Conexiones. Revista Iberoamericana de Comunicación. Vol. 1 Nº 1. 128 páginas. Año 2009. ISSN: 1697-3720. ISBN (edición impresa): 978-84-92860-49-4
» Presentación
» Sumario
» Resúmenes
PRESENTACIÓN |
El primer número de Conexiones. Revista Iberoamericana de Comunicación tiene carácter monográfico y está dedicado a presentar diversas aproximaciones nacionales al espacio audiovisual iberoamericano. Se recogen en él seis contribuciones originales sobre el estado del sector en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela. En general, los autores abordan unas situaciones históricas y unas décadas durante las cuales la industria audiovisual de la región se transformó en un potente actor de la industria cultural mundial, generando un significativo mercado geocultural en lengua portuguesa y española, al mismo tiempo que se consolidaban grandes grupos empresariales como Globo o Televisa.
El artículo que abre el monográfico, escrito por Luciano Elizalde, analiza el contexto de cambios, en particular durante la década de los noventa del siglo pasado, en la renovación y la reestructuración de la industria audiovisual argentina, determinada inicialmente por la retirada del Estado del sector y por la consecuente entrada del capital privado y la reordenación de la industria cultural. El autor delimita cuatro etapas principales, desde 1989, durante las cuales se transformó por completo el sector hasta adquirir la actual estructura en que coexisten una débil oferta nacional junto a otra cosmopolita, ofreciendo más de 120 canales. En el mismo sentido, Sergio Caparelli y Suzy dos Santos abordan los cambios del audiovisual brasileño producidos durante los 15 últimos años, subrayando en particular la línea de continuidad que se produce en la propiedad empresarial, forjada en el período histórico de la dictadura de 1964 y 1984, y que ha dado lugar a un sector concentrado, conformado por los mismos actores.
La estructura de la televisión en Chile, analizada por Francisco Javier Fernández Medina, tiene unos orígenes diferentes. Se desarrolló en el ambiente experimental y de servicio público derivado de la concesión de licencias a instituciones universitarias. La dictadura militar instaurada en 1973 alteró este esquema inicial, sometiendo el medio al control político hasta que en la década de los noventa esta situación sufrió una transformación radical con la entrada de la televisión comercial.
Por otra parte, Fabio Alberto Gil-Bolívar presenta un paisaje audiovisual colombiano marcado por una transformación profunda al pasar en pocas décadas de una estructura de producción y comercialización muy atomizada (con más de 50 actores) a otra caracterizada por dos grandes grupos multimedia como son Caracol y RCN.
Rodrigo Gómez García analiza la estructura audiovisual mexicana desde la década de los 90 hasta nuestros días. Los principales cambios se deben a cuatro dinámicas directamente relacionadas entre sí: las políticas liberales privatizadoras, la introducción en el sector de las nuevas tecnologías de la comunicación, el proceso de transición democrática y la pérdida del monopolio político por el PRI y la participación de México en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Por último, Carlos González-Saavedra muestra un sector audiovisual venezolano polarizado activamente entre un importante sector económico comercial y un creciente entramado de medios públicos.
SUMARIO |
El audiovisual argentino: reorganización y renovación de la industria durante las dos últimas décadas | Luciano H. Elizalde |
O setor audiovisual brasileiro: entre o local e o internacional | Sergio Capparelli y Suzy dos Santos |
La televisión en Chile: de un modelo único a la multiplicidad de actores | Francisco Javier Fernández Medina |
Informe sobre la situación del sector audiovisual colombiano | Fabio Alberto Gil-Bolívar |
La industria audiovisual mexicana: estructura, políticas y tendencias | Rodrigo Gómez García |
Carencias, desajustes y retos del nuevo entorno audiovisual venezolano | Carlos González-Saavedra |
RESÚMENES |
El audiovisual argentino: reorganización y renovación de la industria durante las dos últimas décadas. Luciano H. Elizalde
Resumen: El sector audiovisual en Argentina ha vivido durante las dos últimas décadas un proceso de reorganización y renovación. En este periodo, cuatro son las etapas que pueden identificarse: una primera etapa (1989-1991), que transcurrió en el proceso de cambio de signo de política económica; una segunda (1992-1999), de consolidación y auge de la economía política liberal y comercial; una tercera etapa (2000-2003) de crisis y de reordenamiento de un modelo menos liberal y con mayor participación del Estado; y una cuarta (2003-2005), caracterizada por una recuperación del sector.
