Webcast “La gobernanza global, un ‘tropel de Gs’ y Japón“
01/07/2021
Dr. Hugo Dobson (Universidad de Sheffield).
Desde la crisis financiera mundial de 2008, el estudio de la gobernanza global se ha centrado en el “Grupo de los 20”, el denominado “G20,” como el foro principal para la cooperación económica internacional, hasta el punto de que para algunos ha reemplazado al “Grupo de los 7” (G7), que ya no es visto como relevante o capaz de responder a los cambios provocados por la crisis en el orden global. Si bien es cierto que el G20 ha llegado a ocupar un lugar importante en la red de mecanismos de la gobernanza global, su propia legitimidad y efectividad han sido cuestionadas, a la vez que el G7 ha continuado reuniéndose. El resultado de esto ha recibido el nombre de “multilateralismo desordenado” (messy multilateralism) o “tropel de Gs” (Gaggle of Gs).
En esta conferencia del ciclo de Estudios Globales de Asia Oriental, Dr. Hugo Dobson explorará estos desarrollos y el desafío que representan para Japón, considerado como una potencia en recesión al menos hasta el advenimiento de la administración Abe. Asimismo, en su conferencia, el Dr. Dobson esbozará específicamente las respuestas concretas de Japón a esta reconfiguración de la arquitectura de la gobernanza global, y de manera más amplia el cambio reciente en el orden global, destacando la coherencia y el cambio en las diversas respuestas y estrategias empleadas por los responsables políticos japoneses dentro de las cumbres de los “G.”
Webcast “Remaking Kurosawa: scaling up ‘Kakushi-toride no san-akunin’ (The hidden fortress)”
27/05/2021
Prof. Dolores P. Martínez (SOAS & University of Oxford).
La filmografía del realizador japonés Akira Kurosawa ha sido objeto de múltiples remakes y la creatividad de su producción sigue siendo una piedra de toque para los cineastas actuales. Su obra, aunque a menudo ignorada por los propios japoneses, ha dado lugar a un léxico cinematográfico transcultural citado con frecuencia por directores que van desde George Lucas hasta Christopher Nolan. En Japón, sus guiones en coautoría son los más conocidos y, recientemente, han inspirado nuevas películas, programas de televisión e incluso videojuegos. Por ejemplo, en 2008, el director japonés Shinji Higuchi lanzó una adaptación del filme de Kurosawa La fortaleza escondida (Kakushi-toride no san-akunin), un jidai geki (drama de época) cómico de 1958 que, a pesar de su éxito en Japón, no había logrado la aclamación internacional cosechada por Los siete samuráis (Shichinin no samurai, 1954). Higuchi declaró a la prensa que su remake, titulado La fortaleza escondida: la última princesa (Kakushi-toride no san akunin: the last princess), intentaba conseguir el éxito internacional para un film cuyo original no había obtenido el reconocimiento del que era merecedor como clásico cinematográfico.
En esta conferencia del Ciclo Estudios Globales de Asia Oriental, la Dra. Martínez intentará comprender las razones de la mala taquilla y el fracaso de crítica, tanto en Japón como en el extranjero, de su película, algo que, en última instancia, pone en evidencia que realizar un filme transculturalmente exitoso requiere tanta suerte como habilidad.
Lecture “The International K-Pop Fandom and Fandom Lexicon: A Fieldwork in Barcelona”
26/05/2021
Brittany Khedun-Burgoine (University of Oxford).
Webcast “Culture in an Evolving World: The International Popularity of K-pop and its Core Message”
08/04/2021
Prof. Jimmyn Parc (Sciences Po Paris & Seoul National University).
La música pop coreana o K-pop se ha convertido en algo extraordinariamente popular en todo el mundo. Sin embargo, su éxito mundial ha sido en gran parte inesperado, resultado de un proceso de años de dificultades. Comprender la clave de su éxito proporciona una importante enseñanza que puede ser aplicable a las industrias musicales de otros países para su propio despegue.
