Grup de Recerca en Educació, Interacció i Plurilingüisme
Grupo de Investigación en Educación, Interacción y Plurilingüismo
Research Group for Education, Interaction and Plurilingualism
El GREIP ha colaborado en diferentes proyectos a lo largo de su historia. Los miembros del equipo han participado en iniciativas locales, estatales e internacionales y, en varias ocasiones, han ejercido el papel de investigador principal (IP). Nuestros proyectos establecen sinergias entre investigación, innovación docente y desarrollo de materiales, con el fin de ampliar y profundizar en el conocimiento entre interacción social y aprendizaje de lenguas en diversos contextos sociales plurilingües.
Proyectos de investigación finalizados

Proyectos financiados por la Comisión Europea
CULT: Constructing a collaborative understanding of learning and teaching for the XXI century [Construir una comprensión colaborativa del aprendizaje y la enseñanza para el siglo XXI]
Resumen
Los cambios sociolingüísticos en las escuelas causados por la migración requieren también cambios en la enseñanza. Es necesario comprender la educación lingüística de los niños y las niñas y proponer modificaciones para que esta sea plurilingüe. Pese a los numerosos esfuerzos realizados y las propuestas implementadas –a nivel europeo (por ejemplo, la Comisión Europea, 2019) y a nivel local (la Generalitat de Catalunya, 2017, 2018)–, la investigación y los informes gubernamentales evidencian que tanto las instituciones educativas como la formación de futuros maestros aún dejan mucho que desear respecto a proporcionar una educación plurilingüe, sensible a la lengua y socialmente justa. Este proyecto tiene como objetivo dar respuesta a esta necesidad educativa y social implementando y analizando un diálogo a tres bandas en el que participan profesores universitarios y futuros maestros (Facultad de Educación, Universitat Autònoma de Barcelona), los responsables de un programa de educación no formal que conduce con éxito la enseñanza plurilingüe (AFEX, Casa Asia) y la Fundació Autònoma Solidària (FAS), que promueve el aprendizaje-servicio en la UAB, entre otros programas.
El proyecto sigue une línea de investigación-acción colaborativa y participativa y una metodología etnográfica, que sitúa a los menores y a los jóvenes como investigadores, e incorpora la participación en el aprendizaje-servicio. A lo largo de los tres años del proyecto, se llevará a cabo un análisis empírico de la propuesta de colaboración, que se completará mediante observaciones, la recopilación de datos interactivos y el desarrollo de talleres. A partir de estos resultados, se construirá una comprensión y una formación colaborativa para la diversidad lingüística y la inclusión en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas. Finalmente, el proyecto indicará cómo mantener las colaboraciones intersectoriales y las acciones educativas iniciadas. Los resultados esperados ofrecerán una nueva comprensión de la educación plurilingüe y de la inclusión en el desarrollo de futuros maestros. Además, proporcionarán las bases para el crecimiento mutuo hacia una educación y una vida social más equitativas.
Detalles del proyecto (proyecto IP del GREIP)
- Fechas: 01/11/2021 – 31/10/2024
- Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Innovación; I+D+i Retos de la Sociedad, type JIN
- Código: PID2020-115446RJ-I00
- Presupuesto: €157,300
- IP: Dra. Júlia Llompart
- Equipo GREIP: Dra. Melinda Dooly, Dra. Dolors Masats Viladoms, Dra. Emilee Moore, Dra. Claudia Vallejo
- Otros participantes UAB: Dr. Reinaldo Martínez-Fernández
- Equipo técnico: Paola Denise Holguin Vaca (Estudiante pos-doctoral, Margarita Salas)
- Instituciones participantes: Universitat Autònoma de Barcelona, Casa Àsia, Fundació Autònoma Solidària (FAS)
- Página web: CULT: Constructing a collaborative understanding of learning and teaching for the XXI century (uab.cat)
VALIANT: Virtual Innovation and Support Networks for Teachers [Redes Virtuales de Innovación y Apoyo]
Resumen
- Página web oficial del proyecto
- Página web GREIP (crónica de los eventos)
El primer objetivo de VALIANT es probar la eficiencia de las Redes Virtuales de Innovación y Apoyo como un enfoque que contribuirá no solo a superar la sensación de aislamiento y baja motivación de los docentes en áreas rurales y contextos aislados, sino también a desarrollar la capacidad de los docentes para operar de manera efectiva en redes internacionales en línea de colaboración profesional. El segundo objetivo de la experimentación es probar la eficiencia de esta forma de intercambio virtual para brindar a los estudiantes de formación docente inicial acceso a las realidades de la profesión docente a través de la interacción regular con los docentes en activo integrados en su programa de estudios. La hipótesis es que la integración de los programas de intercambio virtual en la formación del profesorado proporcionará a los grupos destinatarios (profesores de zonas rurales y futuros profesores) oportunidades de innovación, colaboración, desarrollo de competencias digitales e interculturales y planificación de carreras a las que, de otro modo, sería difícil acceder en zonas rurales o en tiempos de aislamiento forzado. Estas redes también contribuirán a que la profesión docente sea más atractiva para los futuros profesores, ya que participarán en escenarios auténticos de aprendizaje y enseñanza.
La experimentación utilizará un método de comparación antes-después con grupos experimentales y de control. Los datos cuantitativos y cualitativos se triangularán para proporcionar una visión integral del impacto de estos programas de intercambio virtual en la motivación de los docentes, en los sentimientos de aislamiento profesional, en las trayectorias profesionales y en la capacidad para activar las competencias digitales e interculturales para el compromiso profesional internacional.
Los resultados esperados proporcionarán a las autoridades públicas pruebas claras de si el intercambio virtual puede contribuir al desarrollo profesional de los docentes rurales, a su capacidad para desarrollar redes internacionales y a superar los sentimientos de aislamiento.
Detalles del proyecto (GREIP como equipo participantes)
- Fechas: 28/02/2021 – 28/02/2024
- Entidad financiadora: Erasmus+ KA3 (EACEA/38/2019): Priority 3 – Strengthening teacher training and education by using the opportunities of new technologies (School education)
- Código: 626134-EPP-1-2020-2-ESEPPKA3-PIPOLICY
- Presupuesto: 798.071,00 € (total project); 58.800€ (UAB)
- IP: Dr. Robert O’Dowd (Universidad de León)
- Equipo GREIP: Dra. Melinda Dooly (IP local), Dra. Dolors Masats, Dr. Xavier Fontich, Maria Mont, Dra. Emilee Moore, Cèlia Pratginestós, Dra. Claudia Vallejo
- Instituciones participantes:
- Autoridades públicas: Consejería de Educación, La Junta De Castilla y León, España; Directorate-General for School Administration of the Ministry of Education, Portugal; Ministry of Science, Research and Arts Baden-Würtemberg, Alemania; Ministry of Education, Science and Sport, Eslovenia; Consellería de Educación, Universidade e FP, Galicia, España; Ministry of Education and Research, Noruega.
- Otras universidades: Universidad de León, Spain; Universitat Autònoma de Barcelona, España (GREIP); Instituto Politécnico de Castelo Branco, Portugal; University of Oslo, Noruega; Universidad Autónoma de Madrid, España; Cyprus University of Technology, Chipre; Maribor University, Eslovenia; Pädagogische Hochschule Weingarten, Noruega; Pädagogische Hochschule Schwäbisch Gmünd, Noruega; University of the Arts, London, GB.
ASSESSnet: Language assessment in virtual mobility initiatives at tertiary level – teachers’ beliefs, practices and perceptions [Evaluación lingüística en iniciativas de movilidad virtual en el nivel terciario: creencias, prácticas y percepciones de los profesores]
Resumen
ASSESSnet es un proyecto de investigación de Marie Sklodowska (Individual Fellowship) financiado por el programa de la Comisión Europea Horizon 2020. La movilidad virtual (MV), denominada también intercambio virtual (IV) o telecolaboración, engloba una situación en la que los estudiantes interactúan y cooperan y, por tanto, se dedican a intercambios interculturales con compañeros de otras instituciones (partners) mediante herramientas de comunicación digital. La investigación muestra que la MV tiene un impacto positivo en el crecimiento personal de los estudiantes y en las competencias en lenguas extranjeras, así como en las habilidades interculturales y transversales. Además de ser fácilmente accesible para estudiantes de diferentes contextos culturales, geográficos, lingüísticos y económicos, así como para estudiantes con discapacidad, la MV promueve la educación inclusiva y la equidad social. La MV es una tendencia relativamente nueva en educación, lo que se refleja en la escasez de publicaciones y oportunidades de formación de profesores en este ámbito. Este proyecto aborda el tema de la evaluación en proyectos de movilidad virtual en cursos de lenguas extranjeras después de la educación secundaria. En particular, esta investigación de métodos mixtos tiene por objetivo explorar, tanto de forma longitudinal como transversal, las prácticas de evaluación, así como las creencias de los profesores de lenguas extranjeras sobre la forma y el contenido de la evaluación en contextos virtuales. Las herramientas de evaluación y los planes de aprendizaje de los cursos utilizados en los intercambios virtuales se analizarán para conocer el nivel de alineación positiva entre las herramientas, las tareas y los objetivos de aprendizaje de los proyectos de movilidad virtual. Los datos se recogerán mediante instrumentos cualitativos y cuantitativos: cuestionarios, diarios reflexivos digitales, entrevistas semiestructuradas y el análisis de documentos. Los resultados de la investigación se utilizarán para formular recomendaciones prácticas para la mejora de la evaluación en proyectos de movilidad virtual y para establecer una colección de ejemplos auténticos de prácticas prometedoras que ilustren los esfuerzos efectivos de planificación y administración de la evaluación en proyectos virtuales en Europa y fuera de Europa. Las implicaciones prácticas serán relevantes para personas del ámbito de la formación, desde profesores de educación, maestros, creadores de currículos e investigadores hasta responsables de la política educativa.
Detalles del proyecto (GREIP como IP)
- Fechas: 01/10/2019 – 31/10/2021 (prórroga hasta febrero de 2022)
- Entidad financiera: European Commission, Research Executive Agency, Horizon 2020
- Código: H2020-MSCA-IF-2018 845783
- Presupuesto: €160,932.48
- IP: Dra. Melinda Dooly
- Recipiente de la beca: Dra. Anna Czura
Publicaciones derivadas del proyecto
- Czura, Anna. (2021). Virtual exchange in foreign language for specific purposes courses: Assessment strategies and tools. AELFE-TAPP 2021 Conference Proceedings.
- Czura, Anna & Baran-Łucarz, Malgorzata (2021). “A stressful unknown” or “an oasis”?: Undergraduate students’ perceptions of assessment in an in-class and online English practical phonetics course. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 26(3), 623-641.
- Czura Anna & Dooly, Melinda. (2021). Foreign language assessment in virtual exchange – The ASSESSnet project. Collated Papers for the ALTE 7th International Conference. ALTE: Madrid. pp. 137-140
- Anna Czura & Melinda Dooly (2023). Assessing virtual exchange in foreign language courses at tertiary level. Research-Publishing.net. https://doi.org/10.14705/rpnet.2022.59.9782383720102
- Dooly, Melinda & Czura, Anna. (2022). “Let’s talk about Catalan’s ;)”: Student teachers’ use of plurilingual and plurimodal resources in WhatsApp interaction. In D. Masats & L. Nussbaum (Eds.) Plurilingual classroom practices and participation in Catalonia: Analyzing interaction in local and translocal settings (pp. 200-211). London: Taylor & Francis/Routledge. DOI: 10.4324/9781003169123-16
- Dooly, Melinda & Tudini, Vincenza. (2022). ‘We should google that’: The dynamics of knowledge-in-interaction in an online student meeting. Classroom Discourse, 13(2), 188-211. https://doi.org/10.1080/19463014.2021.2023596
LISTiac: Linguistically Sensitive Teaching in All Classrooms [Enseñanza lingüística sensible en todas las aulas]
Resumen
Página web del proyecto: https://listiac.org/
Todos los estudiantes de la UE necesitan profesores lingüísticamente sensibles y proactivos. A pesar de la investigación llevada a cabo y de la cantidad de herramientas desarrolladas para profesores, sigue siendo una tarea difícil cambiar las políticas y las prácticas que parten desde un enfoque monolingüe en las escuelas. El proyecto LISTiac (enseñanza lingüística sensible en todas las aulas) pretende realizar ese cambio deseado en la cognición, la educación y el desarrollo profesional de los docentes. El proyecto LISTiac tiene como objetivo garantizar a todos los estudiantes en Europa la igualdad de condiciones para lograr el éxito y el bienestar educativos, mediante la incorporación de pedagogías multilingües a través de la reinvención del currículo de formación inicial del profesorado y de la formación de docentes en activo. El proyecto pretende generar un cambio educativo en múltiples niveles y se dirige principalmente a docentes en activo y en formación, mediante el desarrollo y la experimentación de una herramienta de reflexión, teóricamente informada y dirigida a formar a (futuros) maestros lingüísticamente sensibles en lo que respecta a sus creencias, actitudes y acciones en las aulas. El impacto previsto se alcanzará a través de un modelo para un currículo de formación inicial renovado que promueva una pedagogía multilingüe, una herramienta de reflexión pedagógica que promueva una pedagogía multilingüe en toda la comunidad escolar y un informe de investigación de acceso abierto, además de recomendaciones para una enseñanza lingüísticamente sensible para responsables políticos, formadores de maestros y consejeros pedagógicos. La participación activa en el proyecto constituye, en sí misma, un importante primer paso en el camino hacia la creación de oportunidades para que los formadores evalúen sus creencias y avancen, desde ideologías monolingües (paralelas) hacia una enseñanza lingüísticamente sensible, basada en la ideología de una visión positiva de los recursos multilingües de los estudiantes.
Detalles del proyecto (GREIP como equipo participante)
- Fechas: 15/02/2019 – 14/02/2022
- Entidad financiadora: Erasmus+ Programme Key Action 3 – Support for policy reform – policy experimentations. Call EACEA 28/2017
- Código: 606695-EPP-1-2018-2-FI-EPPKA3-PI-POLICY
- Presupuesto: 1.799.999€ (total); UAB: 165.806 €
- IP: Siv Björklund (Åbo Akademi, Finlandia)
- Equipo GREIP: Dra. Emilee Moore (UAB PI), Dra. Mercè Bernaus, Dra. Melinda Dooly, Dra. Júlia Llompart, Dra. Dolors Masats, Dra. Claudia Vallejo.
- Instituciones participantes: Åbo Akademi University (Finlandia), Ministerio da Educacao e Ciencia (Portugal), Ministrstvo za Izobrazevanje, Znatnost in Sport, Urad Republike (Eslovenia), Universiteit Gent (Bélgica), Universitat Autònoma de Barcelona (España), Universite Montpellier Iii Paul Valery (Francia), Universidade do Algarve (Portugal), Universidad del Pais Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (España), Vytauto Didzjiojo Universitetas (Lituania), Univerza W Ljubljani (Eslovenia), Learn to Change (L2c) (Francia), Finnish National Agency for Education (Edufi) (Finlandia), European Centre for Modern Languages of The Council of Europe (Austria), Ghent Education Centre (Bélgica).
