Evaluación de la Escuela 2.0

El objetivo principal del proyecto CSO2008-00587 es evaluar la implementación de las políticas de impulso a la sociedad de la información en España a escala autonómica. Para hacerlo, se han delimitado dos programas o acciones específicas implementadas por las comunidades autónomas españolas: el despliegue de la Televisión Digital Terrestre (TDT) y el programa de Escuela 2.0/Internet en el aula.

A continuación se resume un avance de los resultados obtenidos tras la evaluación de las políticas públicas de impulso a la Escuela 2.0 en las comunidades autónomas de Cataluña, Castilla y León, País Vasco, Castilla-La Mancha, Galicia, Comunidad Valenciana, Andalucía, Aragón y Comunidad de Madrid.

    » Indicadores de evaluación: cuadro resumen
    » Análisis comparativo
    » Cataluña
   
» Castilla y León
   
» País Vasco
   
» Castilla-La Mancha
   
» Galicia
   
» Comunidad Valenciana 
    » Andalucía
   
» Aragón
   
» Comunidad de Madrid

INDICADORES DE EVALUACIÓN: CUADRO RESUMEN

Hacer clic sobre la siguiente imagen para abrir el cuadro resumen.

 

 

 

 

ANÁLISIS COMPARATIVO

La evaluación del programa Escuela 2.0 se realizó en las comunidades autónomas incluidas en la muestra de estudio que firmaron desde 2009 los preceptivos convenios de desarrollo con el Ministerio de Educación (Cataluña, Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía, Aragón y el País Vasco). Para la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana, que no participan en el programa por decisión propia, la evaluación corresponde a los programas alternativos de dotación tecnológica en las aulas promovidos por sus respectivas administraciones.

Tras aplicar la metodología de evaluación propuesta en el presente proyecto a la política de despliegue de la Escuela 2.0 en nueve CCAA españolas, se obtienen resultados dispares (ver figura 5 al final del documento). Al tratarse de una intervención pública impulsado desde el gobierno central, su pertinencia desde la perspectiva autonómicaes relativa, pues no se sustentó en Planes Directores específicos en la mayoría de los casos (a excepción de Aragón, Galicia y Madrid); sólo se realizaron diagnósticos iniciales en Cataluña, Castilla y León, Castilla La-Mancha, Aragón y Madrid;  la implantación no se probó primero mediante un plan piloto en cuatro comunidades y apenas dos realizaron evaluaciones de los resultados tras el primer curso de implantación del programa.  Como contraste, la ejecución de la política resultó efectiva, pues se cumplieron de manera razonable los objetivos básicos durante los cursos escolares analizados (2009-10 y 2010-11): se procedió a la dotación progresiva de ordenadores, a la digitalización de aulas y a la formación del profesorado según las demandas de los propios centros. En el capítulo de la eficacia, Cataluña, Castilla León y Castilla La-Manca se esforzaron por avanzar en la dotación de los centros educativos concertados-privados, a pesar de que el programa Escuela 2.0 estaba previsto sólo para ser desplegado en centros públicos; además, todas las comunidades promovieron los entornos virtuales de aprendizaje, aunque sólo Cataluña decidió establecer convenios para que los contenidos digitales fueran desarrollados por la industria editorial, a diferencia de lo ocurrido en el resto territorios donde esta responsabilidad la asume la Administración. Por otra parte, el despliegue de la Escuela 2.0 logró un fuerte impacto educativo gracias a la inyección de ingentes recursos económicos en la dotación de los centros: tras dos cursos académicos de implementación del programa se acumulan en las nueve CCAA estudiadas un total de 518.416 alumnos con ordenadores propios, 21.532 aulas digitales (equipadas con pizarras electrónicas interactivas y las conexiones eléctricas necesarias para los ordenadores de los alumnos) y 95.650 profesores formados específicamente en esta área; estas cifras representan en promedio el 80% de las alcanzadas en todo el territorio nacional. Cabe destacar que la política de despliegue de la Escuela 2.0 surge de la necesidad de potenciar el papel de las TIC en la educación y de hacerlo mediante una política común para todo el Estado; es una manera de recuperar la definición de políticas públicas en un ámbito que estaba transferido a las comunidades autónomas, pero también constituye una vía necesaria para obtener fondos europeos y redistribuirlos en el territorio. Con esta visión,  la administración española había activado dos programas previos: Internet en la Escuela (2003-2005) e Internet en el Aula (2005-2008), cuyas inversiones en conectividad contribuyeron a sustentan la permanencia en el tiempo de las infraestructuras de red que soportan en parte el programa Escuela 2.0 (2009-2013). En paralelo, se ha sembrado una cultura del trabajo con herramientas electrónicas aplicadas a las rutinas pedagógicas considerada por especialistas como fundamental para la continuidad de este tipo de intervenciones. En el capítulo de la eficiencia, ocho de las CCAA maximizaron el aprovechamiento de los recursos públicos mediante la utilización de herramientas o recursos preexistentes y seis mantuvieron adscrito el programa a una estructura institucional única; aunque como contraste, no se promovió en la mayoría de territorios una instancia de coordinación de todos los agentes implicados (sólo lo hizo Castilla y León). Finalmente, si bien algunas comunidades autónomas, como Cataluña, introdujeron elementos singulares en el desarrollo del programa Escuela 2.0, y otras, como Madrid y Valencia impulsaron estrategias diferenciadas, cabe destacar el elevado nivel de complementariedad alcanzado por las intervenciones públicas promovidas por la administración autonómica en este campo, producto de la coherencia de los objetivos básicos planteados en el plan nacional de este programa. 

