documentation Centre.
Protocolo de Investigación del GREIP
- Antes de iniciar cualquier proyecto, el GREIP considerará cuidadosamente los posibles riesgos o daños que puedan surgir como resultado de la investigación. En el caso de riesgos potenciales, el equipo establecerá los medios necesarios para reducirlos.
- El GREIP permitirá siempre el acceso a la información de sus proyectos a equipos evaluadores, a comités de ética y a quienes participen en la investigación. La información que se presente será suficiente para comprender plenamente el alcance de cualquier proyecto. Ello incluirá información clara sobre los objetivos, el fundamento y la justificación de la investigación y el diseño del estudio, incluida la metodología de recolección y de análisis de datos. La persona responsable del proyecto pondrá a disposición de quienes sea pertinente (en caso de un centro educativo, su máximo responsable) sus datos de contacto, para cualquier queja o problema ético que pueda surgir durante el período de investigación y que deba ser tratado por el Comité de Ética local. Estos requerimientos afectan también a los estudios de doctorado realizados bajo la supervisión de cualquier miembro del GREIP.
- El GREIP deberá obtener antes del inicio del estudio el consentimiento por escrito de todas las partes involucradas en la investigación. Ello incluirá la divulgación completa de la metodología que se utilizará y el tratamiento de datos, así como cualquier riesgo previsto y si se recompensará de alguna manera a quienes participen en el proyecto. Se firmará un documento de conformidad entre las partes responsables de cada institución (por ejemplo, la persona en quien recae la máxima responsabilidad del GREIP y algún miembro de la dirección del centro educativo donde se realice la investigación). En el caso de que la investigación involucre a menores de 18 años y sea realizada en colaboración con centros de educación, será necesario que estos obtengan el consentimiento de los progenitores o de las personas responsables. En el caso de un proyecto de investigación llevado a cabo con participantes que no pertenezcan a una institución, se deberá contar con su consentimiento escrito y firmado antes de iniciar la investigación. En el caso de que la investigación involucre a menores de 18 años y no se realice en colaboración con algún centro de educación, la persona investigadora del GREIP obtendrá el consentimiento firmado de los progenitores o de las personas responsables antes de comenzar la investigación. Estos procedimientos afectan también a los estudios de doctorado que estén bajo la supervisión de cualquier componente del GREIP.
- Las solicitudes de consentimiento siempre incluirán la posibilidad de la exclusión voluntaria de la investigación. En los casos en que la exclusión voluntaria plantee que un individuo no pueda participar en actividades educativas, el individuo en cuestión tomará parte en las mismas, pero no serán recogidos los datos que le afecten. Los registros evitarán primeros planos de esas personas o, en el caso de que sea imposible evitar capturar primeros planos, se eliminarán los que les afecten.
- El GREIP garantizará la confidencialidad de las personas que participen en la investigación y de los datos procedentes de la revisión de documentos relacionados con la misma, con especial sensibilidad hacia a) el origen racial o étnico de las personas; b) sus opiniones políticas; c) sus creencias religiosas u otras creencias de naturaleza similar; d) su pertenencia a un sindicato; e) su salud mental o su condición física; f) su orientación sexual; g) la comisión o presunta comisión de cualquier delito, y h) cualquier enjuiciamiento por delito cometido o supuestamente cometido, así como la sentencia de cualquier tribunal. Este requisito incluye también los estudios de doctorado que estén bajo la supervisión de miembros del GREIP.
- Los datos personales se obtendrán solo para fines específicos y legítimos y no se tratarán posteriormente de manera incompatible con dichos fines. Los datos personales serán adecuados, pertinentes y no excesivos en relación con el fin o los fines para los que fueron recogidos y, cuando sea conveniente, se actualizarán. No se conservarán durante más tiempo del necesario, según los fines declarados en la investigación. Se adoptarán las medidas técnicas y organizativas adecuadas para evitar el uso no autorizado o ilegal de los datos personales y para evitar su pérdida accidental o su destrucción. Estos principios incluyen también los estudios de doctorado que están bajo la supervisión de cualquier componente del GREIP.
- Los centros de educación involucrados o las personas que participen en las investigaciones podrán solicitar la visualización de todos los datos relacionados con la investigación antes del inicio de la gestión de los datos. Los datos considerados objetables serán destruidos si existe una petición argumentada por parte de una institución o participante.
- Los procedimientos de tratamiento de los datos serán explicados a las personas que vayan a participar en una investigación. Esto incluye la referencia anónima a los individuos y a las instituciones, la eliminación de rastros de identificación de los rostros en vídeos e imágenes, así como la eliminación de información que pueda facilitar el reconocimiento de los participantes, como ubicaciones, nombres de ciudades, etc.
- El acceso a los datos no procesados recogidos por personas del GREIP se permitirá solo a miembros acreditados del equipo de investigación (en el caso de proyectos de investigación financiados a nivel local, nacional e internacional), a estudiantes de doctorado y a quienes supervisen su trabajo (en el caso de estudios de doctorado) y a personas que colaboren con el GREIP y que estén plenamente acreditadas, con el permiso explícito de quienes han participado en la recopilación de los datos y con el conocimiento de las personas informantes.
- Los datos procesados (anónimos, codificados, etc.) podrán ser utilizados con fines académicos y educativos, tales como publicaciones, conferencias, materiales didácticos y documentos políticos, solo si se ha incluido esta información en el formulario de consentimiento, escrito y firmado por quienes han participado en la investigación. Cualquier persona que no haya participado directamente en la recopilación de datos solo podrá tener acceso a los mismos para publicaciones, materiales didácticos, etc. después de solicitar el permiso explícito de quienes los recogieron.
- En el caso de una investigación internacional cuyo principal responsable sea un miembro del GREIP, se estudiarán los principios éticos de todos los países involucrados. Se elaborarán protocolos explícitos referentes a la recogida y al tratamiento de datos, así como relativos a su uso para publicaciones y otros fines académicos, de manera que se incluyan, siempre que sea posible, todos los requisitos éticos de los países involucrados. Sin embargo, el cumplimiento de los protocolos de ética de cada país, en cuanto a la recogida y al tratamiento de los datos, será responsabilidad directa de los equipos colaboradores de cada país.