Publicaciones derivadas del proyecto
- Listiac Recommendations for Policy Makers (en inglés)
- Listiac Recommendations for Education Providers (en inglés)
- Listiac Recommendations for Education Providers (en inglés)
- Bergroth, M., Llompart, J., Pepiot, N., Sierens, S., Dražnik, T., & van der Worp, K. (2021). Whose Action Research Is It? Promoting Linguistically Sensitive Teacher Education in Europe. Educational Action Research. https://doi.org/10.1080/09650792.2021.1925570
- Bergroth, M., Llompart, J., Pepiot, N., van der Worp, K., Dražnik, T., & Sierens, S. (2021). Identifying Space for Mainstreaming Multilingual Pedagogies in European Initial Teacher Education Policies. European Educational Research Journal. https://doi.org/10.1177/14749041211012500
- Birello, M., Llompart, J., & Moore, E. (2021). Being plurilingual versus becoming a linguistically sensitive teacher: tensions in the discourse of initial teacher education students. International Journal of Multilingualism. https://doi.org/10.1080/14790718.2021.1900195
- Dražnik, T., Llompart-Esbert, J., & Bergroth, M. (2022) Student teachers’ expressions of ‘fear’ in handling linguistically diverse classrooms. Journal of Multilingual and Multicultural Development. https://doi.org/10.1080/01434632.2022.2086258
- Llompart, J. (2021). Lenguas, migración y escuela. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura.
- Llompart, J. (2021). Llengües, migració i escola. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura.
- Llompart, J., & Birello, M. (2020). Migrant and Non-Migrant Origin Pre-Service Teachers’ Beliefs about Multilingualism and Teaching in Multilingual Classrooms: Convergences and Divergences, Sustainable Multilingualism, 17(1), 102–123. https://doi.org/10.2478/sm-2020-0015
- Llompart, J., & Moore, E. (2020). La reflexión para la didáctica lingüísticamente inclusiva. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 88, pp. 55–60.
- Llompart, J., & Moore, E. (2020). La reflexió per a la didàctica lingüísticamente inclusiva. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, 85, pp. 55–59.
- Llompart, J., Moore, E., Nussbaum, L., & Masats, D. (2019). Mézclalo un poquito. Plurilingual practices in multilingual educational milieus. Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 23(1), 98–112. https://doi.org/10.1080/13670050.2019.1598934
- Moore, E., & Llompart, J. (2019). De la didàctica de les llengües a la didàctica del plurilingüisme. CLIL Journal of Innovation and Research in Plurilingual and Pluricultural Education, 2(2), 57–65. https://doi.org/10.5565/rev/clil.27
- Listiac Closing Seminar (20.1.2022). Recording of the Closing Seminar is available on YouTube at https://youtu.be/uWC63faRTSc
EVALUATE: Evaluating and Upscaling Telecollaborative Teacher Education [Evaluación y ampliación de la formación telecolaborativa del profesorado]
Resumen
El proyecto EVALUATE tiene como objetivo evaluar el impacto del aprendizaje telecolaborativo en los profesores en formación de los países y de las regiones europeos participantes. La telecolaboración, también conocida como intercambio virtual, implica involucrar a los participantes en la interacción digital, basada en tareas y en el intercambio colaborativo con aprendices de otros lugares del mundo a través de las tecnologías de la comunicación en línea. EVALUATE forma parte de los proyectos de financiación europea que evalúan la pertinencia, la eficacia, la eficiencia, el impacto potencial y la escalabilidad de las medidas de política innovadora mediante enfoques experimentales o semiexperimentales. Los tres actores clave en las experimentaciones de políticas europeas son: las autoridades públicas responsables, los investigadores y los grupos destinatarios.
El proyecto estudiará el impacto del aprendizaje telecolaborativo en los profesores en formación que participan en más de 20 partnerships. La pregunta de investigación que guiará el estudio es la siguiente: «¿La participación en el intercambio virtual contribuirá al desarrollo de las competencias que los futuros profesores necesitan para enseñar, colaborar e innovar eficazmente en un mundo digital y cosmopolita?».
Detalles del proyecto (GREIP como equipo participante)
- Fechas: 17/01/2017 – 30/09/2019
- Entidad financiadora: Erasmus+ Programme Key Action 3 – Support for policy reform – policy experimentations; Call EACEA 28/2016
- Código: 578013-EPP-1-2016-1-ES-EPPKA3-PI-POLICY
- Presupuesto: 453,376 € (total); 43.200€ (UAB)
- IP: Dr. Robert O’Dowd (Universidad de León)
- Equipo GREIP: Dra. Melinda Dooly (IP UAB), Dra. Emilee Moore, Claudia Vallejo
- Equipo técnico: Jelena Marjanovic (alumna doctoral)
- Instituciones participantes: Universidad de León, España (Institución coordinadora); Universitat Autònoma de Barcelona; Instituto Politécnico De Castelo Branco; Eötvös Loránd University; Pädagogische Hochschule Heidelberg; Universita’ Degli Studi Di Padova; Open University, UK
- Autoridades públicas: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España; La Junta De Castilla Y León, España; Ministry Of Education, Portugal; Ministerio de Capacidades Humanas, Hungaria; Ministerios de Ciencia, Investigación y las Artes, Baden-Württemberg, Alemania
- Redes universitárias: Compostela Group Of Universities (España)
Publicaciones derivadas del proyecto
- The EVALUATE Group. (2019). Evaluating the impact of virtual exchange on initial teacher education: a European policy experiment. Research-publishing.net.
- The EVALUATE Group. (2019). Executive summary – the key findings from the EVALUATE European policy experiment project on the impact of virtual exchange on initial teacher education. Research-publishing.net.
- Dooly, M. (2018). “I do which the question”: Students’ innovative use of technology resources in the language classroom. Language Learning & Technology, 22(1), 184-217. https://dx.doi.org/0125/44587
Citizens of the future: the concerns and actions of young people around current European and global issues [Ciudadanos del futuro: las preocupaciones y actividades de los jóvenes sobre la Europa actual y cuestiones globales]
Resumen
Este estudio investiga las preocupaciones que tienen los jóvenes, entre 10 y 17 años, sobre el futuro local, nacional y global. Se centra en los siguientes temas: los procesos democráticos, la pobreza, el desempleo, los derechos humanos, el medio ambiente y los conflictos locales, nacionales y mundiales. El estudio intentará identificar si son optimistas o pesimistas, si están dispuestos a trabajar para cambiar el mundo o si, por el contrario, están poco comprometidos a participar en cambios sociales. Examinará hasta qué punto son prosociales en su compromiso con los demás y están dispuestos a trabajar para un bien común. Se considera que la solicitud es financiable con alta prioridad.
Detalles del proyecto (GREIP como co-IP)
- Fechas: 01/01/2007 – 31/12/2009
- Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Educación (Spanish Ministry of Education and Science) & PAN, TÜBITAK
- Código: SEJ2007-29191-E/SOCI
- Presupuesto: 65.000 € (UAB)
- IP: Dra. Beata Krzywosz-Rynkiewicz (Universidad de Warmia i Mazury, Polonia)
- IP: (Coordinació de España ): Dra. Melinda Dooly
- Equipo GREIP: Dra. Melinda Dooly, Claudia Vallejo
- Otros (UAB): Dra. Montserrat Oller, María Villanueva
- Otros equipos (España): Dr. Antoni Luna (Universitat Pompeu Fabra), Dra. Carmen Tabernero (Universidad de Córdoba)
- Otros equipos internacionales: Equipo de Polonia (Universidad de Warmia & Mazury, Warsaw School of Social Psychology), Equipo de Turquía (Universidad de Estambul, Universidad de Anadolu), Equipo del Reino Unido (London Metropolitan University, University of Exeter).
Publicaciones derivadas del proyecto
- Dooly, M. (ed.) (2010) Their Hopes, Fears and Reality. Working with Children and Youth for the Future. Bern: Peter Lang. ISBN: 978-3-0343-0441-2.
- Dooly, M. & Ross, A. (eds.) (2010) What’s fair? Young Europeans’ Contructions of Equity, Altruism ans Self-esteem. Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. ISBN: 978-84-608-1112-1.
- Krzywosz-Rynkiewicz, B; Zalewska, A & Ross, A. (eds.) (2010) Future Citizens. 21st century challenges for young people. Cracòvia: Impuls, pp.185-206. ISBN: 978-83-7587-431-0.
- Dooly, M. (2010) Their Hopes, Fears and Reality: Introduction. At Dooly, M. (ed.) (2010) Their Hopes, Fears and Reality. Working with Children and Youth for the Future. Bern: Peter Lang, pp.9-36. ISBN: 978-3-0343-0441-2.
- Dooly, M. (2010) Their Hopes and Fears: A Catalyst for Project-Based Language Learning. At Dooly, M. (ed.) (2010) Their Hopes, Fears and Reality. Working with Children and Youth for the Future. Bern: Peter Lang, pp.99-132. ISBN: 978-3-0343-0441-2.
- Dooly, M. (2010) Share and share alike: Analysis of the Ultimatum Game exchange in the same countries. At Dooly, M. & Ross, A. (eds.) (2010) What’s fair? Young Europeans’ Constructions of Equity, Altruism and Self-esteem. Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, pp.67-80.
- Dooly, M. & Vallejo, C. (2010) Over the Border: Playing with Unknown people from a Different Country. At Dooly, M. & Ross, A. (eds.) (2010) What’s fair? Young Europeans’ Constructions of Equity, Altruism and Self-esteem. Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, pp.95-106.
- Oller, M., Vallejo, C. & Dooly, M. (2010) Com veuen els joves el futur? Una recerca sobre la construcció de la identitat europea. At Pagès, J. & González, N. (coords.) (2010) La construcció de les identitats i l’ensenyament de les Ciències Socials, de la Geografia i de la Història. Documents 93. Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 171-177. ISBN: 978-84-490-2652-2.
- Ross, A. & Dooly, M. (2010) Young people’s understanding of equity and fairness. At Dooly, M. & Ross, A. (eds.) (2010) What’s fair? Young Europeans’ Constructions of Equity, Altruism and Self-esteem. Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, pp.11-26.
- Ross, A. & Dooly, M. (2010) Some conclusions, some reflections and some potential developments. At Dooly, M. & Ross, A. (eds.) (2010) What’s fair? Young Europeans’ Constructions of Equity, Altruism and Self-esteem. Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, pp.129-138.
- Vallejo, C. & Oller, M. (2010) Third World Solidarity and ‘My World’ Insolidarity: Working with the Wide Spectrum of Students’ Attitudes towards Others. At Dooly, M. (ed.) (2010) Their Hopes, Fears and Reality. Working with Children and Youth for the Future. Bern: Peter Lang, pp.37-74. ISBN: 978-3-0343-0441-2.
- Briones, E. & Vallejo, C. (2010) “Tolerance is a strange thing”. Exploring youth’s understanding and prosocial behaviour. At Krzywosz-Rynkiewicz, B; Zalewska, A & Ross, A. (eds.) (2010) Future Citizens. 21st century challenges for young people. Cracòvia: Impuls, pp.185-206. ISBN: 978-83-7587-431-0.
Language learning and social media: 6 key dialogues [Aprendizaje de lenguas y redes sociales: 6 diálogos clave]
Resumen
Página web del proyecto: https://cordis.europa.eu/project/id/28702/reporting
La red representa una mezcla original de actividades que exploran la relación entre el aprendizaje de lenguas y las redes sociales en la era de la Web 2.0. Incluye discusiones públicas, competiciones con premios, recomendaciones e informes políticos, publicaciones científicas y estudios de campo. El aprendizaje de lenguas y las redes sociales forman la base de la red de las catorce instituciones (compuesta por socios de alcance nacional, europeo e internacional). La red examinará seis niveles fundamentales de esta combinación de aprendizaje de lenguas y redes sociales:
- Aprendizaje de lenguas, redes sociales e inclusión social.
- Aprendizaje de lenguas, redes sociales y desarrollo de los recursos lingüísticos.
- Aprendizaje de lenguas y enseñanza a través de las redes sociales en los nuevos países de la UE: Rumanía, Letonia y Polonia.
- Aprendizaje de lenguas, redes sociales y multilingüismo.
- Aprendizaje de lenguas con redes sociales: evolución de las prácticas de enseñanza.
- Aprendizaje de lenguas y enseñanza en contextos formales y no formales con las TIC.
Cada nivel (o los seis diálogos clave, ver el nombre de la red) se enriquece con el análisis y la recolección de los datos relacionados con el tema relevante. Los informes, los estudios comparativos, las ediciones especiales de revistas académicas virtuales, el análisis de los estudios de campo y las competiciones abiertas complementan la gama de los productos de la red.
Detalles del proyecto (GREIP como equipo participante)
Fechas: 01/01/2010 – 31/12/2012
Entidad financiadora: EACEA
Código: 505107-LLP-1-2009-1-LU-KA2-KA2NW
Presupuesto: 38.240 €
IP: Prof. Charles Marx (Warsaw School of Social Sciences and Humanities)
IP (UAB): Dra. Melinda Ann Dooly (enero – noviembre 2010), Dra. Laia Canals Fornons (noviembre 2010 – diciembre 2012)
- Equipo GREIP: Dra. Melinda Dooly, Dra. Laia Canals Fornons, Dra. Dolors Masats, Dra. Núria Vilà, Claudia Vallejo.
- Universidades participantes: University of Luxembourg, Institut National de Recherche Pédagogique, P.A.U. Education, Radio France Internationale (RFI), Universitat Autònoma de Barcelona, Varsovia Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Letonia, Universidad Ovidius Constanta, Romania, Facultad de Lenguas Extranjeras, Czestochowa, Polonia, ADALSIC, Y.E.S. Forum, Universidad de Turku, Finlandia, Deutsche Welle y Université Stendhal Grenoble III, Francia.
Publicaciones derivadas del proyecto
- Antoniadou, V., Canals, E., Mohr, C., Zourou, K. (2011). Young people with fewer opportunities learning languages informally: perceptions and uses of ICT and social media.
- Dooly, M. (2010) Empowering Language Minorities through Technology: Which Way to Go. eLearning Papers 2(19) april 2010. ISSN 1887-1542.
DYLAN: Language Dynamics and Management of Diversity [Dinámica del lenguaje y gestión de la diversidad]
Resumen
Página web del proyecto: https://cordis.europa.eu/project/id/28702/reporting
El proyecto, que agrupa un consorcio de diecinueve equipos de investigación, se inscribe en una de las temáticas del Sexto Programa Marco de la Unión Europea, y se propone demostrar que la diversidad lingüística es una ventaja más, y no una dificultad en la construcción de la sociedad del conocimiento. Se estudian las dinámicas lingüísticas en diferentes ámbitos (empresas, instituciones europeas y sistema educativo) para determinar si las diversas maneras de pensar y de actuar en diferentes lenguas promueven la creación, la transferencia y la aplicación del conocimiento.
El grupo de la UAB se ocupa del ámbito de los sistemas educativos y coordina los seis equipos del consorcio que trabajan en a) el estudio de la influencia de los cambios sociales en la modificación de las políticas lingüísticas educativas, y b) el estudio de las prácticas multilingües y de las representaciones sobre el multilingüismo en contextos de enseñanza secundaria y superior.
Detalles del proyecto (GREIP como equipo participante)
Fechas: 01/10/2006 – 30/09/2011
Entidad financiadora: Framework Programme 6 of the European Union
Código: FP6-2004-Citizens-4″-028702-2 (CORDIS)
Presupuesto: 111.000 € (UAB)
IP: Dra. Anne-Caude Bethoud (Université de Lausanne)
- Equipo GREIP: Dra. Luci Nussbaum Capdevila (IP UAB), Dra. Eva Codó Olsina, Dra. Melinda Ann Dooly Owenby, Dra. Cristina Escobar Urmeneta, Dra. Virginia Unamuno Kaschapava, Víctor Corona, Emilee Moore, Adriana Patiño.
- Universidades participantes: Université de Lausanne (CH), Scientific Project Management, Lausanne (CH), Université de Genève (CH), Universität Basel (CH), Université de Lyon 2 (FR), Universität Duisburg-Essen (DE), Universitat Autònoma de Barcelona (ES), Freie Universität Berlin (DE), Glasgow Caledonian University (UK), Lancaster University (UK), Université de Paris 3 (FR), University of Southern Denmark (DK), University of Cluj-Napoca (RO), University of Helsinki (FI), Université Marc Bloch-Strasbourg 2 (FR), Libera Università di Bolzano (IT), University of Ljubljana (SI), Universität Wien (AT) Vrije Universiteit Brussel (BE)
Publicaciones derivadas del proyecto
- Mondada, L. & Nussbaum, L. (eds.) (2012) Interactions Cosmopolites: L’Organisation de la Participation Plurilingue. Editions Lambert Lucas: Limoges.