En una era de rápidos avances tecnológicos, durante la década de 1990 y principios de los 2000, las empresas de entretenimiento coreanas comprendieron a la perfección la evolución que estaba teniendo lugar en la industria de la música. Una transformación que incluía el paso de los formatos analógicos a los digitales, de los álbumes a las canciones, de la “posesión” al “acceso”, de lo audio a lo visual, y de los productos finales a los productos promocionales. En vez de resistirse a tales cambios, las empresas de entretenimiento coreanas los asumieron activamente y con la evolución de la digitalización, se han convertido en innovadores motores por su manera de adaptarse a las nuevas tendencias del mercado. Todo ello ha contribuido a mejorar significativamente la viabilidad de la industria de la música coreana y el K-pop en el mercado global.
Webcast: “Climate Change, Energy and East Asia”
18/03/2021
Prof. Christopher M. Dent, catedrático de Economía y Empresa en la Universidad de Edge Hill (Reino Unido).
La cuestión energética es fundamental para comprender las causas del cambio climático y actuar en consecuencia. En esta primera conferencia del ciclo ‘Estudios Globales de Asia Oriental’, el Prof. Dent explorará cómo Asia Oriental se ha convertido en la región del mundo más intensiva en uso de energía y las implicaciones que de ello se derivan para el cambio climático y la acción climática. En segundo lugar, se discutirá cómo Asia Oriental se ha convertido también en el mayor productor mundial de energías renovables y el papel que la región y los distintos países han desempeñado en la gobernanza y la diplomacia climática global hacia un futuro de energías no contaminantes. Finalmente, la exposición también abordará los probables impactos a largo plazo de la Covid-19 en relación al clima, así como las contribuciones del sector empresarial a la mitigación del cambio climático.
Seminario de Doctorado “Retos epistemológicos y metodológicos en la investigación en contextos de interculturalidad: China y Japón desde los márgenes”
10/03/2021, 17/03/2021
Dr. Eduardo González de la Fuente (Grupo de Investigación GREGAL, UAB) y Dr. Aran Romero Moreno (Grupo de Investigación MIRAS, UAB), Seminario de Doctorado Retos epistemológicos y metodológicos en la investigación en contextos de interculturalidad: China y Japón desde los márgenes. Seminario Permanente de Investigación y Doctorado, Programa de Doctorado en Traducción y Estudios Interculturales. Miércoles 10 de marzo, 10:00-12:00; y miércoles 17 de marzo, 16:00-18:00. (coordinado por Dr. Blai Guarné, GREGAL)
Simposio “Escritoras, actrices y musas: la mujer en la literatura y el teatro de Japón”
13/02/2020
El simposio propone una mirada transversal a las contribuciones clave de autoras, dramaturgas y actrices japonesas desde la antigüedad hasta la época contemporánea. La sesión contará con la presencia de Yumi, actriz de Takarazuka especializada en papeles masculinos que compartirá su formación y experiencia profesional de más de quince años en este exitoso teatro musical cuyo rasgo distintivo es que está interpretado únicamente por mujeres que se especializan en la representación de roles masculinos o femeninos. La actriz, que ha actuado en obras como Elisabeth, Black Jack (papel protagonista), La rosa de Versailles (representando al popular personaje André Grandier) o Romeo y Julieta (Benvolio Montesco), completará su presentación con una demostración de canto y técnicas teatrales características del Takarazuka.
Asimismo, la profesora Montserrat Crespín, profesora en Estudios de Asia Oriental, analizará la historia cultural del teatro japonés con especial énfasis en sus conceptos clave y en el juego de personificaciones de los roles y papeles de los actores para escenificar el comportamiento de hombres y mujeres, mientras que el profesor Albert Nolla, profesor de literatura japonesa y traductor del japonés al catalán de autores como Haruki Murakami o Yasunari Kawabata, ofrecerá un repaso histórico centrado en la producción literaria femenina en Japón. La actividad, dirigida principalmente a expertos, investigadores y estudiantes, será de acceso gratuito.