 

CATALUÑA

Tras aplicar a la política pública de despliegue de la Escuela 2.0 en Cataluña la metodología de evaluación propuesta en el presente proyecto, se obtienen unos resultados positivos. Se trata de una intervención pública pertinente, que si bien no se sustentó en un Plan Director específico, sí aprovechó las experiencias previas en la materia de las instituciones educativas; que se valió de un diagnóstico inicial y cuya implantación se probó primero mediante un plan piloto.  También fue una política efectiva, pues se cumplieron de manera razonable los objetivos básicos durante los cursos escolares analizados (2009-10 y 2010-11): se procedió a la dotación progresiva de ordenadores, a la digitalización de aulas y a la formación del profesorado según las demandas de los propios centros. En el capítulo de la eficacia, Cataluña se esforzó por avanzar en la dotación de los centros educativos concertados-privados, a pesar de que el programa Escuela 2.0 estaba previsto sólo para ser desplegado en centros públicos; además, decidió establecer convenios para que los contenidos digitales fueran desarrollados por la industria editorial, a diferencia de lo ocurrido en el resto del Estado donde esta responsabilidad la asume la Administración; y promovió los entornos virtuales de aprendizaje a cargo de librerías y empresas privadas. Por otra parte, el despliegue de la Escuela 2.0 logró un fuerte impacto educativo gracias en parte a la decisión  de la Generalitat de desarrollar el programa Escuela 2.0 a un ritmo mayor que el previsto con carácter general en el resto de comunidades autónomas, lo cual permitió que Cataluña acumulara tras dos cursos académicos de implementación del programa EduCat 1×1 un total de 100.209 alumnos con ordenadores propios, 3.519 aulas digitales (equipadas con pizarras electrónicas interactivas y las conexiones eléctricas necesarias para los ordenadores de los alumnos) y 17.120 profesores formados específicamente en esta área. También contribuyó a este impacto el modelo de copago impulsado por la administración tanto para los ordenadores como para los libros digitales, factor que hace menos vulnerable el programa a los recortes presupuestarios y garantizan su permanencia en el tiempo. La política catalana de despliegue de la Escuela 2.0 se valió en parte de las inversiones previas en conectividad que habían permitido que el porcentaje de centros de educación primaria y secundaria con conexión a Internet en 2008 (un año antes de iniciarse el programa) se elevara al 99.3%, lo que contribuyó  a maximizar el aprovechamiento de los recursos públicos y permitieron alcanzar mayores niveles de eficiencia; aunque como contraste a estas decisiones, otras avanzaron en dirección contraria; concretamente, no se promovió una instancia de coordinación de todos los agentes implicados en el programa y tras el cambio de gobierno autonómico de 2010 se produjo un giro en el programa Escuela 2.0 en la comunidad y se trasfirió su adscripción institucional. Finalmente, si bien Cataluña introdujo elementos singulares en el desarrollo de su programa EduCat 1×1 y 2.0, cabe destacar el elevado nivel de complementariedad alcanzado por las intervenciones públicas promovidas por la administración autonómica en este campo, producto de la coherencia de los objetivos básicos planteados en el plan nacional de este programa.