- Borràs, E., Moore, E., Nussbaum, L. & Patiño, A. (2012). Emergence de modes plurilingues dans des cours universitaires en L2. In: Mondada, L. & Nussbaum, L. (eds.), Interactions Cosmopolites: L’Organisation de la Participation Plurilingue. Editions Lambert Lucas: Limoges.
- Moore, E., Borràs, E. & Nussbaum, L. (2013). Plurilingual resources in lingua franca: An interactionist perspective. A Haberland, H. & Priesler, B. (eds.) Language Alternation, Language Choice and Language Encounter in International Education. Heidelberg: Springer.
- Dooly, M. & Masats, D. (2011). Closing the loop between theory and praxis: New models in EFL teaching. Oxford ELT Journal.
- Moore, E. & Nussbaum, L. (2011). Què aporta l’anàlisi conversacional a la comprensió de les situacions d’AICLE. A Escobar, C. & Nussbaum, L. (eds.) Aprendre en una Altra llengua / Learning through another language / Aprender en otra lengua. Bellaterra: Servei de publicacions de la UAB.
- Borràs, E., Canals, L., Dooly, M., Moore, E. & Nussbaum, L.(2010). Deliverable 4.3: Working Paper 4. DYLAN Project, pp. 9–21.
- Borràs, E., Moore, E. & Nussbaum. L. (2010). Exploring plurilingual and multimodal resources for participation in higher education CLIL contexts. Deliverable 5.3: Working Paper 5. DYLAN Project.
- Moore, E. & Dooly, M. (2010). “How do the apples reproduce (themselves)?” How teacher trainees negotiate language, content, and membership in a CLIL science education classroom at a multilingual university. Journal of Language, Identity & Education, 9 (1), pp. 58–79.
- Moore, E. & Patiño-Santos, A. (2010). Exploring identity in plurilingual service encounters at a Catalan university. Deliverable 5.3: Working Paper 5. DYLAN Project.
- Dooly, M. & Masats, D. (2010). Moments of convergence and divergence between multilingual policies and practices in a higher education institution. Deliverable 5.3: Working Paper 5. DYLAN Project.
- Dooly, M. & Moore, E. (2009). Plurilingual talk-in-interaction in an initial teacher training CLIL class. In: Veronesi, D. & Nickenig, C. (eds.), Bi- and Multilingual Universities: European Perspectives and Beyond. Bozen-Bolzano: Bozen-Bolzano University Press, pp. 181–189.
- Dooly, M., Moore, E., Nussbaum, L., Unamuno, V., Corona, V. & Patiño, A. (2008). Analysis of how context changes modify language policies and strategies and affect language learning practices and representations of multilingualism in educational institutions of higher education. Deliverable 3.2: Working Paper 2. DYLAN Project, pp. 9–26.
- Codó, E., Corona, V., Dooly, M., Moore, E., Nussbaum, L., Unamuno, V. (2007). Analysis of how context changes modify language policies and strategies and affect language learning practices and representations of multilingualism in educational institutions of secondary and higher education. Deliverable 3.1: Working Paper 1. DYLAN Project, pp. 5–19.
- Dooly, M., Moore, E., Nussbaum, L. & Unamuno, V. (2006). Analysis of how context changes modify language policies and strategies and affect language learning practices and representations of multilingualism in educational institutions of secondary and higher education. Deliverable 3.2: Working Paper 2. DYLAN Project, pp. 9-26.
Proyectos financiados por la Administración nacional
EDUPLUS: National Network of Excellence “Plurilingual Education” [Red Temática “Educación Plurilingüe]
Resumen
La creación de la Red Temática Educación Plurilingüe (EDUPLUS) viene motivada por la necesidad de intercambiar experiencias relacionadas con la investigación del proceso de aprendizaje simultáneo de tres o más lenguas y el desarrollo de modelos didácticos que promuevan el plurilingüismo. Desde hace ya unos años, numerosos especialistas en la adquisición de lenguas han adoptado una concepción holística del aprendizaje simultáneo o sucesivo de dos o más lenguas. Según esta concepción, los individuos desarrollan una competencia plurilingüe dinámica en la que se producen de forma constante ajustes entre los distintos subsistemas lingüísticos (Jessner, 1997). Sin embargo, esta realidad psicolingüística, que cada vez parece más indiscutible desde un punto de vista científico, parece que encuentra serias dificultades a la hora de introducirse en el ámbito cotidiano de la enseñanza de lenguas, donde suele predominar la ideología de la separación lingüística. Existe, pues, una brecha considerable entre lo que la investigación ha desvelado sobre el proceso de adquisición de la competencia plurilingüe y las directrices y los materiales didácticos que suelen seguirse para la enseñanza de lenguas. Ante esta situación, y teniendo en cuenta la aspiración de los sistemas educativos de los territorios bilingües del Estado español de formar a individuos plurilingües, competentes en las dos lenguas cooficiales y en inglés como lengua extranjera, la Red Temática Educación Plurilingüe se plantea el establecimiento de un programa de colaboración entre los grupos que la componen para dar respuesta a dichas aspiraciones.
Detalles del proyecto (GREIP como equipo participante)
- Fechas: 01/01/2019 – 31/12/2021 (prórroga hasta junio de 2022)
- Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades: Acciones de Dinamización: Redes de Investigación, convocatoria 2018
- Código: RED2018-102774-T
- Presupuesto: €25,000
- IP: Dr. Josep María Cots (Universitat de Lleida)
- Equipo GREIP: Dra. Melinda Ann Dooly (UAB IP), Dra. Eulàlia Borràs Riba, Dra. Mandy Deal, Dra. Júlia Llompart, Dra. Dolors Masats Viladoms, Dra Emilee Moore, Dr. Xavier Pascual i Calvo, Dra. Joan Ploettner, Dra. Amparo Tuson Valls, Claudia Vallejo, Dr. Victor Corona, Dra. Anna Czura.
- Otros grupos participantes: CILCEAL, Universitat Ramon Llull – Blanquerna Foundation (IP: Dra. Maria González Davies), DREAM, Universidad del País Vasco (IP: Dra. Jasone Cenoz), GLAUR, Universidad de La Rioja (IP: Dra. Rosa María Jiménez Catalán), LAELA, Universitat Jaume I (IP: Dra. Maria Pilar Safont).
IEP! Inclusive epistemologies and practices of out-of school English learning [Prácticas extraescolares de aprendizaje del inglés y epistemologías inclusivas]
Resumen
Diversos indicadores sobre educación (p. ej. el Consejo Superior de Evaluación del Sistema Educativo, 2018) señalan la asignatura de inglés como una de las áreas donde se manifiestan de forma más clara las desigualdades sociales en España. Este proyecto de investigación surge en respuesta a los bajos resultados que obtienen los jóvenes de entornos socioeconómicos desfavorables en el área de inglés como lengua extranjera, y se alinea con investigaciones recientes sobre el rol y la incidencia de los aprendizajes fuera del horario escolar en la promoción de una mayor inclusión social. Durante sus dos años de duración, este proyecto a) investigará de forma colaborativa las prácticas de aprendizaje del inglés fuera del horario escolar de estudiantes de secundaria, y su acceso a dicho aprendizaje; b) implementará nuevas iniciativas, originales e inclusivas, de aprendizaje no formal del inglés; c) evaluará el impacto de las iniciativas de aprendizaje no formal del inglés implementadas, y d) promoverá la sostenibilidad y la transferibilidad de dichas iniciativas. El proyecto se apoya en alianzas ya existentes entre investigadores de la Universidad y distintos agentes sociales. Globalmente, se estructura como un estudio de caso comparativo, que se realiza a través de la investigación etnográfica a diversas escalas y entornos. El proyecto se estructura también desde una perspectiva activista transformadora, incorporando la investigación-acción participativa liderada por los jóvenes participantes y las premisas del aprendizaje-servicio. Asimismo, se aplicarán principios metodológicos del sociointeraccionismo, en combinación con otras perspectivas socioculturales, para investigar los procesos de aprendizaje de lengua de los estudiantes. Como contribución metodológica y eje transversal que enlaza y cohesiona todas las premisas anteriores, el proyecto incorpora métodos de investigación artísticos. Al incorporar en su metodología formas de conocimiento colaborativas y creativas, el proyecto busca desestabilizar las jerarquías tradicionales de conocimiento y promover no solo prácticas educativas más equitativas, sino también epistemologías inclusivas.
Detalles del proyecto (GREIP como equipo principal de investigación)
- Fechas: 01/02/2019 – 31/01/2021 (prórroga hasta 30/06/2022)
- Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Proyectos de I+D de generación de conocimiento y Proyectos de I+D+i retos investigación (Ref: PRPPGC2018-099071-A-I00)
- Código: PRPPGC2018-099071-A-I00
- Presupuesto: 29.766,00 €
- IP: Dr Emilee Moore
- Equipo GREIP: Dra. Eulàlia Borràs (Universitat de Lleida); Dra. Mandy Deal (Universitat Internacional de Catalunya); Dra. Melinda Dooly (Universitat Autònoma de Barcelona); Dra. Dolors Masats (Universitat Autònoma de Barcelona); Joan Ploettner (Universitat Internacional de Catalunya); Dra. Amparo Tuson (Universitat Autònoma de Barcelona).
- Colaboradores: Almudena Herrera (IES Badia del Vallès); Dra. Júlia Llompart (Universidad Autónoma de Madrid); Dr. Andy Morodo (Universitat Autònoma de Barcelona); Claudia Vallejo (Universitat Autònoma de Barcelona), miembros del proyecto Let’s Go!
- Expertos internacionales: Dra. Jessica Bradley (Leeds Trinity University, UK); Dra. Lou Harvey (University of Leeds, UK): Dra. Maggie Hawkins (University of Wisconsin-Madison, USA); Dra. Rahat Zaidi (University of Calgary, Canada)
Publicaciones derivadas del proyecto
- Ballena, Camilo; Masats, Dolors & Unamuno, Virgínia (2020). The transformation of language practices: Notes from the Wichi community of Los Lotes (Chaco, Argentina). En Emilee Moore, Jessica Bradley & James Simpson (Coords.), Translanguaging as transformation: The collaborative construction of new linguistic realities (p.76-92). Bristol: Multilingual Matters. Bristol: Multilingual Matters.
- Borràs, Eulàlia & Emilee Moore. (2019). The plurilingual and multimodal management of participation and subject complexity in university CLIL teamwork. English Language Teaching, 12 (2), 100-112.
- Bradley, Jessica & Moore, Emilee. (2019). Resemiotization and creative production: extending the translanguaging lens. En A. Sherris & E. Adami (Coords.) Making signs, translanguaging ethnographies: Exploring urban, rural, and educational spaces (pp. 81-101). Clevedon: Multilingual Matters.
- Codó, Eva & Emilee Moore. (2019). Working through asymmetries of knowledge and expertise in a ‘giving back to the field’ session. Foro de Educación, 17 (27), 147-165.
- Corona, Víctor, Vallejo, Claudia, Moore, Emilee & Solans, Jorge (2021). Is English important in your life? A collaborative experience in a secondary school. En Moore, Emilee & Vallejo, Claudia (Coords.) Learning English out of school: An inclusive approach to research and action (pp. 43-67). Peter Lang.
- Herrera, Almudena & Moore, Emilee (2020). ‘The butterfly circus’: Targeting social inequalities through English teaching. APAC ELT Journal 92, 7-14.
- Llompart, Júlia & Moore, Emilee (2020). La reflexión para la didáctica lingüísticamente inclusiva. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura 88, 55-60.
- Llompart, Júlia & Moore, Emilee (2020). La reflexió per a la didàctica lingüísticamente inclusiva. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, 85, 55–59.
- Llompart, Júlia & Vidal, J. (2019). De ‘Châtaignier’ a ‘Castañazo’: de la intercomprensión a la traducción de cómic. Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 83, pp. 66-71.
- Llompart, Júlia & Vidal, J. (2019). De châtaignier a castanya: De la intercomprensió a la traducció de còmic. Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura, 80, pp. 66-71.
- Moore, Emilee (2021). Introduction: Inclusive epistemologies and practices of out-of-school English learning. En Moore, Emilee & Vallejo, Claudia (Coords.) Learning English out of school: An inclusive approach to research and action (pp. 7-25).Peter Lang.
- Moore, Emilee, Bradley, Jessica & Simpson, James (Coords.) (2020). Translanguaging as transformation: The collaborative construction of new linguistic realities. Bristol: Multilingual Matters. DOI: https://doi.org/10.21832/MOORE8045
- Moore, Emilee, Deal, Mandy & Herrera, Almudena (2021). Making Colin the poet real: English language learning as embodied action, aesthetics and emotion. En Moore, Emilee & Vallejo, Claudia (Coords.) Learning English out of school: An inclusive approach to research and action (pp. 143-160). Peter Lang.
- Moore, Emilee & Hawkins, Margaret R. (2021). The affordances of an arts-based approach for building opportunities for young people’s learning. En Moore, Emilee & Vallejo, Claudia (Coords.) Learning English out of school: An inclusive approach to research and action (pp. 99-117). Peter Lang.
- Moore, Emilee & Morodo, Andy (2021). Final reflections. En Moore, Emilee & Vallejo, Claudia (Dirs.) Learning English out of school: An inclusive approach to research and action (pp. 161-164). Peter Lang.
- Moore, Emilee & Vallejo, Claudia (Dirs.) (2021). Learning English out of school: An inclusive approach to research and action. Peter Lang.
- Moore, Emilee, Vallejo, Claudia, Dooly, Melinda & Borràs, Eulàlia (2021). Out-of-school language learning and educational equity. En Moore, Emilee & Vallejo, Claudia (Dirs.) Learning English out of school: An inclusive approach to research and action (pp. 27-42). Peter Lang.
- Pratginestós, Cèlia & Masats, Dolors (2021). Learning English in translocal exchanges in Instagram chat. En Moore, Emilee & Vallejo, Claudia (Coords.) Learning English out of school: An inclusive approach to research and action (pp. 69-97).Peter Lang.
- Vallejo, Claudia (2020). Child-volunteer socialisation in an after-school programme: a case study about transcaring and transformation. Language and Intercultural Communication, 20(6), 315-350. DOI: 10.1080/14708477.2020.1763378.
- Vallejo, Claudia (2020). Translanguaging as practice and as outcome: Bridging across educational milieus through a collaborative Service-Learning project. En Emilee Moore, Jessica Bradley & James Simpson (Coords.), Translanguaging as transformation: The collaborative construction of new linguistic realities (p. 234-250). Bristol: Multilingual Matters.
- Zhang, Miaomiao & Llompart, Júlia (2021). Participant roles in linguistic mediation activities in a digital storytelling project. En Moore, Emilee & Vallejo, Claudia (Coords.) Learning English out of school: An inclusive approach to research and action (pp. 119-141). Peter Lang.