Conferencia “Narrativas nacionales del Japón: literatura, discurso y hegemonía”
18/12/2019
Dr. Jordi Serrano-Muñoz (Universitat Pompeu Fabra; Centro de Estudios de Asia y África del Colegio de México)
Conferencia “Historia de Corea: desde los inicios hasta la actualidad”
11-12/ 2019
PhD. Sang Woo Han
Mediante estas sesiones aprenderemos como era la península de Corea, desde sus inicios hasta su división; Pasaremos por las diferentes eras y periodos históricos; no solo cambios territoriales y políticos sino que también de ideologías religiosas que se fueron implementando después de cada invasión. Las sesiones programadas;
28 de Noviembre (jueves): El comienzo de la historia coreana. Los orígenes de la civilización coreana desde la prehistoria hasta los primeros riendas.
3 de Diciembre (martes): Los periodos de *Goryeo y de *Chosun. La segunda sesión se enfocará hacia los primeros sistemas feudales y reinos de Corea, guerras y conflictos de la Edad Mediana baja.
10 de Diciembre (martes): las diferentes invasiones en el territorio de Corea y el origen de la tradición y confucianismo.
17 de Diciembre (martes): el contacto entre Corea y el resto de potencias mundiales y la apertura de Corea en nuevas fronteras; y la influencia que han tenido los países extranjeros en el desarrollo del país.
Conferencia “El Brexit y Asia: ¿de vuelta a un futuro de finales del siglo XIX?”
15/10/2019
Prof. Christopher Dent (Edge Hill University)
Hace tres años, el junio del 2016, un referéndum sobre la adhesión británica en la Unión Europea indicaba en aquel momento concreto que los británicos, por un margen de votantes muy pequeño, querían salir de la UE. Desde entonces han cambiado muchas cosas y muchas cosas no han cambiado nada. Si la Gran Bretaña abandonará la Unión Europea el 31 de octubre sigue siendo incierto. Del que sí tenemos la certeza es que el Brexit ha acontecido un emblema del nacionalismo populista creciente a Europa y a en todo el mundo. También ha alimentado las tensiones geopolíticas en un mundo cada vez más turbulento.
Aun así, ¿como afectará el Brexit directamente e indirecta en la Asia? El gobierno del Reino Unido ya ha puesto en marcha la política exterior de la “Gran Bretaña Global”, basada en gran medida en la idea de redescubrir la posición del país como nación comercial mundial independiente. Probablemente, Gran Bretaña tiene los vínculos económicos y diplomáticos más fuertes con la Asia que cualquier otro país europeo. El profesor Christopher Dent explorará como puede ser que evolucionen los vínculos entre la Asia y la Gran Bretaña si finalmente se produce el Brexit y defenderá la tesis que el trasfondo geopolítico de esta relación será un mundo que se asemejará mucho al orden turbulento internacional de finales del siglo XIX, caracterizado por un populismo creciente, el proteccionismo comercial y una gran rivalidad de poder. Todo ello tendrá un impacto significativo sobre los vínculos futuros de la Asia con la Gran Bretaña.
Conferencia “Asia y la acción climática: ¿volver a poner el dragón en la caja?”
14/10/2019
Prof. Christopher Dent (Edge Hill University)
El cambio climático ya está ocurriendo y representa la amenaza existencial más importante que la humanidad ha enfrentado. Asia es parte del problema y la solución. Sus florecientes industrias intensivas en energía y urbanización han carbonizado fuertemente la economía global y han causado otras grandes perturbaciones ambientales. Sin embargo, muchas sociedades asiáticas son altamente susceptibles a los riesgos del cambio climático, y los gobiernos de la región han sufrido una presión creciente para abordar el cambio climático de manera más seria. En su presentación, el profesor Christopher Dent explorará qué acciones climáticas debe priorizar Asia, qué acciones se están haciendo en general y las implicaciones para las “economías del dragón” de rápido crecimiento en Asia. Entre otros temas, discutirá cómo las presiones de la acción climática conducirán a diferentes formas de desarrollo económico y social que surgen en Asia a medida que se desarrolla el siglo XXI. Esto implicará un mayor enfoque en el desarrollo cualitativo en lugar de un “crecimiento” económico cuantitativo.
