DE HADAS Y BRUJAS: ACCIDENTES DE LA HISTORIA

Mi estudiante de doctorado Laura Luque ahora está dando los toques finales a su excelente tesis doctoral sobre la representación positiva de la bruja como figura de empoderamiento en la literatura fantástica contemporánea juvenil. Se ha centrado en Terry Pratchett, J.K. Rowling, Rin Chupeco y Kelley Armstrong, que es más que suficiente, aunque como muestran […]

AHORA QUE HE LEÍDO THE SHARDS: MIEDO, ASCO Y AMERICAN PSYCHO

Me siento provocada a escribir hoy por una tesina de máster según la cual en American Psycho (1991) Bret Easton Ellis manipula a los lectores para que compartan con su protagonista, Patrick Bateman, el placer que siente cuando tortura, mutila y mata a sus víctimas. Le otorgaré a la estudiante en cuestión un Sobresaliente porque […]

El villano patriarcal posthumano como amenaza futura absoluta: Winston Duarte (y el héroe James Holden) en la serie de novelas The Expanse

AVISO DE SPOILERS: esta entrada analiza las nueve novelas de la serie Expanse, incluyendo el final. The Expanse es una serie de nueve novelas del sub-género ópera espacial ya traducidas: Leviathan Wakes [El despertar del Leviatán] (2011), Caliban’s War [La guerra de Calibán] (2012), Abaddon’s Gate [La puerta de Abadón] (2013), Cibola Burn [La quema […]

PEQUEÑAS TORTURAS, PEQUEÑOS MILAGROS EN LA ESCRITURA: GALERADAS E ÍNDICES ONOMÁSTICOS

Rompo al fin un silencio de cuatro semanas después de haber quedado atrapada bajo una prodigiosa montaña de galeradas a revisar y de estar también ocupada escribiendo índices, aspectos de la escritura que nunca mencionamos. Rompo este mal hábito aquí.             Aproveché mi tiempo alejada del aula en 2022 para trabajar en cuatro volúmenes que […]

LA DESPROFESIONALIZACIÓN DE LA ESCRITURA: LA DISMINUCIÓN DE LAS GANANCIAS Y EL FUTURO DE LOS AUTORES

Cuando empecé a pensar en el post de hoy, tuve una cierta sensación de déjà vu. Revisando entradas anteriores encontré una de enero de 2014 titulada “Autores mal pagados y sobrevalorados: lectura jerárquica en la era de la globalización” [“Underpaid and Overrated Authors: Hierarchical Reading in the Age of Globalization”] en la que analizaba un […]

Algunas reflexiones sobre las mujeres, la ciencia y la ciencia ficción: ¿senderos divergentes?

Hace un par de semanas impartí una conferencia sobre mujeres y ciencia ficción ante un público no especializado, que sirvió además de sesión de clausura de un curso organizado por Jordi-Agustí Font en el Espai Betúlia de Badalona. Era la única mujer conferenciante en una serie de seis sesiones y, como suele suceder, se me […]

SOBRE EL USO DE FUENTES SECUNDARIAS EN LA INVESTIGACIÓN LITERARIA: ¿HASTA DÓNDE NOS PODEMOS REMONTAR?

Cuando presento a los estudiantes de segundo año los conceptos básicos de la redacción de trabajos académicos y envían su primera propuesta de trabajo (título, resumen de 100 palabras, bibliografía académica válida de 3 elementos) les advierto que usen solo bibliografía posterior a 1995 (¿quizás debería actualizar eso a la bibliografía del siglo XXI?). Como […]

CRÓNICA DE LA MUERTE DE LA CRÍTICA LITERARIA: LAS ESCRITORAS QUE LOS MEDIOS NO RESEÑAN

En agosto escribí una entrada titulada “Crónica de la muerte de la literatura (II): El ecsritor como influencer” en la que me refería principalmente a la autora estadounidense Colleen Hoover como el principal ejemplo de la escritora que triunfa a pesar de carecer del apoyo de los medios convencionales y gracias a las redes sociales. […]