La apropiación del inglés como lengua global en la escuela catalana: Una aproximación multilingüe, situada y comparativa. APINGLO-CAT
Resumen
El objetivo de este proyecto coordinado es la realización de un estudio comparativo en dos comunidades autónomas sobre la apropiación del inglés como lengua global, emblema del bilingüismo-multilingüismo contemporáneo y motor de muchas propuestas de educación bilingüe-multilingüe de las últimas décadas en el Estado español. La comparación es relevante no solo por el contexto lingüístico de esas dos comunidades, una con bilingüismo oficial (Cataluña) y la otra socialmente construida como monolingüe (Castilla-La Mancha), sino también por las notables diferencias demográficas, socioeconómicas y socioculturales entre Barcelona y Ciudad Real (y sus respectivas áreas de influencia). La comparación nos permitirá ampliar, profundizar y problematizar las ideologías lingüísticas, sociales y educativas en torno al uso y el aprendizaje de la lengua inglesa en España, en un contexto de múltiples y profundas transformaciones tecnológicas, culturales y sociales. Para ello, llevaremos a cabo una etnografía lingüística de tres tipos de escuelas de secundaria (pública, concertada y privada de tipo internacional), con el fin de investigar las prácticas lingüísticas y las perspectivas de los diferentes actores sociales implicados (administración, familias, maestros, equipos directivos y estudiantes) desde una perspectiva crítica, multilingüe y multidimensional (ideológica, discursiva e interaccional). Este proyecto aportará resultados esclarecedores sobre los significados, las aspiraciones y los deseos vinculados al multilingüismo, en general, y a la lengua inglesa, en particular, tanto en Cataluña como en el resto del Estado, que pondremos en diálogo con resultados de estudios similares realizados en otros países del mundo.
Forma parte del proyecto «Educación multilingüe en la era global: Mercados, deseos, prácticas e identidades entre adolescentes españoles en dos comunidades autónomas» (MUEDGE), coordinado junto con la Universidad de Castilla-La Mancha (IP: Dra. Ana María Relaño Pastor), cuenta con la participación de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Bristol y la Universidad de Hong-Kong. Coordinación general: Dra. Eva Codó, UAB.
Detalles del proyecto (GREIP como equipo participante)
Fechas: 01/01/2015 – 31/12/2018
Entidad financiadora: MINECO
Código: FFI2014-54179-C2-1-P
Presupuesto: 38.000€
IP: Dra. Eva Codó (Universitat Autònoma de Barcelona)
Equipo GREIP: Dra. Emilee Moore, Dra. Adriana Patiño Santos
KONECT: Knowledge for Network-based Education, Cognition & Teaching [Saberes para la Educación en red, la Cognición y la Enseñanza]
Página web del proyecto: https://tefluab.wixsite.com/konect
Resumen
Partimos de la base de que los docentes desempeñan un papel clave en la formación digital funcional de los futuros ciudadanos. Ser funcional digitalmente implica poseer y desarrollar tanto habilidades lingüísticas y digitales como competencias múltiples para trabajar y comunicarse en contextos multilingües y multimodales. Si bien los estudiantes son cada vez más expertos en el uso de la tecnología, la escuela debe ayudarles a conectar de manera efectiva esas capacidades digitales con la construcción de conocimientos que necesitarán en un mundo interconectado. Este proyecto de investigación-acción propondrá medidas para mejorar las habilidades comunicativas de los estudiantes de primaria y secundaria y, así, asegurar su participación responsable en la sociedad del conocimiento. Diseñaremos e implementaremos proyectos telecolaborativos que presenten retos comunicativos y cognitivos para el alumnado. Gracias a la internacionalización de los proyectos de aula, los alumnos desarrollarán competencias comunicativas interculturales y emplearán el inglés como lengua franca. Ello nos permitirá determinar cuáles son las habilidades necesarias para que su participación en un entorno de aprendizaje basado en la red sea efectiva. Los datos de nuestro estudio se obtendrán a partir de las grabaciones de las sesiones de implementación, que serán transcritas y analizadas. Con los resultados del análisis, confeccionaremos un modelo educativo de referencia para usar en la formación de docentes. El estudio también contribuirá al creciente interés científico por el análisis de la construcción del conocimiento en las interacciones mediadas por ordenador.
Detalles del proyecto (GREIP como equipo responsable)
- Fechas: 01/01/2014 – 31/12/2018
- Entidad financiadora: Ministerio de Economia y Competitividad: Proyectos I+D del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia
- Código: EDU2013-43932-P
- Presupuesto: 108,000€
- IP: Dra. Melinda Dooly
- Equipo GREIP: Dra. Dolors Masats, Dra. Emilee Moore, Dr. Artur Noguerol, Dra. Luci Nussbaum, Dra. Amparo Tusón
- Equipo técnico:
- Alumnos doctorales: Nathaly González Acevedo, (Universitat Autònoma de Barcelona); Jelena Marjanovic (Universitat Autònoma de Barcelona); Saliha Özcan, (Universitat Autònoma de Barcelona).
- Equipo técnico:
- Otros colaboradores (associate partners): Francesca Helm; Universitat Degli Estudis di Padova (IT); Dr. Numa Markee, University of Illinois Urbana Champaign (USA); Dr. Robert O’Dowd, Universidad de León (ES); Dr. Randall Sadler, University of Illinois Urbana Champaign; Dra. Shannon Sauro, Mälmo University (SW), Dr. Steven Thorne, University of Groningen (NL) & Portland State University; Dr. Enza Tudini, University of South Australia (AUS); Dra. Virginia Unamuno, Conicet (AR).
Publicaciones derivadas del proyecto
- Batardière, Marie-Thérèse & Helm, Francesca (2016). Fostering students’ engagement with topical issues through different modes of online exchange. In S. Jager, M. Kurek & B. O’Rourke (Eds.), New directions in telecollaborative research and practice: selected papers from the second conference on telecollaboration in higher education (pp. 313-319). Dublin Ireland: Research-publishing.net. doi: 10.14705/rpnet.2016.telecollab2016.523
- Bejarano, Granada, & Giménez, Gerard. (2018). What makes our school unique? Lessons learnt from the perspective of two ‘newcomers’. In M. Dooly & R. O’Dowd (eds.) In this together: Teachers’ experiences with transnational, telecollaborative language learning projects. New York/Bern: Peter Lang.
- Bonet Pueyo, Alexandra. (2018). Making a difference: Reflecting on a telecollaborative project aimed at social change. In M. Dooly & R. O’Dowd (eds.) In this together: Teachers’ experiences with transnational, telecollaborative language learning projects. New York/Bern: Peter Lang.
- Bruun, Sara. (2018). Global goals: A virtual project with students from Sweden and Tanzania. In M. Dooly & R. O’Dowd (eds.) In this together: Teachers’ experiences with transnational, telecollaborative language learning projects. New York/Bern: Peter Lang.
- Nuriya Davitova (2017). The use of semiotic resources as means of mediation in a telecollaborative classroom interaction, supervised by Dr. Melinda Dooly. Unpublished Masters of Arts dissertation. Universitat Autònoma de Barcelona.
- Dooly, Melinda. (2015). It takes research to build a community: Ongoing challenges for scholars in digitally-supported communicative language teaching. Calico Journal, 32(1): 172-194.
- Dooly, Melinda. (2015). Networked classrooms and networked minds: Language teaching in a brave new world. In C. J. Jenks & P. Seedhouse (Eds.) International perspectives on the ELT classroom (pp. 84-109). Houndsmills, Basingstoke/New York: Palgrave MacMillan.
- Dooly, Melinda. (2015). Learning to e-function in a brave new world:Language teachers’ roles in educating for the future. A A. Turula, B. Mikolajewska, & D. Stanulewicz (Eds.) Insights into technology enhanced language pedagogy (pp. 11-25). Warsaw Studies in English Language and Literature. Vol. 18, J. Fisiak (Ed.). Bern/Vienna: Peter Lang.
- Dooly, Melinda. (2016). ‘Please remove your avatar from my personal space’: Competences of the telecollaboratively efficient person. In T. Lewis & R. O’Dowd (Eds.) Online intercultural exchange: Policy, pedagogy, practice (pp. 192-208). NY/London: Routledge.
- Dooly, Melinda (2017). Performing identities in social media: A proposal for studying identity construction in language learning online. ALSIC [Special Issue, Heike Baldauf-Quilliatre, Magali Ollagnier-Beldame & Christine Develotte (Eds.)], 20.
- Dooly, Melinda. (2017). Telecollaboration. In C. Chapelle & S. Sauro (Eds.) The handbook of technology in second language teaching and learning (pp. 169-183). Hoboken, NJ: Wiley-Blackwell.
- Dooly, Melinda (2018). “I do which the question”: Students’ innovative use of technology resources in the language classroom. Language Learning & Technology, 22(1), 184-217.
- Dooly, Melinda. (tbp 2018). ‘¡Flipo con tus clases!’: La formación de profesorado en la didáctica de lenguas a través de clases invertidas y telecolaboración. In Marta González-Lloret i Margarita Vinagre Laranjeira (Eds.) Comunicación mediada por tecnologías: Aprendizaje y enseñanza de la lengua extranjera [Technology mediated communication: Learning and teaching foreign languages]. Sheffield: Equinox.
- Dooly, Melinda (2018). Foreword. In Ruth Breeze & Pilar Gerns (Eds.) Developing creativity in content and language learning (pp. 3-6). Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
- Dooly, Melinda, & Davitova, Nuriya. (2018). ‘What can we do to talk more?’ Analysing language learners’ online interaction. Seedhouse, P., Sert, O., & Balaman, U. (Eds.) Special Issue: Conversation Analytic Studies on Teaching and Learning Practices: International Perspectives, Hacettepe University Journal of Education.
- Dooly, Melinda & Masats, Dolors (2020). ‘What do you zinc about the project?’ Examples of language learning through technology-enhanced project-based language learning. In Gulbahar Beckett & Tammy Slater (Eds.) Global perspectives on project-based language learning, teaching, and assessment: Key approaches, technology tools, and frameworks. Routledge.
- Dooly, Melinda, Mont, Maria, & Masats, Dolors. (2014). Becoming little scientists: A case study of technologically-enhanced project-based language learning. APAC Journal, 78: 34-40.
- Dooly, Melinda, & O’Dowd, Robert. (2018). Telecollaboration in the foreign language classroom: A review of its origins and its application to language teaching practices. In M. Dooly & R. O’Dowd (eds.) In this together: Teachers’ experiences with transnational, telecollaborative language learning projects. New York/Bern: Peter Lang.
- Dooly, M., & O’Dowd, R. (eds.) (2018). In This Together: Teachers’ Experiences with Transnational, Telecollaborative Language Learning Projects. New York/Bern: Peter Lang.
- Dooly, Melinda, & Sadler, Randall. (2016). Becoming little scientists: Technologically-enhanced project-based language learning. Language Learning & Technology, 20(1):54-78.
- Dooly, M., & Thorne, S.L. (2018). Knowledge for network-based education, cognition & teaching: Key competences for the 21st century. KONECT white paper. Barcelona: KONECT. doi:10.6084/m9.figshare.7366982.
- Dooly, Melinda, & Tudini, Vincenza. (2016). ‘Now we are teachers’: The role of small talk in student language teachers’ telecollaborative task development. Journal of Pragmatics, 102, 38-53.
- García-Martínez, Anaïs, & Gracia-Téllez, Maria (2018). A telecollaborative science project: Searching for new ways to make language learning authentic. In M. Dooly & R. O’Dowd (eds.) In this together: Teachers’ experiences with transnational, telecollaborative language learning projects. New York/Bern: Peter Lang.
- González Acevedo, Nathaly. (2016). Technology-enhanced-gadgets in the teaching of English as a foreign language to very young learners. Ideas on implementation. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 232, 507-513.
- Helm, Francesca. (2015). The practices and challenges of telecollaboration in higher education in Europe. Language Learning & Technology, 19(2): 197-217.
- Helm, Francesca. (2015). The practices and challenges of telecollaboration in higher education in Europe. Language Learning & Technology,19(2): 197-217.
- Helm Francesca (2016). Facilitated dialogue in online intercultural exchange. In T. Lewis & R. O’Dowd (Eds.) Online intercultural exchange: Policy, pedagogy, practice (pp. 150-172). NY/London: Routledge.
- Helm Francesca (2017). Critical approaches to online intercultural language education. In S. Thorne & S. May (Eds.), Language and technology, Encyclopedia of Language and Education (pp. 1-13). London: Springer Online, Idoi: 10.1007/978-3-319-02328-1_18-1
- Francesca Helm (2017). ‘I’m not disagreeing, I’m just curious’: Exploring identities through multimodal interaction in virtual exchange, supervised by Dr. Melinda Dooly. Unpublished doctoral thesis. Universitat Autònoma de Barcelona.
- Helm, Francesca. (2018). Emerging identities in Virtual Exchange. Dublin Ireland: Research-publishing.net.
- Helm, Francesca. & Dooly, Melinda (2017). Challenges in transcribing multimodal data: A case study, Language Learning & Technology, Special Issue on Methodological Innovation in CALL Research, 21(1), 166-185. https://dx.doi.org/10125/44600
- Ingelsson, Jennie, & Linder, Anna. (2018). Intercultural meetings in a Swedish – Kiwi e-mail exchange: Lessons learnt. In M. Dooly & R. O’Dowd (eds.) In this together: Teachers’ experiences with transnational, telecollaborative language learning projects. New York/Bern: Peter Lang.
- Lewis, Tim, O’Rourke, Breffni, & Dooly, Melinda. (2016). Innovation in language learning and teaching – Online intercultural exchange, innovation in language learning and teaching. Innovation in Language Learning and Teaching, (1), 1-5.
- Mont, Maria, & Masats, Dolors (2018). Tips and suggestions to implement telecollaborative projects with young learners. In M. Dooly & R. O’Dowd (eds.) In this together: Teachers’ experiences with transnational, telecollaborative language learning projects.
- Morcilo Salas, Anna. (2018). Are we really that different? A telecollaborative project between refugee students from Myanmar and a primary school in Sabadell (Spain). In M. Dooly & R. O’Dowd (eds.) In this together: Teachers’ experiences with transnational, telecollaborative language learning projects. New York/Bern: Peter Lang.
- Sadler, Randall. (2018). Afterword: Looking back and looking forward: What is the future of telecollaboration? In M. Dooly & R. O’Dowd (eds.) In this together: Teachers’ experiences with transnational, telecollaborative language learning projects. New York/Bern: Peter Lang.
- Sadler, Randall, & Dooly, Melinda. (2016). Twelve years of telecollaboration: What we’ve learnt. ELT-J, 70(4), 401-413.
- Sauro, Shannon. (2016). Student perspectives on intercultural learning from an online teacher education partnership. In S. Jager, M. Kurek & B. O’Rourke (Eds.), New directions in telecollaborative research and practice: selected papers from the second conference on telecollaboration in higher education (pp. 83-88). Dublin Ireland: Research-publishing.net. https://doi.org/10.14705/rpnet.2016.telecollab2016.493
La competencia plurilingüe, audiovisual y digital como vehículo para la construcción de saberes en comunidades de práctica multilingües y multiculturales (PADS)
Página web del proyecto: https://pagines.uab.cat/pads/en
Resumen
Para adaptarse a los grandes cambios sociales, la enseñanza de lenguas debe tener en cuenta cómo el uso de las tecnologías de la información y de las redes sociales incide en el aprendizaje, el cual, en parte gracias a ellas, se produce a menudo en contextos plurilingües. La presencia de escolares inmigrantes en las aulas ordinarias, la apertura de dichas aulas a alumnos de otros centros (a través, por ejemplo, de proyectos de telecolaboración), el uso de Internet como herramienta de búsqueda de información, pero también para compartir los aprendizajes, son algunas de las cuestiones que plantean la necesidad de redefinir conceptos como literacidad, competencia comunicativa, competencia intercultural, texto y género discursivo. Así pues, cuando los estudiantes leen y construyen textos no lineales, cuando para elaborar dichos textos, buscan información en más de una lengua, cuando esos textos incluyen imágenes y archivos de audio, cuando esos textos son el producto del aprendizaje de contenidos de otras áreas curriculares y tienen un claro destinatario más allá de los muros de la propia aula, es preciso que las competencias que hacen posible la construcción de las habilidades puestas en juego (plurilingües e interculturales, audiovisuales y digitales, así como las competencias vinculadas a las distintas áreas de conocimiento de los currículos escolares) se traten de forma integrada, tanto en las propuestas de aula como cuando constituyen objetos de observación para la investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas.