Presentación del libro: “Antropologia de Japón. Identidad, discurso y representación”
24/09/2019
Presentación a cargo de:
Yasmín Paricio, coordinadora de Política, Sociedad y Programas Educativos, Casa Asia
Participan:
Dr. Blai Guarné (Universitat Autònoma de Barcelona)
Dr. Carles Prado-Fonts (Universitat Oberta de Catalunya)
En los últimos años, la investigación antropológica ha cuestionado firmemente la interpretación del Japón como una realidad culturalmente homogénea y socialmente uniforme. Este cuestionamiento ha llevado a la problematitzación de la noción misma de «identidad japonesa» y su caracterización esencial en los términos monolíticos y excluyentes de la ideología nihonjinron (teorías sobre los japoneses), hasta hace poco hegemónicos en la descripción de la sociedad y cultura japonesas.
Blai Guarné aborda en Antropología de Japón. Identidad, discurso y representación (CERAO-UAB, Ediciones Bellaterra) este cambio de paradigma y sus consecuencias académicas y sociales en la definición moderna de la «japonesidad» formulada por el nacionalismo cultural nipón. A través de orientaciones teóricas y metodológicas que alcanzan desde la antropología, la sociología y la historia cultural e intelectual hasta la teoría de la representación y los estudios culturales y literarios, los autores reunidos en el volumen reflexionan sobre estas cuestiones explorando su conformación política desde la segunda mitad del siglo XIX y su rearticulación masiva en la posguerra del siglo pasado. Sus trabajos, obra de los principales especialistas en este campo a nivel internacional, nos proporcionan las claves necesarias para comprender la cuestión del esebcialismo cultural japonés a la actualidad y sus posibles implicaciones futuras, en el que constituye un recorrido excepcional por las dos últimas décadas de la antropología de Japón.
Jornada de investigación: “Mujeres y avance social en Japón”
08/03/2019
Sra. Mariko Kagoshima, Representante de UNICEF Jamaica (Japón)
Prof., Amelia Sáiz (Universitat Utònoma de Barcelona)
Prof. Montserrat Crespín (Universitat Autònoma de Barcelona)
La jornada de investigación propone una aproximación a la situación actual de la mujer en Japón y en el mundo desde un enfoque multidisciplinar. La sesión contará con la presencia de Mariko Kagoshima, representante de UNICEF Jamaica y con una extensa carrera dentro del mismo organismo en los ámbitos del desarrollo, educación y ayuda humanitaria en países como Uganda, Angola, Afganistán, México o Guatemala. Su ponencia se centrará en su experiencia profesional en el sistema educativo japonés así como en los programas que implementa UNICEF en distintos países con el objetivo de promover la igualdad de género y la educación.
Asimismo, la Dra. Amelia Sáiz López, profesora de Estudios de Asia Oriental y coordinadora del Programa de Doctorado en Traducción y Estudios Interculturales de la UAB, aportará una perspectiva histórica centrada en la actividad laboral femenina más allá de la ideología de la “buena esposa y madre sabia”, lema popularizado a principios de la era Meiji (s. XIX). Por su parte, la Dra. Montserrat Crespín, profesora en Estudios de Asia Oriental en la UAB y miembro del proyecto social por la equidad de género y la corresponsabilidad COPERSONA, analizará los feminismos y las fricciones entre la ética de la productividad y la de la responsabilidad compartida en el Japón actual. La actividad, dirigida principalmente a expertos, investigadores y estudiantes, será de acceso gratuito.
Conferencia “El Tennô: pasado, presente y futuro de la monarquía japonesa”
28/02/2019
Prof. Salvador Rodríguez Artacho (UNED)
Japón es una de las monarquías hereditarias más antiguas del mundo. El Tennô encarna la milenaria institución que ha sabido mantenerse y adaptarse, magistralmente, no sólo en su entorno histórico, sino también en el político, sociológico y en el jurídico. Desde la restauración Meiji de 1868 hasta la actualidad, la conferencia ofrece un recorrido por la evolución de la Institución Imperial Japonesa en la que se pasó del Tennô divino al Emperador símbolo y de la Monarquía Constitucional a la Monarquía Simbólica , en la que, desde la entrada en vigor del nuevo marco constitucional, los principios democráticos y el pacifismo, el papel constitucional del Tennô y de la monarquía se han venido desempeñando con rectitud y pleno sometimiento a su marco jurídico. La Monarquía encarna la tradición milenaria pero no es ajena a nuevos retos. Cuestiones como la exclusión de la mujer y las condiciones de pertenencia a la línea sucesoria, o la reciente decisión de abdicar del Emperador Akihito sitúan al sistema monárquico japonés ante el espejo, nuevamente, de esos grandes momentos históricos. Japón se enfrenta a una nueva era y no sólo en sentido figurado: en breve se materializará el cambio de la era Heisei a una nueva cuyo nombre el país entero ansía conocer.
