Conexiones. Revista Iberoamericana de Comunicación. Vol.3 Nº 1. 128 páginas. Año 2011. ISSN: 1697-3720. ISBN (edición impresa): 978-84-92860-68-5

    » Presentación
    » Sumario
    » Resúmenes

PRESENTACIÓN

 

El desarrollo que adquirieron los estudios de comunicación en la segunda mitad del siglo pasado no solo supuso un incremento en la cantidad de trabajos y publicaciones sino también el surgimiento de “objetos” de investigación asociados a nuevas prácticas de comunicación. En este sentido, temas como la salud, el desarrollo o la participación en la comunidad, comenzaron un estrecho maridaje con la comunicación, lo que permitió que surgieran “binomios” temáticos que se hoy mueven en las fronteras de las disciplinas y, con mayor o menor potencia, en las problemáticas conceptuales de éstas y en sus prácticas específicas.

Comunicación y Educación es uno de los claros ejemplos de estas dinámicas disciplinares que, partiendo del desarrollo de las experiencias de los medios en la escuela, se han estructurado y consolidado, estableciendo una amplia reflexión y sistematización que alcanza a otro tipo de organizaciones y colectivos más allá de la escuela y de los medios. Así también y desde distintos contextos nacionales y regionales se han ido perfilando heterogéneos modos de definir el campo, sus “objetos” de investigación y las prácticas inherentes al mismo.

No obstante, este desarrollo, que podríamos calificar como endógeno, en el sentido de estar situados dentro del campo de conocimiento y de sus prácticas, está siendo desafiado por los cambios sociopolíticos, económicos, culturales y tecnológicos en curso desde finales del siglo pasado. Independiente de si estos cambios tienen un sentido estructural (sociedad de la información, de la comunicación o del conocimiento) o se trata de una nueva etapa de la modernidad (modernidad tardía), existen espacios opacos en el campo de la Comunicación y Educación que deben ser debatidos en un sentido amplio y con la mayor cantidad de actores interesados. Este es el sentido del presente número de Conexiones en que se hacen presentes algunas destacadas voces iberoamericanas con el objeto de ampliar este debate que finalmente es el de todos los que están involucrados en el binomio Comunicación y Educación. Al menos esta es nuestra intención.

Se presentan a continuación una serie de reflexiones y propuestas que dan cuenta de las problemáticas a las que se enfrenta esta área de estudio. Por ejemplo, el artículo de Gabriel Kaplún analiza el cambio que han sufrido los modelos pedagógicos y comunicativos a partir de la presencia de Internet y otras tecnologías en el campo educativo y en las culturas juveniles. Aborda, además, las posibilidades de repensar la pedagogía y la comunicación en contextos sociales y culturales de desesperanza y desencanto.

Jorge Huergo, por su parte, establece cómo surgió en América Latina el campo de la Comunicación/Educación en tanto espacio estratégico de las disputas políticas en los años 50 y 60, entre el difusionismo desarrollista y los proyectos de liberación. Reflexiona además sobre la evolución de este concepto hasta la actualidad en los entornos latinoamericanos y establece algunas coordenadas para el debate, y plantea posibles respuestas.

El artículo de Joan Ferrés se centra en cómo la educación mediática se encuentra con la necesidad de adaptación al nuevo entorno comunicativo. Esto supone considerar las aportaciones derivadas de la revolución tecnológica, sin descuidar las brechas o fracturas vinculadas no sólo al tener, sino también al querer, al saber y al poder. Además propone completar el análisis con un enfoque neurobiológico. Esto comporta un cambio de paradigma en la comprensión de la mente humana, especialmente en el ámbito de las complejas relaciones entre la emoción y la razón.

Patricia Peña y Alejandra Phillippi analizan en su artículo las dimensiones y el significado que adquiere para un grupo de mujeres chilenas la apropiación social del telecentro como espacio de acceso público a las tecnologías de la información y la comunicación. Emplean como marco de estudio las dimensiones del género y la cultura, variables que definen las formas de consumo práctico (para qué) y simbólico (qué significa) en el espacio público comunitario de los telecentros con acceso a la red Internet.

La relación entre las redes sociales, la enseñanza y la construcción de identidades es el objeto del trabajo de Caldevilla, del Valle y Ulloa. El artículo se centra en la aplicación de las redes sociales a la enseñanza superior, proceso que se desarrolla en la adolescencia, un momento crítico de la formación de la identidad personal.

Alejandra Phillippi analiza el tránsito desde una enseñanza basada en las gramáticas para “leer” hacia el desarrollo de gramáticas para “expresar”. En este escenario, se requieren profesores que no sólo enseñen sino que también tengan dominio de la información y del conocimiento que circula en el contexto mediático dominado por la convergencia digital. La autora pone el énfasis en el papel que juegan los medios y las tecnologías de la información y la comunicación.

Finalmente, Claudio Avendaño examina de qué manera el poder simbólico desplegado en las manifestaciones estudiantiles chilenas se asocia a una estrategia de comunicación que ordena ideas, afectos, contenidos y continentes y, al mismo tiempo, tensiona las interacciones tradicionales de la comunicación y la educación, y potencia las expresiones simbólicas y las demandas estudiantiles.