El presente proyecto, que sigue la línea de estudios anteriores llevados a cabo por miembros del mismo equipo, tiene como objetivo diseñar, experimentar y evaluar propuestas integrales que contemplen simultáneamente, en aulas ordinarias, el desarrollo, por parte de escolares autóctonos e inmigrantes, de los tipos de competencias que hemos señalado. El estudio de las prácticas comunicativas de los estudiantes durante la realización de proyectos docentes globales permitirá reformular el concepto de competencia comunicativa y ampliar los cánones de textos escolares, para así contemplar la naturaleza multimodal de la comunicación y del desarrollo de las múltiples competencias que la hacen posible. En consonancia con la metodología de trabajo de nuestro equipo, la parte experimental del proyecto será fruto del trabajo colaborativo entre profesorado universitario y profesorado de los centros educativos en que se experimenten las propuestas didácticas que planteamos.
Detalles del proyecto (GREIP como equipo responsable)
- Fechas: 01/01/2010 – 31/12/2013 (prórroga hasta junio de 2014)
- Entidad financiadora: Ministerio de Economia y Competitividad: Proyectos I+D del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia
- Código: EDU2010-17859
- Presupuesto: 71.900€
- IP: Dra. Dolors Masats
- Equipo GREIP: Dra. Luci Nussbaum Capdevila, Dra. Amparo Tusón Valls, Dr. Artur Noguerol Rodrigo, Dra. Melinda Dooly Owenby, Dra. Virginia Unamuno Kaschapava, Dra. Adriana Patiño Santos, Dra. Laia Canals Fornons, Dr. Xavier Pascual i Calvo
- Equipo de trabajo: Dra. Laia Canals (Universitat Autònoma de Barcelona, Txema Diaz (Universitat de Lleida); Àngel Maldonado, Maria Mont (Universitat Autònoma de Barcelona/CEIP St. Jordi), Dr. Xavier Pascual (Universitat Autònoma de Barcelona), Vírginia Roselló (Universitat de les Illes Balears), Iñaki Rubio Manzano (autor), Dr. Randall Sadler (University of Illinois Urbana Champaign), Dra. Sònia Sierra (autora y política catalana)
- Equipo técnico: Javier Albines, Victor Corona Villavicencio
Publicaciones derivadas del proyecto
- Víctor Corona (2012). Globalización, identidades y escuela: lo latino en Barcelona. Unpublished PhD dissertation. Universitat Autònoma de Barcelona.
- Dooly, Melinda. (2013). Promoting competency-based language teaching through project-based language learning. In M.L. Pérez Cañado (Ed.) Competency-based language teaching in higher education. (pp. 77-91). Dordrecht: Springer.
- Dooly, Melinda. (2015). Learning to e-function in a brave new world:Language teachers’ roles in educating for the future. In A. Turula & B. Mikolajewska (Eds.) Insights into technology enhanced language pedagogy (pp. 9-24). Bern/Vienna: Peter Lang.
- Dooly, Melinda. (2015). Networked classrooms and networked minds: Language teaching in a brave new world. In Paul Seedhouse & Christoper Jenks (Eds.) International perspectives on the ELT classroom (pp. 84-109). Houndsmills, Basingstoke/New York: Palgrave MacMillan.
- Dooly, Melinda & Masats, Dolors. (2015). A critical appraisal of foreign language research in CLIL, YLL and TELL in Spain (2003-2013). Language Teaching, 48(3) 1-30.
- Dooly, Melinda & Sadler, Randall. (2016). Becoming little scientists: technologically-enhanced project-based language learning. Language Learning and technology, 20(1) 54-78.
- Dooly, Melinda, Mont, Maria & Masats, Dolors. (2014). Becoming little scientists: A case study of technologically-enhanced project-based language learning. APAC Journal, 78: 34-40.
- Nussbaum, Luci & Cots, Josep Maria (2011). Doing learning languages in a multilingual context: Pragmatic aspects of classroom discourse in Catalonia. In L. Payrató & J.M. Cots (eds.) The Pragmatics of Catalan. Londres: De Gruyter, 331-359.
- Nussbaum, Luci. (2013). Interrogations didactiques sur l’éducation plurilingue. In V. Bigot, A. Bretegnier & M. Vasseur (Eds.) Vers le plurilinguisme? 20 ans après. Paris. Albin Michel.
- Nussbaum, Luci. (2014) Una didàctica sociolingüística de les llengües? Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 7 (3): 1-13.
- Nussbaum, Luci. (2014). Le parler plurilingue comme ressource d’apprentissage. Tréma, 42: 77-85.
- Pim, Chris. (2013). Emerging technologies – emerging minds. Digital innovations within the primary sector. In G. Motteram (Ed.), Innovations in technology for English language teaching and learning (pp. 15-43). London: British Council. (PADS is highlighted as a case study in the chapter).
- Sadler, Randall & Dooly, Melinda. (2013). Language learning in virtual environments: Research and practice. In Michael Thomas, Hayo Reinders & Mark Warschauer (Eds.) Contemporary computer-assisted language learning (pp. 159-182). Continuum: London & New York.
- Prat Sabater, Maria. & Sierra Infante, Sònia. (2011). Los neologismos en la sociedad de la información: análisis de su presencia y ausencia en las fuentes lexicográficas escolares. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(3), 141-163.
- Sierra Infante, Sònia. (2013). Mezclar para crear: Escritura de cuentos con la técnica del mashup. Textos de didáctica de la lengua y la literatura: 92-99.
- Unamuno, Virginia. (2011). Entre iguales. Notas sobre la socialización lingüística del alumnado inmigrado a Barcelona. Sociolinguistic Studies, 5(2), 321–346. https://doi.org/10.1558/sols.v5i2.321
- Unamuno, Virginia. (2011). Plurilingüismo e identidad entre jóvenes aborígenes chaqueños (Argentina). Interacçoes, 17, 11-35.
El desarrollo de las competencias multilingües entre el alumnado de educación secundaria autóctono e inmigrado: continuidades y discontinuidades entre las prácticas escolares y las prácticas del entorno (DECOMASAI)
Resumen
Este proyecto tiene como propósito fundamental investigar el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado de educación secundaria, atendiendo a los ámbitos escolares y extraescolares de uso y aprendizaje de las lenguas primeras, segundas y extranjeras. Nuestro objetivo es describir dicha competencia. A través de una aproximación cualitativa, que contemple un amplio abanico de contextos de socialización lingüística, pretendemos obtener diversos datos sobre la naturaleza empírica y teórica de la competencia multilingüe para poder definirla de forma operativa y que pueda ser utilizada en didáctica de las lenguas. Los resultados de nuestros estudios anteriores han puesto en evidencia que una propuesta eficaz de acogida y de educación lingüísticas debe contemplar: a) las dinámicas sociolingüísticas en que participa el alumnado, atendiendo a las continuidades y/o discontinuidades entre las prácticas comunicativas escolares y extraescolares, y b) las consecuencias socioeducativas de las relaciones entre usos lingüísticos escolares y usos lingüísticos extraescolares.
En el plano metodológico, nos proponemos recurrir a la etnografía como método de observación y de recolección de datos. Este es un proyecto de investigación que cuenta con la colaboración de los docentes, con él buscamos involucrar a los estudiantes en las actividades de investigación como coagentes del proyecto con un doble propósito: a) promover la implicación del alumnado en la reflexión crítica sobre sus propios usos lingüísticos y sus aprendizajes, y b) ofrecer a los alumnos la posibilidad de actuar como agentes intermediarios entre el equipo de investigación y los espacios discursivos que les son propios –espacios, de por sí, poco accesibles a la investigación mediante dispositivos de recogida de datos convencionales–. Esto conlleva plantear un programa de trabajo con docentes que parte de la premisa de que la reflexión metalingüística crítica favorece los aprendizajes de lenguas primeras, segundas y extranjeras, tal y como avalan numerosas investigaciones de tipo cuantitativo y cualitativo. Consideramos que los resultados de este estudio pueden ser empleados no solo para mejorar las propuestas de acogida y educación lingüísticas, sino también en la formación permanente e inicial del profesorado de lenguas.
Detalles del proyecto (GREIP como equipo IP)
- Fechas: 01/01/2007 – 31/12/2010
- Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Educación (Spanish Ministry of Education and Science)
- Código: SEJ2007-62147-EDUC
- Presupuesto: 70.900€
- IP: Dra. Virginia Unamuno Kaschapava (2007-2009), Dra. Dolors Masats Viladoms (2009-2010)
- Equipo GREIP: Dra. Eva Codó Olsina, Víctor Corona Villavicencio, Dra. Cristina Escobar Urmeneta, Dra. Virginia Unamuno Kaschapava, Dr. Artur Noguerol Rodrigo, Dra. Luci Nussbaum Capdevila, Dra. Adriana Patiño Santos, Dra. Amparo Tuson Valls.
Publicaciones relacionadas al proyecto
- Barrieras, M., Comelles, P., Fidalgo, M., Junyent, C., y Unamuno, V. (2009) Diversitat lingüística a l’aula. Construir centres educatius plurilingües. Barcelona: EUMO editorial.
- Escobar Urmeneta, C. (2009a) ¿Por qué no te callas? o Avaluar, Ensenyar i Aprendre Comunicació Oral a l’educació secundària. Articles, 47: 99-111.
- Escobar Urmeneta, C. (2009b) Cuando la lengua de la escuela es diferente de la lengua familiar, Cuadernos de Pedagogía, 395: 46-51.
- Dooly, M., y Unamuno, V. (2009) Multiple languages in one society: categorisations of language and social cohesion in policy and practice.Journal of Education Policy, 24 (3): 217 – 236.
- Masats, D., Dooly, M., y Costa, X. (2009) Exploring the potential of language learning through video making. A L. Gómez Chova, D. Martí Belenguer y I. Candel Torres (eds.). Proceedings of EDULEARN09 Conference (p. 341-352). Valencia: IATED.
- Nussbaum, L. (2009) Integrar lengua y contenidos. Cuadernos de Pedagogía, 395: 56-58.
- Unamuno, V. (2009) Dinàmiques sociolingüístiques i immigració: l’escola com a microcomunitat. A C. Junyent et al. (Ed.). Llengua i acollida. Barcelona: Horsori.
- Vídeos del projecte DECOMASAI: 8 vídeos sobre Varietats Lingüístiques; Comunicació Gràfica, Comunicació No Verbal i Multilingüisme. Produïts el 2008 per l’alumnat dels Instituts d’Educació Secundària Príncep de Viana de Sant Andreu i Eugeni d’Ors de Badalona. Es poden veure a https://linguamonaudiovisual.cat amb els següents noms: PVMulti; EDOMulti; PVCNV; EDOCNV; PVVA; EDOVA; PVCG i EDOCG.
COMUCOCU: Competencias Multilingües en la enseñanza y aprendizaje de Contenidos Curriculares en la educación primaria
Resumen
Este proyecto, que forma parte de un estudio más amplio coordinado con la Universidad de Lleida (Enseñanza integrada de habilidades multilingües y contenidos curriculares dirigida a escolares autóctonos e inmigrantes), se plantea los siguientes objetivos:
- Explorar de forma cualitativa las necesidades de formación del profesorado en lo que respecta a la enseñanza y la educación multilingües.
- Elaborar y experimentar –en equipos mixtos formados por profesorado en ejercicio, profesorado en formación y profesorado universitario– módulos de enseñanza integrada de lenguas (castellano, catalán y lenguas extranjeras) y contenidos curriculares no lingüísticos, dirigidos a alumnado alóctono y autóctono.
- Evaluar los resultados de la propuesta en términos de aprendizaje de competencias curriculares y lingüísticas por parte del alumnado y en términos de modificación de los planteamientos didácticos por parte de los equipos de profesorado.
Detalles del proyecto (GREIP como equipo IP)
Fechas: 13/12/2004 – 13/12/2007
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología, Dirección General de Investigación (Spanish Ministry of Science & Technology, General Council of Research
Código: SEJ2004-06723-C02-01
Presupuesto: 25.980 €
IP: Dr. Luci Nussbaum
- Equipo GREIP: Dra. Eva Codó Olsina, Dra. Melinda Ann Dooly Owenby, Dra. Cristina Escobar Urmeneta, Laura Llobet Garcés, Dolors Masats Viladoms, Dr. Artur Noguerol Rodrigo, Dra. Luci Nussbaum Capdevila, Dra. Amparo Tuson Valls, Dra. Virginia Unamuno Kaschapava
Publicaciones relacionadas al proyecto
- Dooly, M. (2007) How do language teachers understand multilingual competencies? Findings from qualitative research into teachers’ perspectives on linguistic diversity. En Guasch, O y L. Nussbaum (eds.) (2007) Aproximacions a la competència multilingüe. Bellaterra: Servei de Publicacions Universitat Autònoma de Barcelona, 101-116
- Dooly, M. (2007) Constructing differences: A qualitative analysis of teachers’ perspectives on linguistic and cultural diversity. Linguistics and Education, 18, 142-166.
- Dooly, M. (2005) How aware are they? Research into teachers’ attitudes about linguistic diversity. Language Awareness. 14(2/3), 97-111.
- Dooly, M. (2005) Linguistic Diversity: A Qualitative Analysis of Foreign Language Teachers’ Category Assembly. Tesi doctoral inédita
- Dooly, M. (2004) Language education: Are we giving equal opportunities to all? En De la teoria … a l’aula. Formació del professorat I ensenyament de les Ciències Socials, R. Batllori I Obios, A.E. Gómez Martínez, M. Oller I Freixa y J. Pagès i Blanch (eds.),. Bellaterra: Servei de Publicacions Universitat Autònoma de Barcelona, 478-485
- Escobar, C. & Nussbaum. L. (2008) Tasques d’intercanvi d’informació i processos d’aprenentatge a l’aula AICLE. Camps, A & Milian, M (coords.) Mirades I veus. Recerca sobre l’educació lingüística I literària en entorns plurilingües, 160. GRAO. ISBN: 978-84-7827-525-0
- Escobar Urmeneta, C. (2007) Mesurament de competències lingüístiques en aules AICLE, en contextos multilingües: allò que els números amaguen. En: Guasch, O.; Nussbaum, L. (eds) (2007) Aproximacions a la noció de competència multilingüe. Bellaterra: Servei de Publicacions de la UAB: 133-146.
- Escobar, C y Unamuno, V. (accepted) Languages and language learning in Catalan Schools: From the bilingual to the multilingual challenge. A: Hélot, C. & de Mejía, AM (eds.): Forging Multilingual Spaces: Integrating Majority and Minority Bilingual Education. Clevedom. Multilingual Matters.
- Escobar, C. (2006) Una propuesta PEL de evaluación criterial para la educación secundaria. A Cassany, D. (ed.) Portfolio Europeo de las Lenguas de secundaria y su aplicación en el aula. Madrid: Instituto Superior de Formación del Profesorado del MECD de España. pp. 77-107
- Escobar, C. (ed.) (2006) Algunes formes d’intervenció en la formació plurilingüe. A Nussbaum, L i Unamuno, V. (eds.) Usos i competències multilingües d’escolars d’origen immigrant. Bellaterra: Servei de Publicacions de la UAB. pp. 135-166
- Escobar, C. (2006) Descriptors de competències i estudiants de secundària: una relació difícil? Articles de didàctica de la llengua, 39: 17-33.
