El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales formalizó su incorporación a la red INCASI, organismo que lleva adelante un proyecto de investigación, financiado por la Comisión Europea a través del programa Horizon Europe, Marie Skłodowska-Curie Actions (MSCA) Staff Exchange, llamado “Una Nueva Medida de Desigualdades Socioeconómicas para la Comparación Internacional”. El objetivo principal es desarrollar un nuevo marco analítico para entender y medir las desigualdades con un enfoque comparativo e interdisciplinario.
“Celebramos con gran satisfacción la incorporación de CLACSO y su buena acogida e interés. Damos la bienvenida a Pablo Vommaro, recientemente elegido Director Ejecutivo de la institución, quien será el Investigador Principal en INCASI 2”, publicó en su boletín la red INCASI.
Esta iniciativa tiene, entre otros objetivos:
-Avanzar en la comprensión del complejo fenómeno de las desigualdades socioeconómicas creando un nuevo marco analítico a nivel comparativo e interdisciplinario.
-Construir una medida multidimensional innovadora global, más integral y realista en el análisis comparativo de las desigualdades entre Europa y América Latina y el Caribe.
-Crear el INCASI Living Lab como espacio destinado a la transferencia y difusión de la investigación: organizando seminarios, elaborando diagnósticos, contribuyendo al diseño de políticas públicas y a la toma de decisiones informadas.
Integrantes de la red INCASI son Centros Miembros CLACSO, organismo que conforman 30 organizaciones académicas y y redes internacionales de Europa, América Latina y el Caribe, y actualmente desarrolla el proyecto europeo “A New Measure of Socioeconomic Inequalities for International Comparison” (“Una nueva medida de las desigualdades socioeconómicas para la comparación internacional”). Este proyecto involucra a 14 universidades europeas de 6 países (España, Italia, Francia, Países Bajos, Finlandia y Gran Bretaña), 11 universidades de América latina y el Caribe de 7 países (Argentina, Bolivia, Cuba, Chile, Uruguay, Brasil y México), y 5 organizaciones internacionales (Latinobarómetro, CEPAL, INTAL, LAPOP y CLACSO). La coordinación del proyecto es del Instituto de Estudios del Trabajo (IET) de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Fuente: clacso.com