Saltar al contenido
Universitat Autònoma de Barcelona
  • Català
  • 简体中文
  • English
  • Español
Grup de recerca en Traducció del xinès al català/castellà (TXICC)

Lingüística contrastiva entre el chino y el catalán/castellano

  • Inicio
  • Miembros
  • Investigación
    • Líneas de investigación y publicaciones
    • Tesis
    • Tesinas
      • Máster Universitario en Didáctica del Chino para Hispanohablantes
      • Màster de Traducción e Interpretación Profesional Chino-Español
      • Tesinas de máster oficial o trabajos de investigación del doctorado
  • Bases de datos
  • Traducciones
  • Proyectos
  • Premio de Traducción
    • Ediciones anteriores 
  • Divulgación y transferencia
    • Convenios
    • Entrevistas
    • Exposiciones
    • Píldoras de lengua y literatura chinas
  • Rovira-Esteva, Sara; Liu Shiyan (2016). “La estructura temática en chino y español: análisis contrastivo con aplicación en la didáctica de las lenguas extranjeras y la traducción”. Íkala. Revista de lenguaje y cultura, 21(2): 189-202.
  • Rovira-Esteva, Sara (2016). “Chinese linguistics in Spain: historical and institutional overview”. Encyclopedia of Chinese Language and Linguistics Online. Brill.
  • Casas-Tost, Helena; Rovira-Esteva, Sara. (2013). “Proposta per a l’estandardització dels termes d’origen xinès en català”. Llengua i ús,  53: 1-10.
  • Ciruela Alférez, Juan José (colaborador) (2013). Diccionario de términos del aceite de oliva Español-Inglés-Chino, Madrid: Arco Libros.
  • Ciruela Alférez, Juan José (2013). “La lengua y la escritura (chinas)”. En: Gabriel García-Noblejas (ed.). China. Pasado y presente de una gran civilización, Alianza Editorial. Madrid, 49-74.
  • Ciruela Alférez, Juan José. (2010). “Sobre la ambigüedad en la lengua china”. LynX. A monographic Series in Linguistics and World Perception, Annexa 18, Lenguas de Asia Oriental: Estudios lingüísticos y discursivos”, Universidad de Valencia, 89-101.
  • Ciruela Alférez, Juan José (2010). “Lengua y escritura china”. En: Mercedes Roldán Vendrell (Ed.) Bases para la terminología multilingües del aceite de oliva, Publicación del Proyecto de Investigación de Excelencia “Terminología del aceite de oliva y comercio: China y otros mercados internacionales” (PO7-HUM-30341), Editorial Comares, Colección Interlingua (No 87). Granada, 81-94.
  • Ciruela Alférez, Juan José (2009),”Huesos y bronces: mito y ritual en el periodo formativo del imperio chino”, En: Alicia Relinque Eleta (ed.) La construcción del poder en la China antigua, Granada: Editorial Universidad de Granada, 21-36.
  • Rovira-Esteva, Sara. (2008) “Chinese Classification categories revisited”. Journal of Chinese Linguistics, 36(1):106-120.
  • Rovira-Esteva, Sara. (2008) “Els manlleus de llengües amb alfabets no llatins: el cas del xinès”. En: Espais Terminològics 2007. Neologia terminològica: el tractament dels manlleus. Eumo Editorial i TERMCAT, 83-111.
  • Casas-Tost, Helena. (2008) “Estudio comparativo de las onomatopeyas chinas y españolas”. En: Pedro San Ginés (ed.). Nuevas Perspectivas de Investigación sobre Asia Pacífico, Granada: Editorial Universidad de Granada, 339-353.
  • Rovira-Esteva, Sara. (2007)  “La lingüística no tiene quien le escriba o 10 años de soledad. Condiciones para la investigación en lingüística china en España: historia reciente y perspectivas” (cap. 3). En: Pedro San Ginés, (ed.), La investigación sobre Asia Pacífico en España. Granada 2006. Colección Española de Investigación sobre Asia Pacífico (CEIAP), 1. Granada: Editorial Universidad de Granada, 55-75.
  • Rovira-Esteva, Sara. (2007) “A Cognition-based Study of 双 (shuāng), 对 (duì), 副 (fù) and 套 (tào)”. Journal of the Chinese Language Teachers Association, 42(2):41-65.
  • Ciruela Alférez, Juan José, (2006). “La Lingüística china en el siglo XX: una mirada retrospectiva”. En: Juan de Dios Luque Durán (Ed.) Actas del V Congreso Andaluz de Lingüística General. Homenaje al profesor José Andrés de Molina Redondo. Granada Lingvistica, Serie Colectae, Granada, 887-897.
  • Ciruela Alférez, Juan José (2004). Historia de la lingüística china, Editorial Universidad de Granada, Granada, 2004.
  • Ciruela Alférez, Juan José (2004). “Escritura y Lingüística tradicional en China”. En: Juan de Dios Luque Durán (Ed.) Lenguas y Culturas de Oriente. Actas del I Simposio de Lenguas Asiáticas, Granada Lingvistica, Serie Colectae, Granada,131-157.
  • Rovira-Esteva, Sara. (2003) El paper dels mesuradors xinesos en la pragmàtica del text. Bellaterra: Servei de Publicacions Universitat Autònoma de Barcelona.

 

Logo echineseplus
youtube
DDD
Logo X

Contacte i informació legal

Sobre el web

Universitat Autònoma de Barcelona
  • Avís legal
  • Protecció de dades
  • Accessibilitat web

Som una universitat capdavantera que imparteix una docència de qualitat i excel·lència, diversificada, multidisciplinària i flexible, ajustada a les necessitats de la societat i adaptada als nous models de l'Europa del coneixement. La UAB és reconeguda internacionalment per la qualitat i el caràcter innovador de la seva recerca.

© 2025 Universitat Autònoma de Barcelona

Ir arriba ↑ Subir ↑