- Escobar, C. (2004) Para aprender a hablar hay que querer decir algo. Glosas Didácticas, 12. Revista electrónica
- Escobar, C. (2004) Content and language integrated learning: Do they learn content? Do they learn language? A Anderson, J.D., Oro, J.M. & Varela, J. (eds) Linguistic Perspectives from the classroom: Language teaching in a multicultural Europe. Universidade de Santiago de Compostela. pp. 27-38
- Escobar, C. & Pérez-Vidal, C. (2004) Teacher education for the implementation of a Content and Language Integrating Learning approach (CLIL) in the school system. A Wilkinson, R.(ed.) Integrating Content and Language. meeting the challenge of multilingual education. Maastricht: Universitaire Pers Maastricht. pp. 402-415
- Masats, D., Nussbaum, L. & Unamuno, V. (2007) When activity shapes the repertoire of second language learners. A L. Roberts et al (eds). EUROSLA Yearbook (selected papers of EUROSLA 16 and 15 conferences). Amsterdam: John Benjamins. pp 121-147
- Cots, J.M. & Nussbaum, L. (2008) Communicative competence and institutional affiliation: interactional processes of identity construction by immigrant students in Catalonia, International Journal of Multilingualism, 5. pp. 17-40. ISSN: 1479-071
- Codó, E & Nussbaum, L. (2007) Plurilingüisme et promotion d’une langue minoritaire: tensions et contradictions.Langage & Sociéte, 121-122. pp. 275-288. ISBN: 978 2 7351 1102 2 / ISNN: 0181-4095 (possar a la web)
- Guasch, O. & Nussbaum, L. (2007) Aproximacions a la competència multilingüe. Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona/DLLCCSS ISBN: 978- 84-608-0626-4
- Nussbaum, L. & Unamuno, V. (eds.) (2006) Usos i competències multilingües entre escolars d’origen immigrant. Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. ISBN: 84-490-2431-5
- Nussbaum, L., Escobar, C. & Unamuno, V. (2006) Una lingüística interactivista de la enseñanza y el aprendizaje de llenguas. A Camps, A. (coord.). Diálogo e investigación en las aulas. Investigaciones en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona: Graó pp. 183-204 falta por pòner en la web
- Nussbaum, L. & Unamuno, V. (2006) La compétence sociolinguiistique, pour quoi faire? Mondada, L & Pekarek, S. (eds.) La notion de compétence: études critiques. Bulletin Vals-Asla, 84. pp. 47-65. ISSN: 1023-2044
- Nussbaum, L. (2006) Les defis de l’école por le maintien et la transmission du catalan en Catalogne. Boyer, H. (coord.) Langues, minorées, langues d’enseignement?, Revue de didactologie des langues-cultures et de lexiculturologie. Bulletin Suisse de Linguistique Appliquée 143. pp 355-369. ISBN: 978-2-252-03548-1 / ISNN 0071-190X
- Nussbaum, L. (2005) Competencias e identidades lingüísticas de escolares inmigrantes en Cataluña. A D. Lasagabaster & J. M. Sierra (eds.) Multilingüismo, competencia lingüística y nuevas tecnologías. Barcelona: ICE-HORSORI. ISBN 84-96108-20-1 122
- Nussbaum, L.(2005) Monolinguisme et polyglossie dans la Barcelone d’aujourd’hui. Bulletin Suisse de Linguistique Appliquée, 82, 5-24
- Nussbaum, L. & Cots, JM. (2005) Pratiques linguistiques des jeunes immigrés en Catalogne. A C. Van Den Avenne (ed.) Mobilités et contacts de langues. París. L’Harmatan. pp. 95-107
- Nussbaum, L. (2004) Dilemas y desafíos de la educación lingüística. Estudios de sociolingüística: Linguas, sociedades e culturas. 5 (2): 207-218 ISSN 1576-7418
- Unamuno, V. (2008) Multilingual switch in peer classroom interaction. Linguistics and Education, 19, 1-19. ISSN: 0898-5898
- Unamuno, V. & E. Codó (2007) Categorizar a través del habla: la construcción interactiva de la extranjeridad. Discurso y Sociedad, 1 (1): 117-143 ISSN 1887-4606.
- Unamuno, V. & Nussbaum, L. (2006) De la casa al aula: ámbitos y prácticas de transmisión y aprendizaje de lenguas. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura (42): 43-51.
- Unamuno, V. & Nussbaum, L. (2006) La familia i l’entorn com a espais de transmissió de llengües. A Nussbaum, L. & Unamuno, V. (eds.) Usos i competències multilingües entre escolars d’origen immigrant, Bellaterra: Servei de publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. pp. 63-80
- Unamuno, V. & Nussbaum, L. (2006) L’escola com a espai de pràctiques multilingües. A Nussbaum, L. & Unamuno, V. (eds.) Usos i competències multilingües entre escolars d’origen immigrant, Bellaterra: Servei de publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, 81-100
- Unamuno, V. & Nussbaum, L. (2006) Los usos lingüísticos en una escuela del Raval (Barcelona): entre objetos de discursos y prácticas sociales. A Actas de la I Reunión Científica Internacional de Etnografía y Educación. València: Germania
- Unamuno, V. & Nussbaum, L. (2006) Competències orals multilingües d’alumnat estranger a Catalunya. Immersió Lingüística. Revista d’Ensenyament integrat de llengües i continguts, 7: 115-122
- Unamuno, V. & Nussbaum, L. (2006) De la casa al aula: ámbitos y prácticas de transmisión y aprendizaje de lenguas. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura (42): 43-51
- Unamuno, V. & Nussbaum, L. (2005) L’entrevista com a pràctica social i com a espai de construcció d’identitats. A M. Labarta (ed.) Approaches to Critical Discourse Analysis. València: Universitat de València
- Unamuno, V. & Nussbaum, L. (2005) Hacia una educación lingüística crítica. Aula de innovación educativa, 129: 6-9. ISSN 1131-995X
- Unamuno, V. & Nussbaum, L. (2005) Competències orals multilingües d’alumnat estranger a Catalunya. Immersió Lingüística, 7: 115-122
- Unamuno, V. & Nussbaum, L. (2005) Pràctiques interactives entre aprenents de llengües segones i estrangeres. Articles: Revista de didàctica de la llengua i de la literatura, 37: 57-69 ISSN 1133-9845
- Unamuno, V. (2005) L’entorn sociolingüístic i la construcció dels repetertoris lingüítics de l’alumnat immigrat a Catalunya. Noves SL.: Revista de sociolingüística,1. ISSN 1695-3711
- Unamuno, V. & Nussbaum, L. (2005) Pràctiques interactives entre aprenents de llengües segones i estrangeres. Articles: Revista de didàctica de la llengua i de la literatura, 37: 57-69. ISSN 1133-9845
- Unamuno, V. & Nussbaum, L. (2005) Competències orals multilingües d’alumnat estranger a Catalunya. Immersió Lingüística, 7: 115-122
- Martín Rojo, L. Nussbaum, L. & Unamuno, V. (2004) Dilemas de las políticas lingüísticas y de su estudio. Estudios de sociolingüística: Linguas, sociedades e culturas. 5 (2): 187-190 ISSN 1576-7418
La educación lingüística en contextos multilingües: perspectivas sociolingüísticas
Resumen
Este proyecto parte de una pregunta de investigación basada en los últimos hallazgos de las ciencias del lenguaje aplicadas al aprendizaje de lenguas: ¿qué incidencia tiene el desarrollo de las habilidades de reflexión metalingüística en la transferencia de saberes entre diferentes lenguas y en la ampliación de la competencia comunicativa multilingüe? Responder a esta pregunta supone a) elaborar un modelo de descripción y evaluación de competencias multilingües y b) diseñar una intervención didáctica de base metalingüística y centrada en el sujeto aprendiz. El proyecto se dirige a un tipo particular de población: los escolares de origen extranjero, cuya presencia en las escuelas de Cataluña se ha incrementado en un 100 % en los últimos diez años y cuya incorporación a los centros públicos ocurre en un 89 % de los casos. Los resultados de esta investigación pueden ser de utilidad para el desarrollo de propuestas de educación lingüística más efectivas para la plena integración de dicha población en las aulas ordinarias.
Detalles del proyecto (GREIP como equipo IP)
Fechas: 01/02/2003 – 31/01/2008
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Technología (Spanish Ministry of Science and Technology)
Código: Ramón & Cajal Program
Presupuesto: 161.248,96 €
IP: Dr Virginia Unamuno Kaschapava
Publicaciones relacionadas al proyecto
- Unamuno, V. (2004) Dilemas metodológicos, preguntas de investigación. Estudios de sociolingüística: Linguas, sociedades e culturas, 5 (2): 219-230. ISSN 1576-7418
- Unamuno, V. (2003) Lengua, escuela y diversidad sociocultural. Hacia una educación lingüística crítica. Barcelona: Editorial Graó.
- Martín Rojo, L, Nussbaum, L. & Unamuno, V. (2004) Dilemas de las políticas lingüísticas y de su estudio. Estudios de sociolingüística: Linguas, sociedades e culturas. 5 (2): 187-190. ISSN 1576-7418
- Unamuno, V. & Nussbaum, L. (2004) Hacia una educación lingüística crítica. Aula de innovación educativa, 129: 6-9. ISSN 1131-995-X
DECOLALE: Desarrollo de competencias lingüísticas, discursivas y socioculturales en lenguas autóctonas (castellano y catalán) y lenguas extranjeras por parte de inmigrantes recientemente escolarizados
Resumen
Estudio de los perfiles comunicativos de los estudiantes de primaria y secundaria de origen inmigrante en las tres lenguas objeto de estudio en la escuela, y posterior diseño e implementación de tareas comunicativas que favorezcan el desarrollo de la competencia comunicativa de dichos estudiantes.
El proyecto se propone, en primer lugar, describir el entorno sociolingüístico de los niños y las niñas recientemente escolarizados, y las posibilidades que les ofrecen tanto el entorno como el sistema educativo para aprender lenguas. En segundo lugar, este estudio pretende hacer una descripción de las competencias comunicativas de dichos escolares en situaciones de interacción variadas y teniendo en cuenta diversas variables (tiempo de estancia en Cataluña, nivel de escolarización, usos lingüísticos familiares, etc.). Finalmente, se diseñarán y evaluarán propuestas de intervención dirigidas a mejorar el domino de las lenguas escolares. Al tratarse de un estudio cualitativo, se recogen datos etnográficos y conversacionales.
Detalles del proyecto (GREIP como equipo IP)
Fechas: 28/12/2001 – 27/12/2004
Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Cultura, Dirección General de Investigación (Spanish Ministry of Education & Council, General Council of Research
Código: BSO2001-2030
Presupuesto: 32.196,22 €
IP: Dra. Luci Nussbaum
- Equipo GREIP: Dr. Josep Maria Cots (UdL), Dra. Cristina Escobar Urmeneta (UAB), Dr. Artur Noguerol Rodrigo (UAB), Dra. Amparo Tuson (UAB), Dra. Virginia Unamuno Kaschapava (UAB), Esther Baiget (UdL), Montserrat Irun (UdL), Dolors Masats Viladoms (UAB)
- Otros participantes: Lluís Maruny (EAP Baix Empordà), Mònica Molina (Escola d’Adults de La Bisbal), Xabi Martin (research assistant, AGAUR)
Publicaciones relacionadas al proyecto
- Nussbaum, L. & Unamuno, V. (eds.) (2006) Usos i competències multilingües entre escolars d’origen immigrant. Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.(Textos de JM Cots, C. Escobar, M. Irún, M. Martínez, L. Nussbaum i V. Unamuno.)
- Cots, JM. & Díaz, J. M. (2005) “El aula de acogida de alumnos de origen inmigrante en Catalunya” a D. Lasagabaster i J.M. Sierra (eds.) Multilingüismo, competencia lingüística y nuevas tecnologías. Barcelona. ICE-HORSORI.
- Cots, JM. & Nussbaum, L. (2005) “Pratiques linguistiques des jeunes immigrés en Catalogne” a C. Van Den Avenne (ed.) Mobilités et contacts de langues. París. L’Harmatan, 95-107.
- Nussbaum, L. (2005) “Competencias e identidades lingüísticas de escolares inmigrantes en Cataluña” a D. Lasagabaster i J.M. Sierra (eds.) Multilingüismo, competencia lingüística y nuevas tecnologías. Barcelona: ICE-HORSORI.
- Nussbaum, L. (2005) “La transcripción de la interacción en contextos de contacto y de aprendizaje de lenguas” a Y. Bürki i E. De Steffani (eds.) Transcriptio. Berna: Peter Lang.
- Nussbaum, L. (2005) “Monolinguisme et polyglossie dans la Barcelone d’aujourd’hui.” Bulletin Suisse de Linguistique Appliquée, 82, 5-24.
- Unamuno, V. & Nussbaum, L. (2005) ” Pràctiques interactives entre aprenents de llengües segones i estrangeres” a Articles: Revista de didàctica de la llengua i de la literatura, 37: 57-69.
- Unamuno, V. & Nussbaum, L. (2005) “Competències orals multilingües d’alumnat estranger a Catalunya.” Immersió Lingüística, 7: 115-122.
- Unamuno, V.&& Nussbaum, L. (2005) “L’entrevista com a pràctica social i com a espai de construcció d’identitats” a M. Labarta (ed.)Approaches to Critical Discourse Analysis. València: Universitat de València.
- Martín Rojo, L. Nussbaum, L. & Unamuno, V. (2004) “Dilemas de las políticas lingüísticas y de su estudio” en Estudios de sociolingüística: Linguas, sociedades e culturas. 5 (2). pp. 187-190
- Maruny, L & Molina, M. (2004) “El procés d’aprenentatge del català en alumnes marroquins a l’ensenyament obligatori” a X. Besalú i T. Climent (coords.) Construint identitats. Espais i processos de socialització dels joves d’origen immigrant. Barcelona: Mediterrània: 239-253.
- Molina, M. et al. (2004) Guia per als cercles de conversa. Pla Local de Formació de Salt: Centre de Formació d’Adults de Salt. Departament de Benestar i Família: Direcció General de Formació d’Adults.
- Nussbaum, L. (2004) “De cómo aprender lenguas y contenidos curriculares actuando” en Aula de innovación educativa, 129. pp. 20-23
- Unamuno, V. (2004) “L’entorn sociolingüístic i la construcció de repertoris lingüístics de l’alumnat immigrant a Catalunya” Noves SL. https://www6.gencat.net/llengcat/noves.
- Unamuno, V. i Nussbaum, L. (2004) “Hacia una educación lingüística crítica” a Aula de innovación educativa, 129: 6-9.
- Cots, J.M. & Nussbaum, L. (2003) “Consciència lingüística i identitat” a J. Parera, L. Nussbaum i M, Milian (eds.) L’educació Lingüística en situacions multilingües i multiculturals. Barcelona. ICE/HORSORI: 71-89.
- Nussbaum, L. (2003) “Dynamiques polyglossiques en Catalogne” a L. Mondada et S. Pekarek (eds) Plurilinguisme, Mehrsprachigkeit, Plurilingualism: Festschrift für G. Lüdi. Tübingen: Francke: 15-27.
- Parera, J., Nussbaum, L., Milian, M. (eds.) (2003) L’educació lingüística en situacions multiculturals i multilingües. Barcelona. ICE/HORSORI.
- Unamuno, Virginia (2003) Lenguas, escuela y diversidad sociocultural. Hacia una educación lingüística crítica. Barcelona: Editorial Graó.
- Nussbaum, L. (2002) “La interacción entre aprendices en clase de lengua extranjera” en A.M. Mejia i R.N. Oviedo (Ed.): Nuevos caminos en educación bilingüe en Colombia, Cali: Universidad del Valle, 71-92.
- Nussbaum, L. (2002) “Relations ethniques et éducation dans les sociétés divisées.” Journal of International Migration and Integration, 3(2): 202-303.
- Nussbaum, L.; Tusón, A. i Unamuno, V. (2002) “Procédures de contour des problèmes de langue dans l’interaction entre apprenants “, en F. Cicourel et D. Véronique (eds.) Discours, action et appropriation des langues, Paris: Presses de Sorbonne la Nouvelle, 143-197.