El programa Escuela 2.0 forma parte de un tipo de políticas públicas que viene definida por la administración central, sin que exista una consulta previa a las CCAA. Si éstas deben pagar una parte de la factura, lo lógico sería que participaran en la definición de la política. Falta cultura de trabajo con las CCAA (éste es precisamente el argumento que han utilizado Madrid y Valencia para no participar en esta política).

CASTILLA Y LEÓN

1º.-La Escuela 2.0 es un proyecto del Gobierno de España en colaboración con las CCAA para la innovación y modernización de los sistemas de enseñanza.

2º.-La Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, en el marco del Plan Director de las TIC en el ámbito educativo diseñó y puso en marcha la Red de Escuelas Digitales Siglo XXI (Estrategia REDXXI).

3º.- La firma del Protocolo General de Colaboración, entre el Ministerio de Educación y la Junta de Castilla y León se firmó el 9 de Noviembree de 2009, concretándose posteriormente en el correspondiente Convenio de Colaboración, suscrito el 28 de Diciembre de 2009.

4º.- Resultado de esos acuerdos y, en aplicación de las actuaciones contempladas en la estrategia REDXXI, con fecha 17 de Marzo de 2010 se publicó la Orden EDU/303/2010, de 9 de Marzo, por la que se regulaba la autorización de uso privativo de ordenadores miniportátiles y se establecían las condiciones para su uso con carácter educativo.

5º.-Por cuanto las Fases I y II del despliegue, que afectarían a los cursos 5º y 6º de Educación Primaria culminarán –frente a los plazos previstos 2009-2010 y 2010-2011- el curso escolar 2011-2012, no disponemos en términos objetivos de datos concluyentes sobre el impacto real de su efectividad. Sin embargo, lo datos reseñados en este informe son un indicador del grado de compromiso de la Junta en el cumplimiento de los objetivos marcados por la Estrategia REDXXI. Por ejemplo, en dicho sentido, hay que mencionar que el despliegue de la estrategia precisó de un diagnóstico previo , de una evaluación inicial de los resultados tras el primer año de implementación y de un plan piloto que sirviera para trazar, si fuere preciso, reacondicionamientos. Todo ello requería de tiempo. Tal vez quede justificada, de este modo, la demora en el cumplimiento de los objetivos según el calendario marcado en principio.

6º.- Sobre los datos disponibles con fecha Enero-2012[1], podemos señalar las siguientes cuestiones relevantes:

La distribución (Fase I) del número de centros educativos y de miniportátiles es la siguiente, para las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora: 32 centros educativos y 1.483 miniportátiles; 30 centros educativos y 2.372 miniportátiles; 76 centros educativos y 3.353 miniportátiles; 23 centros educativos y 1.081 miniportátiles; 59 centros educativos y 2.510 miniportátiles; 27 centros educativos y 1.740 miniportátiles; 16 centros educativos y 1.056 miniportátiles; 47 centros educativos y 3.479 miniportátiles y 39 centros educativos y 1.334 miniportátiles.