20/02/2019
Presenta y modera el debate: Ferran de Vargas, Grupo de Investigación GREGAL
El Ejército Rojo Unido fue uno de los grupos terroristas más activos y temidos de la década de los 70. El cineasta veterano Kôji Wakamatsu afrontó, a los 72 años de edad, la tarea de contar la historia de un grupo armado que, además, llegó a conocer. Metraje de archivo y reconstrucciones con actores componen la crónica de este episodio de la historia de Japón. País: Japón. 190min. Género: Basada en hechos reales. Japonés con subtítulos.
Presentación del proyecto Talento J
07/11/2018
Talento J: charla sobre salidas profesionales, en la Facultad de Traducción y de Interpretación, Departamento de Traducción e Interpretación y de Estudios de la Asia Oriental, Centro de Estudios e Investigación sobre Asia Oriental (CERAO), Fundación Consejo España-Japón.
Fundación Consejo España-Japón celebra 150 Años de amistad entre estos países con el proyecto Talento J. Talento J es una comunidad que reúne las historias de más de 80 españoles que han vivido, estudiado y trabajado en el Japón y quieren compartir sus experiencias con otras personas apasionadas por este país. El miércoles 7 de noviembre la Fundación presentará Talento J en la UAB acompañada de tres talentos participantes, que explicarán sus historias en una charla abierta con el público respondiendo a preguntas sobre Japón, las oportunidades que ofrece y como aprovecharlas.
Conferencia “El camino del carpintero: herramientas y arquitectura japonesa”
08/05/2018
Prof. William H. Coaldrake (University of Tokyo)
En esta conferencia, el profesor Coaldrake considerará el “Camino del Carpintero” de Japón, la tradición del maestro de obras, sus materiales, sus métodos y sus herramientas. Describirá el venerable sistema de gremios a través del cual, hasta hace muy poco, se cultivó el arte y la artesanía de la arquitectura japonesa, y discutirá la interacción entre herramientas, materiales e innovaciones en la arquitectura tradicional japonesa a través de los siglos.
Proyección del documental “Us & Them: Korean Indie Rock in a K-Pop World”
08/05/2018
Stephen Epstein (Victoria University of Wellington, New Zealand) y Timothy Tangherlini
La difusión de la música popular surcoreana, o K-pop, ha sido un fenómeno global sorprendente. En 2012, la sensación viral de PSY “Gangnam Style” se convirtió en el video más visto en YouTube, generando más de mil millones de visitas y decenas de imitaciones. Pero la música coreana no es solo grupos de ídolos y videos virales. También hay una vibrante escena indie y punk que ha sido muy activa durante las últimas dos décadas. Gran parte de la energía que impulsa la escena se ha opuesto a la música coreana convencional. Sin embargo, al igual que el K-pop se está volviendo más conocido internacionalmente, las bandas del underground coreano ahora están de gira en el extranjero y se han vuelto más profesionales en su propia búsqueda de conexiones globales. El documental sigue a varias de las bandas independientes más conocidas de Corea mientras se embarcan en sus primeras giras por los Estados Unidos. La atención se centra especialmente en Crying Nut, los adorables padrinos del rock subterráneo coreano; los elegantes RockTigers, la banda de rockabilly más exitosa de Corea; y Whatever That Means …, una banda punk melódica dirigida por una pareja casada, la bajista Trash y su marido, guitarrista estadounidense. El convincente retrato del documental de la escena indie coreana ofrece una visión clara de una sociedad que se encuentra con frecuencia en medio de un cambio vertiginoso.