I Premio de Traducción del Chino Marcela de Juan
Este galardón tiene por objetivo potenciar la traducción literaria del chino al español y al catalán y premiar las mejores traducciones publicadas recientemente. El premio es de carácter bienal y se irán alternando los dos idiomas de destino: español y catalán. Las ediciones impares del premio se destinarán a traducciones al español publicadas en los cuatro años anteriores a la convocatoria, mientras que en las ediciones pares se premiarán las traducciones al catalán publicadas en los cuatro años anteriores a la convocatoria.
Este premio lo otorgan conjuntamente la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universitat Autònoma de Barcelona, el grupo de investigación TXICC y la Fundación Instituto Confucio de Barcelona, que constituirán un jurado formado por profesionales y académicos del campo de la traducción chino-español/catalán.
Bases
- Puede optar a este premio toda traducción directa al español de una obra literaria de cualquier género escrita originalmente en chino publicada entre el 1 de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2016.
- Los traductores que opten a este premio o sus editores deben presentar cinco ejemplares de la obra traducida y al menos una del original, dirigiéndolos al secretario del jurado del Premio de Traducción del Chino Marcela de Juan.
- La dirección de envío de los materiales es: Secretaría de la Facultat de Traducció i Interpretació de la Universitat Autònoma de Barcelona. Edifici K, Pl. del Coneixement, Campus de la UAB, 08193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallès).
- El jurado estará formado por entre 3 y 5 miembros, especialistas del campo de la traducción en las lenguas de partida y de llegada, y estará presidido por el decano de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UAB.
- La dotación del premio será de 4.000€ para el traductor, si bien puede quedar desierto.
- El plazo de presentación de traducciones para la presente convocatoria es el 15 de febrero de 2017.
- La resolución del jurado se hará pública en la ceremonia de entrega del premio que tendrá lugar a principios del curso académico 2017-2018 en Barcelona.
Organización
Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad Autónoma de Barcelona, Grupo de Investigación en Traducción del Chino al Catalán/Castellano (TXICC) y Fundación Instituto Confucio de Barcelona
Web: http://grupsderecerca.uab.cat/txicc/
http://www.uab.cat/traducciointerpretacio/
Persona de contacto:
Helena Casas
Helena.Casas@uab.cat
Profesora del Departamento de Traducción e Interpretación y Estudios de Asia Oriental de la UAB y codirectora de la Fundación Instituto Confucio de Barcelona
Marcela de Juan
Marcela de Juan (Huang Masai, 黄玛赛) es una de las figuras más destacadas del ámbito de la traducción del chino al español. Hija de un diplomático chino y de una ciudadana belga, de Juan nació en La Habana en 1905 y vivió períodos largos en Madrid y en Pekín por motivo de los destinos de su padre. Como traductora, escritora e intérprete del chino al español, realizó una importantísima tarea de difusión de la cultura china en España, con especial dedicación a la literatura.
En su faceta de traductora se dedicó especialmente a la traducción de relatos y poesía, y cuenta con varias antologías publicadas en ambos campos. Asimismo, cabe destacar que no se limitó a descubrirnos a un autor o una época concretos, sino que tradujo obras de distintas dinastías, por lo que ofreció al lector español una visión global de la literatura china. Su trabajo fue especialmente importante porque dio un nuevo impulso a la traducción del chino al español, que ocupaba una posición secundaria a principios del siglo XX.
Por su posición socioeconómica, de Juan tuvo un acceso privilegiado a pensadores chinos y españoles, como Pío Baroja o Hu Shi, aspecto que enriqueció su conocimiento de ambas culturas. De Juan murió en Ginebra en 1981, y hemos considerado adecuado recuperar su figura para este premio de traducción del chino al español y al catalán, precisamente, porque ella fue una de las primeras grandes traductoras modernas del chino en nuestro país.