            El número de centros y de aulas digitales (Educación Primaria) en cada una de las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora es, respectivamente, 65 centros educativos (públicos y concertados) y 137 aulas digitales (centros públicos); 105 centros educativos (públicos y concertados) y 203 aulas digitales (centros públicos); 157 centros educativos (públicos y concertados) y 282 aulas digitales (centros públicos); 59centros educativos (públicos y concertados) y 107 aulas digitales (centros públicos); 125 centros educativos (públicos y concertados) y 205 aulas digitales (centros públicos); 55 centros educativos (públicos y concertados) y 128 aulas digitales (centros públicos); 30 centros educativos (públicos y concertados) y 65 aulas digitales (centros públicos); 148 centros educativos (públicos y concertados) y 289 aulas digitales (centros públicos) y 80 centros educativos (públicos y concertados) y 115 aulas digitales (centros públicos).

            La Formación del Profesorado para las provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora, durante los cursos 2009-2010, 2010-2011 y 2011-2012 ha ido ascendiendo, respectivamente, como sigue: 248-340 y 731; 628-992 y 2545; 718-1550 y 1783; 238-361 y 642; 694-830 y 1334; 328-622 y 871; 267-316 y 630; 676-1060 y 1830; 259-492 y 1091 profesores. A lo que debemos añadir el resultado de la formación on-line desarrollada por el Cenro TIC que ha ascendido en estos mismos cursos a 1770-2200 y 3890 profesores.


[1] Datos facilitados por el Consejero de Educación  de la Junta de Castilla y León, Juan José Mateos Otero con fecha 19 de enero de 2012.

PAÍS VASCO

El programa Eskola 2.0 se ha caracterizado por seguir las directrices del programa del Ministerio y no ha desarrollado un programa propio como había sido la tradición vasca en el ámbito de las nuevas tecnologías de información. Se ha implantado de forma obligatoria a todos los centros públicos y concertados, con la excepción de los cuatro centros privados que existen en Euskadi. La financiación del programa ha ido a cargo de las arcas públicas vascas en su totalidad, tanto para los centros públicos como los concertados. No ha habido prueba piloto para primaria, pero si para secundaria. Para evaluar el funcionamiento del programa en las aulas, se han realizado encuestas a los profesores al final de cada curso. Se observa en las cifras de implementación del equipamiento tecnológico, número de aulas y alumnos una disparidad entre las cifras del gobierno vasco y las del Ministerio, siendo algunos casos de una diferencia de miles.  En general, se puede afirmar que la implantación del programa ha cumplido los objetivos marcados y ha incorporado elementos de evaluación; por lo que el resultado final es más que satisfactorio.

CASTILLA-LA MANCHA

1º.- El despliegue de la Escuela 2.0 en Castilla-La Mancha ha adoptado a nivel autonómico los ejes estratégicos del MEC al 50%, aunque también tiene actuaciones propias. Para ello, se realizó un diagnóstico previo de las competencias básicas establecidas en el currículo docente. Esta evaluación de diagnóstico de las competencias básicas, en Castilla La Mancha, la ha llevado a cabo la Oficina de Evaluación de la Consejería de Educación y Ciencia en el período 2009-2011. También se realizó una evaluación inicial de los resultados tras el primer curso de implementación del programa. Como resultados más significativos de esta evaluación inicial hay que destacar, junto a la dotación de los recursos informáticos y el acceso a Internet en todos los centros docentes públicos de la Comunidad, en el campo de la gestión, el desarrollo de los programas Delphos, Hermes y PAPAS.

2º.- En el campo educativo, las actuaciones más marcadas están asociadas al programa “Althia”, el “Rincón del ordenador” para las aulas de educación infantil, las aulas Althia y el Althia Rural. Con respecto a la efectividad de esta política pública, se ha alcanzado un grado elevado de cumplimiento de los objetivos trazados, tras dos cursos de implantación (2009-2010 y 2010-2011). Asimismo, se han respetado los plazos acordados para su implantación, dentro de su curso normal, sin grandes contratiempos. El control presupuestario ha sido coherente.