SUMARIO

 

Educación y comunicación en tiempos de Internet Gabriel Kaplún
Comunicación/educación en América Latina: entre la memoria y la promesa Jorge Huergo
La educación mediática en la encrucijada Joan Ferrés Prats
Uso y apropiación de Internet por la mujer: lógicas de consumo y políticas públicas en Chile Patricia Peña y Alejandra Phillippi
Redes sociales, enseñanza y construcción de identidades David Caldevilla, Carlos del Valle y Claudio Ulloa
El sentido de formar audiencias en los procesos de convergencia digital Alajandra Phillippi
Comunicación, escuela y juventud Claudio Avendaño

 

RESÚMENES

Educación y comunicación en tiempos de Internet:burocráticos, aburridos, desesperados y creativos. Gabriel Kaplún

¿Cuánto han cambiado los modelos pedagógicos y comunicativos a partir de la presencia de Internet y otras tecnologías en el campo educativo? ¿Cómo se enfrentan los sistemas educativos a las actuales culturas juveniles? Para responder a estas preguntas el presente artículo retoma algunos debates de las últimas décadas en la relación entre comunicación y educación, ubicándolos en el contexto de las transformaciones en curso. Aborda, además, las posibilidades de repensar la pedagogía y la comunicación en contextos sociales y culturales de desesperanza y desencanto.

Palabras clave: comunicación y educación, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), culturas juveniles, paradigmas educativos.


Comunicación/Educación en América Latina: entre la memoria y la promesa. Jorge Huergo

El campo de Comunicación/Educación surgió como campo estratégico en las disputas políticas de los años 50 y 60 entre el difusionismo desarrollista y los proyectos de liberación. Indudablemente, esas memorias interpelaron los embates y los saqueos de las dictaduras latinoamericanas y del neoliberalismo. Luego de la “crisis orgánica”, América Latina avanza hacia el siglo XXI abriendo escenarios de posibilidad, inscritos en la restitución de lo público. En esos escenarios se producen prometedoras articulaciones de movimientos y experiencias particulares de comunicación/educación con nuevas iniciativas nacionales muchas veces ligadas al Estado. Este artículo intentará abrir algunas coordenadas para ese debate y esbozar algunas respuestas.

Palabras clave: Comunicación, educación, América Latina, políticas públicas


La educación mediática en la encrucijada. Joan Ferrés Prats

¿Cuáles son los cambios que debemos introducir en la educación mediática para conseguir su adaptación al nuevo entorno comunicativo? Sin duda, en primer lugar, habrá que considerar las aportaciones derivadas de la revolución tecnológica, sin descuidar las brechas o fracturas vinculadas no sólo al tener, sino también al querer, al saber y al poder. En segundo lugar, es preciso que estas aportaciones de la revolución tecnológica se complementen con un enfoque neurobiológico. Esto comporta un cambio de paradigma en la comprensión de la mente humana, especialmente en el ámbito de las complejas relaciones entre la emoción y la razón.

Palabras clave: Educación mediática, tecnologías, emociones, neurobiología, comunicación multimedia


Uso y apropiación de Internet por la mujer: lógicas de consumo y políticas públicas en Chile en contextos sociales de vulnerabilidad. Patricia Peña y Alejandra Phillippi

Este artículo analiza las dimensiones y el significado que adquiere para un grupo de mujeres chilenas la apropiación social del telecentro como espacio de acceso público a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Se propone como marco del estudio la consideración de las dimensiones del género y la cultura como variables que definen las formas de consumo práctico (para qué) y simbólico (qué significa), en un contexto de acceso público comunitario como el que definen las políticas públicas en los telecentros con acceso a la red Internet.

Palabras clave: acceso a las TIC, género, telecentros chilenos, consumo cultural, políticas públicas


Redes sociales, enseñanza y construcción de identidades. David Caldevilla, Carlos del Valle y Claudio Ulloa

El objeto de este artículo es analizar el papel que cumplen la enseñanza y las redes sociales en la construcción de identidades, tanto en la configuración de características personales como en la creación de colectivos a través de la Red. Este trabajo se centra en la aplicación de las redes sociales a la enseñanza superior, proceso que se desarrolla en un momento crítico de la formación de la identidad personal en la adolescencia. Recurriremos para ello a las fuentes sociológicas que influyen en la construcción de la identidad personal a través de la comunicación.

Palabras clave: Redes sociales, enseñanza, construcción de Identidades, sociología de la comunicación


El sentido de formar audiencias escolares en los procesos de convergencia digital: Una mirada desde los actores. Alejandra Phillippi

El artículo analiza el contexto del tránsito desde una enseñanza basada en las gramáticas para “leer” hacia el desarrollo de gramáticas para “expresar”, en el que se requieren profesores que no sólo enseñen sino que también tengan dominio de la información y del conocimiento que circula en el contexto mediático dominado por la convergencia digital. Pone un énfasis especial en el papel que juegan los medios y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Presenta además los diferentes desafíos a los que se enfrenta la escuela para mantener un lugar preferencial en el proceso de aprendizaje.

Palabras clave: Comunicación y educación, audiencias escolares, alfabetización digital, tecnologías de la información y la comunicación, convergencia mediática


Comunicación, escuela y juventud: sus interacciones y tensiones a partir del movimiento estudiantil chileno. Claudio Avendaño Ruz

El presente artículo analiza de qué manera el poder simbólico desplegado en las manifestaciones estudiantiles chilenas se asocia a  una estrategia de comunicación que ordena ideas, afectos, contenidos y continentes y, al mismo tiempo, tensiona las interacciones  tradicionales de la comunicación y la educación, y potencia las expresiones simbólicas y las demandas estudiantiles. En primer lugar se  describen los modos en que se ha definido el binomio comunicación-educación, para luego analizar los atributos de la comunicación que emerge de las protestas de adolescentes y jóvenes, en el marco de transformaciones más amplias de sus modos de comunicar y entender el sentido de la escuela, en tanto que espacio público de equidad y calidad.

Palabras claves: comunicación-educación, movimiento estudiantil chileno, estrategias de comunicación,  empoderamiento comunicativo, identidades juveniles