Palabras clave: audiovisual argentino, política audiovisual argentina, audiovisual iberoamericano
O setor audiovisual brasileiro: entre o local e o internacional. Sergio Capparelli y Suzy dos Santos
Resumen: Los cambios en el audiovisual brasileño en los últimos 15 años nos permiten percibir las transformaciones aceleradas por las que pasa el sector. Un poco como lo que ha ocurrido recientemente con dos personaje – cine y televisión – caminando en paralelo, y de cuando en cuando visitándose a través del videocasete, para conversar sobre sus respectivos caminos. El audiovisual brasileño continúa en las mismas manos de los empresarios que obtuvieron las ventajas durante la dictadura brasileña de 1964 a 1984. La televisión brasileña está en manos de grandes familia, grupos políticos, y más recientemente, religiosos.
Palabras clave: audiovisual brasileño, política audiovisual brasileña, audiovisual iberoamericano.
La televisión en Chile: de un modelo único a la multiplicidad de actores. Francisco Javier Fernández Medina
Resumen: La estructura de la televisión chilena definida a comienzos de la década de 1960 y que dominó el medio por tres décadas cambió por completo en los últimos diez años. Actualmente, la televisión se presenta como un sector complejo con presencia de capitales extranjeros de empresas multimedia, como el grupo Cisneros y Televisa, con un mercado de televisión de pago en aumento y una regulación que permite la participación del sector privado, aunque con leyes que poco articulan el mercado de la televisión abierta y el de la televisión pagada.
Palabras claves: televisión chilena, política audiovisual chilena, audiovisual iberoamericano.
Informe sobre la situación del sector audiovisual colombiano. Fabio Alberto Gil-Bolívar
Resumen: El paisaje audiovisual colombiano ha experimentado en los últimos años una transformación global, que partió de una estructura de producción y comercialización bastante atomizada, con más de 50 actores, a una industria liderada por dos canales, que forman parte del gran capital nacional, como quiera que sus accionariados son controlados por tres de los más importantes conglomerados económicos del país, que a su vez poseen una gran capacidad de influencia política.
Palabras clave: Audiovisual colombiano, Política Audiovisual colombiana, Audiovisual iberoamericano.
La industria audiovisual mexicana: estructura, políticas y tendencias. Rodrigo Gómez García
Resumen: La industria audiovisual mexicana, desde la década de los noventa hasta nuestros días, ha experimentado cambios significativos en todos sus sectores. Las principales razones de estos cambios se deben a cuatro circunstancias que van estrechamente relacionadas entre sí: en primer lugar, por el impulso gubernamental de políticas de privatización, de neo-regulación y de apertura hacia los capitales extranjeros; en segundo lugar, por las nuevas posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías (convergencia y digitalización); en tercer lugar, por el proceso de transición a la democracia que atraviesa México y; en cuarto lugar, por la participación en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y la lógica del capitalismo global.
Palabras clave: Audiovisual mexicano, Política Audiovisual mexicana, Audiovisual iberoamericano.
Carencias, desajustes y retos del nuevo entorno audiovisual venezolano. Carlos González-Saavedra
Resumen: Aunque nuevas leyes y reglamentos hayan ampliado el marco jurídico del sector audiovisual, no se ha articulado una política nacional homogénea y de amplio alcance; se ha multiplicado la oferta de canales televisivos gracias al surgimiento de cadenas temáticas, regionales, comunitarias y gubernamentales, si bien Venezuela continúa careciendo de una verdadera radiotelevisión pública plural e independiente; las salas de cine recaudan cada año más dinero, mientras la cinematografía nacional prolonga sus crónicas carencias presupuestarias; y se duplica el gasto per cápita en tecnologías de la información sin que se hayan superado los desequilibrios regionales y sociales que excluyen a parte de la sociedad del nuevo entorno comunicativo.
Palabras clave: Audiovisual venezolano, Política Audiovisual venezolana, Audiovisual iberoamericano.