3º.- La tipología del centro docente, el modelo de implementación de las herramientas informáticas y las expectativas de la comunidad educativa son las variables que han servido para interpretar el desarrollo, los efectos y la eficacia de la política de impulso a la Escuela 2.0. en Castilla-La Mancha. Por su parte, la titularidad de los contenidos educativos digitales (libros de texto digitales y catálogos de libros digitales en línea) es pública y, en esta comunidad, se han desarrollado un número considerable de recursos educativos digitales disponibles para toda la comunidad educativa. También se han implementado entornos de aprendizaje virtuales para el diseño, seguimiento y evaluación de actividades educativas como el programa “Althia” o el programa “Delphos”.

4º.- Con objeto de medir el impacto del programa de Escuela 2.0, se ha constatado el número de centros docentes en la Comunidad de Castilla-La Mancha incorporados a esta estrategia. Han participado 244 centros docentes, el 76,72% de los 318 inicialmente seleccionados. En líneas generales, se puede observar una evolución muy favorable del programa Escuela 2.0 en la Comunidad de Castilla-La Mancha puesto que en dos cursos académicos (2009-2010 y 2010-2011) las cifras totales referidas a nº de ordenadores por alumno, nº de aulas digitales y nº de profesores formados SE HAN DUPLICADO en el mejor de los casos y hasta triplicado como es el caso del nº de profesores formados.

5º.- El programa Escuela 2.0 es suficientemente sólido y estable en la Comunidad de Castilla-La Mancha, con una estructura capaz de mantenerse y seguir desarrollándose al término de la subvención del MEC. No obstante, reconocido por los propios docentes, precisa de ciertas mejoras.

6º.- El proyecto Escuela 2.0 en Castilla-La Mancha no parte de cero. Se ha beneficiado de los recursos que previamente ya existían, como por ejemplo, la conexión y acceso a Internet en los centros docentes que ya lo tuvieran implantado antes del año 2009. Otros recursos ya existentes son las impresoras y los lectores de CD y DVD.

7º.- También se han utilizado herramientas previas como el Portal Educativo de esta comunidad y los proyectos del MEC que sirven como antecedentes claros a la Escuela 2.0. Asimismo, se ha impulsado una entidad con participación de todos los agentes implicados y desde el punto de vista institucional, la política de desarrollo de la Escuela 2.0 en Castilla La-Mancha ha estado a cargo de la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura de esta comunidad desde sus inicios hasta el momento presente.

8º.- El nivel de compatibilidad entre los objetivos perseguidos por el programa Escuela 2.0 promovido por el Ministerio de Educación y la estrategia implementada en la Comunidad de Castilla La-Mancha ha sido, en líneas generales, moderada o limitada.

GALICIA

La planificación y ejecución de las políticas relacionadas con la “Escuela 2.0” en Galicia se desarrolla de modo paralelo a las directrices marcadas por el Ministerio de Educación. Se partía de una situación en la escuela obligatoria con un alto grado de alfabetización y una importante dotación tecnológica en los centros escolares pero con un índice de uso efectivo de las TIC relativamente bajo. En este contexto, el gobierno autonómico puso en marcha el “Plan Abalar” con el objetivo de potenciar la Escuela 2.0 en la comunidad autónoma. El objetivo fundamental para el pasado año fue la introducción ordenadores portátiles para uso individual de cada alumno y potenciar la formación del profesorado y el empleo de las TIC en la enseñanza obligatoria.

Aun en el inicio de la implementación del plan, se cumplen los plazos, que son bastante rígidos en cuanto están sometidos al propio funcionamiento y calendario escolar y, según la planificación, se cumplen los objetivos cuantitativos en cuanto a la distribución de ordenadores portátiles y formación de profesorado.

De todos modos, tal y como explicamos en el informe, en este momento falta observar el fin de la implementación de la misma a lo largo de los dos próximos cursos académicos cuando, además de un incremento de los resultados cuantitativos deberían examinarse también los logros cualitativos del mismo.