- Cots, J. M. i Nussbaum, L. (eds) (2002) Pensar lo dicho. La reflexión sobre la lengua y la comunicación en el aprendizaje de lenguas. Lleida: Milenio.
- Cots, J. M. i Nussbaum, L. (2002) “Visiones de la conciencia lingüística: del currículo a las prácticas de aula” a Cots, J.M.; Nussbaum, L. (eds.). Pensar lo dicho. La reflexión sobre la lengua y la comunicación en la enseñanza de lenguas. Lleida: Milenio, 55-68.
- Cots, J.M. i Nussbaum, L. (2001) “L’aprenentatge de llengues estrangeres en un context multilingüe i multicultural.” Escola Catalana, 377: 10-14.
- Maruny, L. & Molina, M. (2001) “Identidad sociocultural y aprendizaje lingüístico: el caso de la inmigración.” Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 26: 55-64.
- Maruny, L. & Molina, M. (2001). “L’adquisició del català en alumnes d’origen marroquí a l’ensenyament obligatori.” Noves SL: estiu 2001. https://cultura.gencat.net/llengcat/noves/hm01estiu/catalana/maruny1_10.htm
COCOLALE: Construcción de competencias en el aprendizaje de lenguas extranjeras mediante tareas
Resumen
Estudio de los procedimientos activados durante la realización de tareas comunicativas en parejas de aprendices de lenguas extranjeras (adultos que aprenden castellano, adolescentes que aprenden francés e inglés y niños que aprenden inglés), y su relación con el aumento de las competencias comunicativas en la lengua meta.
Los datos se recogieron en las aulas habituales y se grabó la realización de una secuencia de tres tareas en torno al tema de los alimentos. Se llevó a cabo una transcripción detallada de las grabaciones auditivas y se rastrearon las actividades conversacionales realizadas por los interlocutores.
Detalles del proyecto (GREIP como equipo IP)
Fechas: 01/12/1997 – 01/12/2001
Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Cultura, Dirección General de Enseñanza Superior (Spanish Ministry of Education & Council, General Council of Higher Education
Código: PB96-1219
Presupuesto: 1,740,000 pesetas
IP: Dra. Luci Nussbaum
- Equipo GREIP: Dra. Luci Nussbaum Capdevila, Dra. Amparo Tusón, Dra. Virginia Unamuno Kaschapava, Beatriz Caballero de Rodas González, Cristina Escobar Urmeneta, Dolors Masats Viladoms, Antonio Sánchez Solá
Publicaciones relacionadas al proyecto
- Escobar , C. (2003) “La evaluación de la interacción oral” Mosaico,10:18-25
- Escobar, C. (2002) “Attention and the processing of comprehensible input in communication tasks among secondary school learners” a Nizegorodcew, Anna (Ed.) Beyond L2 Teaching. Krakow, Jagiellonian University Press: 45-52
- Escobar , C. (2002) “Interacción oral y aprendizaje de lenguas extranjeras”.Mosaico, 8: 23-30
- Escobar, C. i Nussbaum, L. (2002) “¿Es posible evaluar la interacción oral en el aula?” a Miquel, Lourdes y Sants, Neus (eds.) Didáctica del Español como Lengua Extranjera. Madrid: Cuadernos del tiempo libre: 37-51
- Escobar, C. (2001) “Promoting and assessing oral interaction in the classroom: the oral portfolio” APAC Monographs 4: 7-27
- Escobar, C. (2001) “Investigación en acción en al aula de lengua extranjera: la evaluación de la interacción mediante el portafolio oral” A. Camps (ed.) El aula como espacio de investigación y reflexión. Barcelona: Graó, 69-84
- Masats, D. i Unamuno, V. (2001) “Constructing social identities and discourse through repair activities” a Susan Foster-Cohen and Anna Nizegorodcew. (eds.) Eurosla Yearbook. Volume I. 2001. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company. pp. 239-254
- Escobar, C. (2000) El portafolio oral como instrumento de evaluación formativa en el aula de lengua extranjera. Tesi de doctorat inèdita. Universitat Autònoma de Barcelona
- Escobar, C. (2000) “Recerca – acció a l’aula de llengua estrangera: el portafoli oral” a Camps, Anna et al. (Eds.) Recerca i formació en didàctica de la llengua. Barcelona, Graó: 143- 158
- Escobar , C. i Nussbaum, L. (2000) “Pair work discussion and language learning in secondary education” APAC OF NEWS 39: 23-25
- Masats, D., Nussbaum, L., Tusón, A. i Unamuno, V. (2000) “Entre Simetría y Complementariedad: la Coenunciación en el Discurso de Aprendices de Lenguas” a María Dolores Muñoz Núñez et al. (eds.) IV Congreso de Lingüística General: Cádiz, 3-6 de abril. Cádiz: Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz. Volumen IV. pp. 1763-1774. ISBN: 84-7786-737-2
- Escobar, C. (1999) “El papel de la autoevaluación como mecanismo regulador de la discusión por pareja” Textos 20: 61-74
- Masats, D. (1999) La reparació en el discurs d’aprenents de llengües estrangeres. Tesina inédita. Universitat Autònoma de Barcelona
Proyectos financiados por el gobierno local
DATE: Docentes como agentes transformadores de las prácticas educativas gracias a su participación colaborativa en un proyecto interdisciplinario de innovación docente en las aulas de inglés
Resumen
Página web del proyecto: https://empoweringteachers.wixsite.com/website-1
Este proyecto se inspira en los principios de la investigación realizada de forma conjunta entre colectivos de profesionales de la enseñanza y equipos de investigación. Los participantes, miembros del equipo del proyecto Let’s Go, trabajan para promover y documentar cambios en las prácticas de aula que ayuden a los adolescentes de la ESO a mejorar las competencias comunicativas en lengua inglesa, y, con ello, optimicen sus habilidades sociales y académicas. El proyecto se propone comprender cuáles son actualmente los retos de la innovación en aulas situadas en entornos socioeconómicos desfavorecidos y quiere demostrar que la innovación significativa solo es posible a través de iniciativas que empoderen a los equipos docentes de los centros y al alumnado.
Se espera que los resultados de la investigación contribuyan al desarrollo de un modelo de formación del profesorado que se nutra del trabajo conjunto realizado por el equipo de investigación, los equipos docentes de los centros y los futuros docentes en formación, para desarrollar las competencias profesionales a través de la práctica reflexiva y colaborativa, que, a su vez, garantizarán el éxito en el aprendizaje de la lengua inglesa de los estudiantes de la ESO que participan en el estudio.
Detalles del proyecto (GREIP como equipo IP)
- Fechas: 28/02/2017 – 27/02/2020 (prórroga hasta 31/01/2021)
- Entidad financiadora: Obra Social “la Caixa”. RecerCaixa 2016
- Código: 2016ACUP-001
- Presupuesto: 96.930 €
- IP: Dr Dolors Masats
- Equipo GREIP: Dra. Melinda Dooly, Dra. Dolors Masats, Dra. Emilee Moore, Dr. Artur Noguerol, Dra. Luci Nussbaum, Claudia Vallejo
- Equipo FAS: Andy Modoro, Jordi Prat.
- Entidades colaboradoras: Ajuntament de Badia del Vallès, Institut Badia del Vallès, Institut Federica Montseny (Badia del Vallès) i Serveis Territorials del Vallès Occidental.
Publicaciones relacionadas al proyecto
- Dooly, Melinda & Masats, Dolors (2019). ‘What do you zinc about the project?’: Examples of technology-enhanced project-based language learning. In Gulbahar Beckett & Tammy Slater (Eds.), Global perspectives on project-based language learning, teaching, and assessment: Key approaches, technology Ttols, and frameworks (pp. 126–145). NY/Milton Park, Abingdon: Routledge.
- Guerrero, Paula (2019). De les dificultats d’aprenentatge a les barreres d’aprenentatge: el cas de la llengua anglesa. Master’s dissertation. Master in Psicopedagogy (UAB). Tutor: Josep Ma Sanhuja. Graded 9,1/10.
- Herrera, Almudena & Moore, Emilee (2019). ‘The Butterfly Circus’: Targeting Social Inequalities Through English Teaching. APAC ELT Journal, 92: 1 (pp.7-14).
- Llompart, Júlia; Masats, Dolors; Moore, Emilee, & Nussbaum, Luci. (2020). Mézclalo un poquito. A Melinda Dooly i Claudia Vallejo (Eds.), The evolution of language teaching: Towards plurilingualism and translanguaging. Special Issue: International Journal of Bilingual Education and Bilingualism. DOI: 10.1080/13670050.2019.1598934
- Khyat, Amina (2020). Tell us a story! A shared learning experience: Creating materials for Year 1 EFL learners at a secondary school. End-of-Degree Dissertation. Grau en Educació Primària (UAB). Tutora: Dolors Masats. Grade: 10 (Matrícula d’Honor).
- Masats, Dolors (2019) Planificar proyectos globales significativos. Memorial II Congreso Internacional en Didáctica de la Lengua Castellana. Manizales: Universidad de Manizales [Summary of the workshop provided, by invitation, at the conference. http://www.congresointernacionalendidacticas.com/public/archivos/ memoria_lengua_castellana.pdf]
- Masats, Dolors (2019) Proyecto lingüístico de centro y la formación holística de los aprendices de lengua(s). Memorias II Congreso Internacional en Didáctica de la Lengua Castellana. Manizales: Universidad de Manizales. [Summary of the workshop provided, by invitation, at the conference. http://www.congresointernacionalendidacticas.com/public/archivos/ memoria_lengua_castellana.pdf]
- Masats, Dolors & Guerrero, Paula (2018). The Ins and Outs of Teamworking: When University Teachers, in-Service Secondary Teachers and Pre-Service Teachers Collaborate to Transform Learning. European Journal of Social Science Education and Research 5 (3), 188-196.
- Masats, Dolors & Noguerol. Artur (2016). Proyectos lingüísticos de centro y currículo. In D. Masats i L. Nussbaum (Ed.), Enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras en educación secundaria obligatoria (p. 59-84). Madrid: Síntesis. ISBN digital: 9788490779590.
- Masats, Dolors, & Pratginestós, Cèlia (Eds.). (2021). Lessons learnt in schools implementing project-based learning. Barcelona: Omnia Science. (Open Access)
- Masats, Dolors, & Pratginestós, Cèlia (Eds.) (2021). L’aula com a àmbit d’investigació sobre l’ensenyament i l’aprenentatge de la llengua / El aula como ámbito de investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lengua / A aula como contexto de investigação sobre o ensino e a aprendizagem de língua / The classroom as a site for research on language teaching and learning. Bern: Peter Lang.
- Pintó Calderer, Ivet (2020). Music for our ears. A shared learning experience: Creating materials for Year 2 EFL learners at a secondary school. End-of-Degree Dissertation. Grau en Educació Primària (UAB). Tutora: Dolors Masats. Grade: 10 (Matrícula d’Honor).
- Pratginestós, Cèlia; Solans, Jorge & Masats, Dolors (2019). Exchanging glances on the development of a joint education and research programme carried out at a secondary school in a socioeconomically underprivileged milieu. In Luís Gómez Chova, Agustín López Martínez & Ignacio Candel Torres (Eds.), Proceedings of ICERI2019 Conference (1407-1412). Valencia: IATED Academy [Abstract]
Preparemos a los futuros maestros de inglés para adquirir competencias digitales docentes y saberlas aplicar en sus prácticas: una tarea colaborativa entre docentes de la universidad, tutores de las escuelas y maestros en formación
Resumen
El proyecto va dirigido a mejorar la formación de los alumnos del grado en Educación Primaria de la Universitat Autònoma de Barcelona que optan a cursar, en cuarto, la mención en Lengua Inglesa. Este grupo está formado por, aproximadamente, cuarenta futuros maestros, la mitad de los cuales han cursado sus estudios en inglés y la otra mitad lo ha hecho en catalán.
El proyecto se plantea dos tipos concretos de objetivos. Por un lado, queremos implementar una propuesta de innovación en la formación de futuros maestros especialistas en inglés a partir del trabajo colaborativo entre los docentes de la Universidad, los maestros de las escuelas y los propios maestros en formación. Por otro lado, queremos hacer investigación sobre la viabilidad y los retos que plantea nuestra propuesta de innovación. Por este motivo, formulamos los siguientes objetivos:
- Contribuir al desarrollo de la competencia digital docente de los futuros maestros mediante la participación, durante la formación, en prácticas telecolaborativas con estudiantes de una universidad americana y con los propios compañeros.
- Garantizar que, durante el Prácticum V en las escuelas, la experiencia vivida por los futuros docentes como aprendices sirva de base para que diseñen e implementen propuestas didácticas que permitan a los alumnos de primaria desarrollar competencias digitales.
- Crear un modelo de formación que se nutra del trabajo conjunto de los docentes de las asignaturas de didáctica, los tutores de prácticas de la Universidad, los tutores de prácticas de las escuelas y los propios maestros en formación que garantice el desarrollo de las competencias profesionales vinculadas al uso de las nuevas tecnologías en el aula y a la gestión de la comunicación por parte de todos los agentes implicados.
- Promover la mejora de la competencia lingüística en lengua inglesa de los futuros maestros a través de la observación y el análisis de las prácticas discursivas en el aula durante la realización de la asignatura Prácticum V.
Nuestros objetivos de investigación están relacionados con la evaluación de nuestra propuesta de innovación y la observación de los retos que plantea, esto hace que queramos dar respuesta a las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se construyen los saberes y las competencias didácticas y digitales docentes?
- ¿Qué mecanismos ayudan a los maestros en formación a transferir a su práctica los saberes y las habilidades adquiridos como aprendices?
- ¿Qué procedimientos favorecen la cooperación para mejorar la calidad docente? ¿Qué retos hay que afrontar?
Asimismo, pretendemos promover la mejora de la competencia lingüística en lengua inglesa de los futuros maestros a través de la observación y el análisis de sus prácticas discursivas en el aula durante la realización de la asignatura Prácticum V.
Detalles del proyecto (GREIP como equipo IP)
- Fechas: 28/07/2016 – 27/07/2018
- Entidad financiadora: Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca, Generalitat de Catalunya
- Código: 2015 ARMIF 00010
- Presupuesto: 9.750,00 €
- IP: Dra. Dolors Masats
- Equipo GREIP: Dra. Melinda Dooly, Dra. Luci Nussbaum, Dr. Xavier Pascual, Claudia Vallejo
- Equipo de trabajo: Maria Llanes (alumna doctoral); maestros / tutores de Educación Primaria: Josep Cortada, Marta Rueda y estudiantes de la Mención en Lengua Inglesa del Grado de Primaria.
- Otros colaboradores: Dr. Randall Sadler, Dra. Constanza Tolosa, Javier Barba, Maria Mont
Diseño y experimentación de un modelo de formación del profesorado para aulas de semi-inmersión en lengua extranjera
Resumen
Nuestra investigación aprovecha las oportunidades de colaboración entre docentes expertos de secundaria y profesores que realizan el Prácticum del Curso de Cualificación Pedagógica (CCP). Dado que este prácticum se desarrolla en un doble ámbito, los IES y la Universidad, nuestro modelo de trabajo se organiza teniendo en cuenta la investigación-acción y la autoformación:
- La experimentación por parte de los alumnos en prácticas del CCP de las secuencias didácticas AICLE que habrán diseñado ellos mismos, con el asesoramiento de los tutores en el IES, es decir, el tutor de lengua extranjera y el del área de contenidos.
- La presentación por parte de los alumnos en prácticas de los resultados obtenidos, analizados mediante ciclos de investigación-acción dirigidos por el profesorado universitario.
- Las actividades de tutoría y de presentación de los resultados por parte de los alumnos en prácticas constituyen la base de la discusión entre el grupo de profesores de secundaria y de universidad. De este intercambio surgirán los fundamentos para la formulación de un modelo de formación didáctica para el profesorado AICLE.
