Martes, 25 de noviembre
• Ponencia inaugural: Visión general de los métodos rápidos y miniaturizados, y la automatización en microbiología (Dr. José Juan Rodríguez Jerez, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra –Cerdanyola del Vallès–) 10:15-11:35 h
– Muestreo, toma de muestras de superficies y aire
– Miniaturización: microplaca, número más probable (NMP), recuento de células viables. Galerías de identificación
– Métodos para contar las células viables: membrana hidrofóbica, siembra en espiral, citometría de flujo, epifluorescencia directa en filtro (DEFT), turbidez
– Métodos para contar las células viables, basados en impedancia y conductancia eléctricas
– Métodos para contar las células viables, basados en ATP – bioluminiscencia y colorimetría
– Métodos inmunológicos para detectar e identificar microorganismos y sus toxinas: separación inmunomagnética, ELISA y ELFA, aglutinación del látex, inmunodifusión lateral, inmunoprecipitación
– Métodos basados en biología molecular para detectar e identificar microorganismos: hibridación (sondas de ADN y ARNr), reacción en cadena de la polimerasa (PCR), caracterización por ADN y ARNr (fingerprinting, riboprinting), secuenciación, proteómica
• La polymerase chain reaction (PCR) y la secuenciación genómica masiva aplicadas a la seguridad alimentaria (Dr. Armand Sánchez Bonastre, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra –Cerdanyola del Vallès–) 11:50-13:10 h
• Inteligencia artificial y técnicas de aprendizaje automático (machine learning) en la industria alimentaria. Del laboratorio a la producción (Dra. Beatriz Quintanilla Casas, University of Copenhagen, Frederiksberg, Dinamarca) 17:45-18:30 h
Miércoles, 26 de noviembre
• Estudios de estabilidad microbiológica y vida útil: adaptándose a las nuevas tendencias de consumo (Sra. Laura Verdú Ortiz, AINIA,centro tecnológico, Paterna) 12:15-13 h
• Alertas alimentarias, microorganismos patógenos y evaluación de riesgos (Dr. Javier Pérez de Juan, Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria –CNTA–, San Adrián) 17:15-18 h
• Mesa redonda sobre riesgos: análisis, evaluación, comunicación (moderada por el Dr. José Martínez Peinado, Universidad Complutense de Madrid, Madrid) 18-18:30 h
Jueves, 27 de noviembre – Thanksgiving day
• El futuro del microbioma de la cadena agroalimentaria (Dr. Daniel Ramón Vidal, Universidad CEU Cardenal Herrera, Valencia) 12:05-13:05 h
• Listeria en la industria alimentaria: nuevas especies, nuevos métodos y nueva legislación (Sr. David Tomás Fornés, Grupo de Trabajo para la Normalización en microbiología de la cadena alimentaria, Valencia) 17:15-18 h
• Mesa redonda sobre instrumentación en microbiología de los alimentos, tendencias del mercado mundial, y otros temas de actualidad del sector (moderada por el Dr. José Juan Rodríguez Jerez, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra –Cerdanyola del Vallès–) 18-18:30 h