COMUNIDAD VALENCIANA

La Comunidad Valenciana es una de las dos Comunidades que rechazaron participar en el programa Escuela 2.0. Las acciones de innovación educativa propias de esta Comunidad se dirigen a la defensa de un modelo de innovación tecnológica en muchos aspectos opuesto a la filosofía de las iniciativas 1:1. Se basa en lo que se denomina cliente ligero. Es decir, un Terminal cuyas tareas de procesamiento son mínimas cuyo funcionamiento depende de los servidores del centro. Por tanto, la adquisición de aprendizajes queda condicionada a las horas de permanencia del alumnado en el centro. A cambio, el desarrollo en software apropiado para este tipo de máquinas y recursos educativos a través de la web es notable. Igualmente, se incluyen otra serie de dotaciones para las aulas que acerca al plan MAS TIC a las pretensiones del programa Escuela 2.0 en lo concerniente a aulas digitales, pese a que la mayor apuesta en esta comunidad han sido las aulas de informática.    

Son varias las razones declaradas por el Conseller para justificar el rechazo al programa Escuela 2.0. que han sido recogidas por la prensa diaria. Los argumentos médicos fueron expuestos por el gobierno valenciano como uno de los principales motivos. Con todo, si nos centramos en las políticas regionales que pudieran ser de alguna forma una alternativa a la Escuela 2.0, desde el curso 2009 hasta el momento, la suma de la dotación presupuestaria de los contratos publicados que tienen alguna relación con la integración de las tecnologías en la educación no suman los 11 millones de euros, que le hubiera correspondido invertir durante el primer año al gobierno valenciano si hubieran aceptado la cofinanciación de la Escuela 2.0.

En consecuencia, y a la luz del empuje internacional de las iniciativas 1:1 y del análisis de la situación en la Comunidad Valenciana, la falta de financiación estatal se considera una oportunidad perdida por esta Comunidad para mejorar la integración de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje. No obstante, se debe tener en cuenta que la eficacia del programa Escuela 2.0 (así como de las políticas regionales alternativas) todavía está por demostrar.

ANDALUCÍA

Del análisis del Plan Escuela TIC 2.0 en Andalucía podemos extraer una serie de resultados establecidos a partir de los criterios de evaluación e indicadores seleccionados:

Puede afirmarse, en primer lugar, que se ha tratado de una política pública pertinente, que si bien no ha contado con un Plan Director específico, sino que ha sido la adaptación autonómica del plan estratégico del MEC, sí venía avalada por experiencias previas constatables en sintonía: como el reparto gratuito de libros de texto; las experiencias previas acumuladas desde 2003, año en el que comienzan a desarrollarse los primeros centros TIC; o los presupuestos recogidos por la Ley de Educación de Andalucía (LEA; 17/2007 de 10 de diciembre), que subrayaban la necesaria implantación transversal de las TIC, la apuesta por software libre de la administración autonómica andaluza y promovían el derecho de acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación y el uso de Internet en la práctica educativa. El Plan, por tanto, ha hecho que se mantengan, mejoren y ahonden dichas experiencias, en la colaboración, ahora, con el Gobierno central.

Ha sido asimismo una política efectiva, pues se cumplieron los objetivos básicos durante los cursos escolares analizados (2009-2010 y 2010-2011), incluso adelantando el ritmo de implantación en 5º y 6º de primaria durante el primer curso señalado. En este sentido no debe olvidarse la gran relevancia numérica y relativa de Andalucía con respecto al total de las comunidades españolas que han aplicado estas políticas, especialmente por el elevado número de estudiantes, lo que ha obligado a una fuerte inversión pública (se estima que el proceso en estos dos cursos ha facilitado a los estudiantes un total de 282.082 ordenadores (el 44,4% del total estatal); ha creado 9.551 aulas digitales (un 35,3% del total estatal) y ha permitido la formación de 43.345 profesores (en torno al 27% del total estatal). Se estima en un coste presupuestado total cercano a los 127 millones de euros, financiados a medias entre el gobierno central y el autonómico.