Detalles del proyecto (GREIP como equipo IP)
Fechas: 01/03/2006 – 30/03/2007 (prórroga hasta 01/03/2007 y 01/03/2008)
Entitat finançadora: DURSI: Departamento de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información
Código: 2006 ARIE10011, 2007 ARIE00011
Presupuesto: 12,000 €
IP: Dr. Cristina Escobar
- Equipo GREIP: Dra. Cristina Escobar Urmeneta, a.Dr Melinda Dooly Owenby, Dr. Artur Noguerol Rodrigo, Dra. Luci Nussbaum Capdevila, Dra. Virginia Unamuno Kaschapava, Laura Llobet Garcés, Dra. Dolors Masats Viladoms, Zoraida Horrillo Godino
- Otros colaboradores: Dra. Carmen Pérez Vidal, Maria Rosa Batlle Pou, Margarita Caballero de los Arcos, Adriana Cordeiro Azebedo, Mª Àngels Hernández Sierra, Azucena Pé Estella, Dr. Antonio Sánchez Sola, Dr. Josep Maria Cots, Dra. Moltserrat Oller, Dr. Jordi Deulofeu Piquet, Montserrat Pagès, Núria Pelàez Carballo, Montserat Irun, Elisabeth Eixarch, Marta Gallart
La construcción de la categoría extranjero en las propuestas de acogida y educación lingüísticas para el alumnado de incorporación tardía al sistema educativo catalán
Resumen
La finalidad de este estudio es contribuir a la mejora de los sistemas de acogida lingüística y a la revisión crítica de las propuestas de educación lingüística destinadas al alumnado de incorporación tardía al sistema educativo catalán. A partir de la recogida y el análisis de un grupo de datos multimodales (textuales, interactivos y de observación), se determinará la manera en que se construyen las categorías relativas a ser extranjero, y la manera en que esas categorías se proyectan en los repertorios lingüísticos y comunicativos del alumnado, así como en su trayectoria escolar.
Detalles del proyecto (GREIP como equipo IP)
Fechas: 01/10/2004 – 31/06/2006
Entidad financiadora: Universitat Autònoma de Barcelona, Programa Noves Línies de Recerca
Código: PNL2004-38
Presupuesto: 5.600 €
IP: Dra. Virginia Unamuno Kaschapava
- Equipo GREIP: Dra. Eva Codó Olsina, Dra. Melinda Ann Dooly Owenby, Dra. Luci Nussbaum Capdevila, Dra. Amparo Tuson Valls, Victor Corona, Emilee Moore
Publicaciones relacionadas al proyecto
- Corona, Victor. (2006). L’altra acollida: fragment d’una etnografia. Escola Catalana, 432, 26-28.
- Cots, Josep Maria & Nussbaum, Luci. (2005). Pratiques linguistiques des jeunes immigrés en Catalogne. In C. Van Den Avenne (ed.) Mobilités et contacts de langues (pp. 95-107). París: L’Harmatan.
- Dooly, Melinda. (2005). How aware are they? Research into teachers’ attitudes about linguistic diversity. Language Awareness, 14, 2/3, 97-111.
- Nussbaum, Luci.(2005). Competencias e identidades lingüísticas de escolares inmigrantes en Cataluña. In D. Lasagabaster & J. M. Sierra (eds.) Multilingüismo, competencia lingüística y nuevas tecnologías (pp. 29-52). Barcelona: ICE-HORSORI.
- Nussbaum, Luci. (2005). Monolinguisme et polyglossie dans la Barcelone d’aujourd’hui. Bulletin Suisse de Linguistique Appliquée, 82, 5-24.
- Nussbaum, Luci & Unamuno, Virginia (eds.) (2006). Usos i competències multilingües entre escolars d’origen immigrant. Bellaterra: Servei de Publicaciones de la Universitat Autònoma de Barcelona.
- Nussbaum Luci & Unamuno, Virginia. (2006). La compétence sociolinguistique, pour quoi faire? Bulletin Suisse de linguistique apliquée, 84, 47-65.
- Unamuno, Virginia & Nussbaum, Luci. (2005). Pràctiques interactives entre aprenents de llengües segones i estrangeres. Articles: Revista de didàctica de la llengua i de la literatura, 37, 57-69.
- Unamuno, Virginia & Nussbaum, Luci. (2005). Competències orals multilingües d’alumnat estranger a Catalunya. Immersió Lingüística, 7, 115-122.
- Unamuno, Virginia & Nussbaum, Luci. (2005). Hacia una educación lingüística crítica. Aula de innovación educativa, 129, 6-9.
- Unamuno, Virginia & Nussbaum, Luci. (2006). De la casa al aula: ámbitos y prácticas de transmisión y aprendizaje de lenguas. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 42, 43-51.
- Unamuno, Virginia & Nussbaum, Luci. (2006) Competències orals multilingües d’alumnat estranger a Catalunya. Immersió Lingüística. Revista d’Ensenyament integrat de llengües i continguts, 7, 115-122.
Tareas colaborativas y aprendizajes lingüísticos y académicos en aulas AICLE inclusivas de ciencias en lengua extranjera
Resumen
Este proyecto tiene como finalidad principal evaluar la incidencia que un conjunto de actividades o tareas AICLE (en este caso, Ciencias Naturales impartidas en inglés o francés) –llevadas a cabo mediante la colaboración entre alumnos– tienen sobre los aprendizajes de la materia (CN) y de la lengua extranjera (L2: inglés o francés). Un segundo objetivo es el de identificar a) las dificultades específicas que profesores y alumnos encuentran en este tipo de enseñanza y b) las estrategias de enseñanza y gestión que los profesores participantes en la experiencia –todos ellos con la suficiente experiencia en enseñanzas AICLE– desarrollan para hacerles frente. Los resultados de este trabajo nos permitirán ofrecer al profesorado referentes de buenas prácticas docentes que provienen de la realidad de las aulas.
Detalles del proyecto (GREIP como equipo IP)
Fechas: 30/10/2004 – 31/03/2007 (prórroga hasta 01/03/2007 y 01/03/2008)
Entidad financiadora: AGAUR
Código: 2004 ARIE 00058, 2005 ARIE 10056
Presupuesto: 15.000 €
IP: Dra. Cristina Escobar
- Equipo GREIP: Dra. Cristina Escobar Urmeneta, Dra. Melinda Dooly Owenby, Dr .Artur Noguerol Rodrigo, Dra. Luci Nussbaum Capdevila, Dra. Virginia Unamuno Kaschapava, Laura Llobet Garcés, Dolors Masats Viladoms
- Otros colaboradores: Dra. Carmen Pérez Vidal, Maria Rosa Batlle Pou, Margarita Caballero de los Arcos, Adriana Cordeiro Azebedo, Maria Àngels Hernández Sierra, Azucena Pé Estella, Dr. Antonio Sánchez Sola
Publicaciones relacionadas al proyecto
- Escobar, C. (2004) ¿Qué quiere decir un siete? AULA de innovación educativa, 129: 33-38.
- Escobar, C. (2004) Para aprender a hablar hay que querer decir algo. Glosas Didácticas, 12.
- Escobar, C. & Pérez-Vidal, C. (2004) Teacher education for the implementation of a Content and Language Integrating Learning approach (CLIL) in the school system. A: Wilkinson, R. “Integrating Content and Language. meeting the challenge of multilingual education.” Maastricht: Universitaire Pers Maastricht: 402-415.
- Roquet, M., Escobar, C. & Cuscó, I. (2004) Is it possible to teach History in English to students with a limited command of the language? EuroClic Newsletter.
- Escobar, C. (2004) Content and language integrated learning: Do they learn content? Do they learn language? A: Anderson, J. D., Oro, J. M. & Varela, J. (editors) Linguistic Perspectives from the classroom: Language teaching in a multicultural Europe. Universidade de Santiago de Compostela: 27-38.
- Nussbaum, L., Escobar, C. &; Unamuno, V. (2006) Una lingüística interactivista de la enseñanza y el aprendizaje de llenguas. A: Camps, Anna (coord.) (en curs de publicació). Diálogo e investigación en las aulas. Investigaciones en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Barcelona: Graó.
Cooperación internacional
A lo largo de su dilatada historia, el GREIP ha participado en numerosos y diversos tipos de proyectos de cooperación, especialmente en Nicaragua y Argentina. Ejemplos:
Argentina:
- Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el Impenetrable (Chaco, Argentina): detección, intercambio y difusión de experiencias educativas y formativas
- Fundació Autònoma Solidària – 2014-2015
- Lenguas aborígenes y enseñanza plurilingüe: diagnóstico de situación y formación de docentes indígenas en el Chaco (Argentina)
- Fundació Autònoma Solidària – junio-diciembre 2011
Nicaragua:
Melinda Dooly, Dolores Masats, Artur Noguerol & Luci Nussbaum han participado en varias ediciones del Master en Docencia de Áreas Específicas organizado por el ICE-UAB y celebrado en diferentes sedes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Grupo de Investigación en Educación, Interacción y Plurilingüismo (GREIP) tiene como misión velar para que la investigación y la docencia que lleva a cabo con personas cumpla todos los principios éticos que inspiran tanto la Declaración Universal de Bioéticade la UNESCO como la Declaración de Helsinki y el Informe Belmont. En los tres casos, se establece que es preciso actuar de forma transparente, no infligir daños intencionadamente, salvaguardar los principios de autonomía y de justicia, así como proteger los derechos humanos, la dignidad de las personas y el derecho a la privacidad y a la confidencialidad de los datos derivados de la investigación. Un eje importante de nuestra investigación es conseguir que los resultados beneficien a la sociedad y a las personas involucradas en nuestros estudios.
Por estos motivos, hemos elaborado el siguiente Protocolo de Investigación, de obligado cumplimiento, basado en las directrices del Reglamento de la Comisión de Ética en Experimentación de la UAB y en las directrices del European Ethics Documentation Centre.
Protocolo de Investigación del GREIP
- Antes de iniciar cualquier proyecto, el GREIP considerará cuidadosamente los posibles riesgos o daños que puedan surgir como resultado de la investigación. En el caso de riesgos potenciales, el equipo establecerá los medios necesarios para reducirlos.
- El GREIP permitirá siempre el acceso a la información de sus proyectos a equipos evaluadores, a comités de ética y a quienes participen en la investigación. La información que se presente será suficiente para comprender plenamente el alcance de cualquier proyecto. Ello incluirá información clara sobre los objetivos, el fundamento y la justificación de la investigación y el diseño del estudio, incluida la metodología de recolección y de análisis de datos. La persona responsable del proyecto pondrá a disposición de quienes sea pertinente (en caso de un centro educativo, su máximo responsable) sus datos de contacto, para cualquier queja o problema ético que pueda surgir durante el período de investigación y que deba ser tratado por el Comité de Ética local. Estos requerimientos afectan también a los estudios de doctorado realizados bajo la supervisión de cualquier miembro del GREIP.
- El GREIP deberá obtener antes del inicio del estudio el consentimiento por escrito de todas las partes involucradas en la investigación. Ello incluirá la divulgación completa de la metodología que se utilizará y el tratamiento de datos, así como cualquier riesgo previsto y si se recompensará de alguna manera a quienes participen en el proyecto. Se firmará un documento de conformidad entre las partes responsables de cada institución (por ejemplo, la persona en quien recae la máxima responsabilidad del GREIP y algún miembro de la dirección del centro educativo donde se realice la investigación). En el caso de que la investigación involucre a menores de 18 años y sea realizada en colaboración con centros de educación, será necesario que estos obtengan el consentimiento de los progenitores o de las personas responsables. En el caso de un proyecto de investigación llevado a cabo con participantes que no pertenezcan a una institución, se deberá contar con su consentimiento escrito y firmado antes de iniciar la investigación. En el caso de que la investigación involucre a menores de 18 años y no se realice en colaboración con algún centro de educación, la persona investigadora del GREIP obtendrá el consentimiento firmado de los progenitores o de las personas responsables antes de comenzar la investigación. Estos procedimientos afectan también a los estudios de doctorado que estén bajo la supervisión de cualquier componente del GREIP.
- Las solicitudes de consentimiento siempre incluirán la posibilidad de la exclusión voluntaria de la investigación. En los casos en que la exclusión voluntaria plantee que un individuo no pueda participar en actividades educativas, el individuo en cuestión tomará parte en las mismas, pero no serán recogidos los datos que le afecten. Los registros evitarán primeros planos de esas personas o, en el caso de que sea imposible evitar capturar primeros planos, se eliminarán los que les afecten.
- El GREIP garantizará la confidencialidad de las personas que participen en la investigación y de los datos procedentes de la revisión de documentos relacionados con la misma, con especial sensibilidad hacia a) el origen racial o étnico de las personas; b) sus opiniones políticas; c) sus creencias religiosas u otras creencias de naturaleza similar; d) su pertenencia a un sindicato; e) su salud mental o su condición física; f) su orientación sexual; g) la comisión o presunta comisión de cualquier delito, y h) cualquier enjuiciamiento por delito cometido o supuestamente cometido, así como la sentencia de cualquier tribunal. Este requisito incluye también los estudios de doctorado que estén bajo la supervisión de miembros del GREIP.
- Los datos personales se obtendrán solo para fines específicos y legítimos y no se tratarán posteriormente de manera incompatible con dichos fines. Los datos personales serán adecuados, pertinentes y no excesivos en relación con el fin o los fines para los que fueron recogidos y, cuando sea conveniente, se actualizarán. No se conservarán durante más tiempo del necesario, según los fines declarados en la investigación. Se adoptarán las medidas técnicas y organizativas adecuadas para evitar el uso no autorizado o ilegal de los datos personales y para evitar su pérdida accidental o su destrucción. Estos principios incluyen también los estudios de doctorado que están bajo la supervisión de cualquier componente del GREIP.
- Los centros de educación involucrados o las personas que participen en las investigaciones podrán solicitar la visualización de todos los datos relacionados con la investigación antes del inicio de la gestión de los datos. Los datos considerados objetables serán destruidos si existe una petición argumentada por parte de una institución o participante.
- Los procedimientos de tratamiento de los datos serán explicados a las personas que vayan a participar en una investigación. Esto incluye la referencia anónima a los individuos y a las instituciones, la eliminación de rastros de identificación de los rostros en vídeos e imágenes, así como la eliminación de información que pueda facilitar el reconocimiento de los participantes, como ubicaciones, nombres de ciudades, etc.
- El acceso a los datos no procesados recogidos por personas del GREIP se permitirá solo a miembros acreditados del equipo de investigación (en el caso de proyectos de investigación financiados a nivel local, nacional e internacional), a estudiantes de doctorado y a quienes supervisen su trabajo (en el caso de estudios de doctorado) y a personas que colaboren con el GREIP y que estén plenamente acreditadas, con el permiso explícito de quienes han participado en la recopilación de los datos y con el conocimiento de las personas informantes.
- Los datos procesados (anónimos, codificados, etc.) podrán ser utilizados con fines académicos y educativos, tales como publicaciones, conferencias, materiales didácticos y documentos políticos, solo si se ha incluido esta información en el formulario de consentimiento, escrito y firmado por quienes han participado en la investigación. Cualquier persona que no haya participado directamente en la recopilación de datos solo podrá tener acceso a los mismos para publicaciones, materiales didácticos, etc. después de solicitar el permiso explícito de quienes los recogieron.
- En el caso de una investigación internacional cuyo principal responsable sea un miembro del GREIP, se estudiarán los principios éticos de todos los países involucrados. Se elaborarán protocolos explícitos referentes a la recogida y al tratamiento de datos, así como relativos a su uso para publicaciones y otros fines académicos, de manera que se incluyan, siempre que sea posible, todos los requisitos éticos de los países involucrados. Sin embargo, el cumplimiento de los protocolos de ética de cada país, en cuanto a la recogida y al tratamiento de los datos, será responsabilidad directa de los equipos colaboradores de cada país.