Esta dependencia del modelo en la financiación pública para el equipamiento contrasta, eso sí, en el capítulo de la eficacia, con la gran cantidad de materiales educativos producidos por parte del propio profesorado o la importancia de la disposición de entornos de aprendizaje a partir del software libre. La elaboración de contenidos para la llamada “mochila digital” y la gran participación de profesorado en cursos formación (un 89,9% de quienes impartían docencia en 5º y 6º de Educación Primaria asistió a la sesión de presentación del itinerario) resultan datos más allá de la simple inversión económica. De este modo, la titularidad de contenidos educativos digitales eminentemente pública va en la línea de la apuesta por desarrollo del software libre, o de la gratuidad de libros de texto implantada desde el curso 2005-2006 en 1º y 2º de primaria. Por último, reseñemos que el nivel de coherencia de la política es elevado, y que se realizan nuevas líneas de actuación, como la creación de un proyecto piloto en 2010-2011 de incorporación de e-books en 82 aulas de centros públicos con implicación de 22 editoriales y 227 títulos y en la que participan casi 7.000 alumnos y alumnas de Primaria y Secundaria. Durante el curso 2011-2012 se ha mantenido en 5º y 6º de Primaria y se ha ampliado a 2º de ESO, con la participación de 93 centros.

ARAGÓN

La implantación del programa Escuela 2.0 fue un éxito en la Comunidad Autónoma de Aragón. Más allá de la eficacia de las medidas adoptadas con el programa, que se asumió formalmente en diciembre de 2009, la clave está en la larga experiencia de la Administración y de la Comunidad Educativa aragonesa en este tipo de iniciativa, dado que desde el curso 2005-2006, el Gobierno de Aragón desarrollaba un programa propio denominado Pizarra Digital.

La diferencia entre los programas Escuela 2.0 y Pizarra Digital es que el primero iba dirigido a alumnos de secundaria, mientras que el autonómico se comenzó a aplicar en los últimos niveles de educación primaria. Por este motivo, la adaptación del Escuela 2.0 al caso aragonés tuvo como particularidad que contempló los cursos 5º y 6º de primaria, y 1º y 2º de secundaria.

El balance global de las actuaciones en el año 2011, dado que en cierta forma es imposible separar sus efectos, era que se había dotado con conexión a Internet en las mejores condiciones posibles a todos los centros educativos (antes de ello, bastantes de ellos no contaban ni con línea telefónica), y de una red local sencilla en los centros de primaria, y más amplia y compleja en los de secundaria, además de equipamiento para el aula de informática existente. Se incluyó todos los centros en una intranet, y se les ofrecieron diferentes servicios de Internet (correos para centros, profesores y alumnos, alojamiento de páginas web, foros, chat, etc.). 

En paralelo a la distribución e instalación de los recursos tecnológicos, se diseñó un plan de formación de carácter técnico y didáctico para el profesorado, así como la difusión de los recursos educativos en formato digital para ser utilizados en las distintas etapas y áreas del sistema. La formación presencial se distribuyó en más de 2.500 actividades con más de 50.000 participantes, mientras que la formación Online (a través de Aularagón) llegó a 9.000 profesores. Además, las actividades formativas específicas del programa Escuela 2.0 llegaron a 4.900 profesores. También debe mencionarse la intensa actividad en creación de contenido digital, coordinada principalmente por el Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación (CATEDU).

En los dos años de desarrollo del programa Escuela 2.0 analizados, se incorporaron al mismo 1.719 aulas, repartidas entre la práctica totalidad de centros públicos y concertados. De esta manera, se adquirieron 18.035 ordenadores que pasaron a formar parte de los recursos propios e los centros educativos. A ellos habría que añadir otros 10.265 tablets PC que ya estaban en las aulas de 5º y 6º de primaria al comenzar el programa.

La ejecución del presupuesto en los años 2009 a 2011 se puede considerar modélica, ya que en el año 2009 se registró una desviación de 42.936,87 euros de gasto por encima de lo presupuestado, mientras que en 2010 se dejaron de gastar 92.605,64 euros respecto de lo previsto. En 2011, las cuentas cuadraron por completo.