En el seno de GREGAL de están desarrollando tesis doctorales específicamente relacionadas con Japón y Corea del Sur desde el año 2016, contribuyendo de este modo a que la Universitat Autònoma de Barcelona sea uno de los centros de educación superior de España en que se está llevando a cabo el mayor número de tesis relacionadas con Asia Oriental.
Tesis doctorales en curso en la UAB
De Vargas Díaz del Rio, Ferran. El cine de la Nûberu Bâgu como correlato artístico del movimiento de la Nueva Izquierda japonesa.
Dirección: Dr. Blai Guarné
Área: Estudios de Ásia Oriental
Mención Doctor Internacional
Resumen
A la hora de conformar una visión sobre el Japón contemporáneo, el imaginario cultural modelado en los resortes del Orientalismo acostumbra a destacar supuestas reminiscencias feudales como valores centrales de la idiosincrasia nipona, llegando a la conclusión estereotípica de que la japonesa es una sociedad esencialmente conservadora y tendente a la armonía.
Pero en realidad Japón ha experimentado durante su historia contemporánea procesos marcados por la influencia de ideologías revolucionarias. En este sentido, el período que abarcca la década de 1960 y principios de la de 1970 estuvo marcado por la fuerte influencia de movimientos revolucionarios de izquierdas. En el imaginario orientalista impera el relato armonioso del “milagro económico” para explicar este importante período histórico, ignorando los conflictos políticos acontecidos y la importancia del desarrollo de ideas revolucionarias en la conformación del sujeto japonés contemporáneo.
Mi motivación fundamental es aportar un relato alternativo que profundice en los elementos de conflicto político y de lucha por la hegemonía. Considero que las producciones artísticas son ventanas fecundas a través de las cuales observar de forma muy vívida elementos del momento histórico al que pertenecen; por decirlo de otra forma, son piezas vivientes de un pasado a las que tenemos acceso en el presente. Y en el caso de mi tesis doctoral, me centro en analizar el movimiento artístico del cine de la Nûberu Bâgu como reflejo representativo de la ideología de la Nueva Izquierda japonesa, que protagonizó en cierta medida la disidencia y la lucha por el pleno desarrollo de una subjetividad autónoma en el Japón de entonces.
Palabras clave:
cine japonés; analisis ideologico; nuberu bagu; Nueva Izquierda; Yoshida Kiju; Oshima Nagisa; Terayama Shuji; Yoshimoto Takaaki
González de la Fuente, Eduardo. La conformación del Karate de Okinawa entre la tradición y la modernidad. Una aproximación a los procesos interculturales en el contexto de la globalización.
Dirección: Dr. Blai Guarné, Dr. Gustavo Pita Céspedes
Área: Estudios de Ásia Oriental
Mención Doctor Internacional
Resumen
El objetivo de esta tesis es analizar críticamente la construcción cultural y la configuración político-discursiva del karate de Okinawa como fenómeno intercultural moderno y techné comunitaria de paz. Para ello, este proyecto de investigación doctoral se propone examinar la cultura del karate en la confluencia de discursos y prácticas que lo componen, cuestionando críticamente las bases de consenso que subyacen a su discurso público hegemónico: tradición, interculturalidad y cultura de paz. En este sentido, se abordarán específicamente los procesos socio-históricos y culturales de codificación, estandarización, deportivización, espectacularización y comercialización del karate, desde una óptica que ensamble las nociones de japonismo y orientalismo, centro y periferia, tradición y modernidad, cultura y mercantilización.
En Okinawa, lugar de intersección de colonialismos, se congregan circunstancias como una situación periférica, una notable diáspora, una doble ocupación de territorio e imaginario por parte japonesa y estadounidense, o una dependencia económica respecto a ambas naciones que la sitúa como la prefectura más pobre de todo Japón. Dichos factores hacen de la realidad sociocultural del archipiélago un campo fértil para el análisis del karate como un fenómeno intercultural global. Por tanto, la inclusión en mi investigación doctoral de esta dimensión territorial servirá para desentrelazar y problematizar el karate en tanto que manifestación esencial y distintiva de la identidad japonesa. A tal efecto se hará uso de investigaciones que ponen en tela de juicio el género nihonjinron y que analizan las políticas de la dōka seisaku. El karate es el fenómeno cultural okinawense de mayor propagación mundial, y por tanto encontramos en él una excelente oportunidad de aproximación al estudio sociohistórico de la multiculturalidad en la sociedad japonesa, dado que en su construcción se reúnen tanto elementos multiétnicos como de estratificación social. De este modo, el karate, entendido como espacio de concurrencias sociales, culturales y económicas, es un ámbito productivo para analizar las políticas culturales y económicas de Japón, arrojando luz sobre sus relaciones intra y extraculturales en el contexto de la globalización.
Palabras clave:
Okinawa; karate; patrimonio; identidad; políticas culturales
Malo,Sanz, Mario. Génesis, desarrollo y características de la sociedad civil en Japón.
Dirección: Dr. Blai Guarné
Área: Estudios de Ásia Oriental
Mención Doctor Internacional
Resumen
Los ocho años transcurridos desde el triple desastre de marzo de 2011 en Japón proporcionan una perspectiva temporal suficientemente amplia para interpretar las dinámicas de articulación de la sociedad civil y la publicidad pública japonesa ante estos eventos.
La investigación plantea una aproximación crítica a las instituciones y las prácticas sociales responsables de la producción y el desarrollo de la dimensión cívica de la solidaridad como discurso ideológico que se estructura de una manera transversal en el Japón contemporáneo y que se expande con la internacionalización de la sociedad civil japonesa.
Palabras clave:
Japó; Fukushima; sociedad civil; España; internacionalización; relaciones transnacionales; NPO
Matsushima, Kei. La cultura de la risa: Estudio comparativo sobre el humor en las producciones audiovisuales japonesas y españolas
Dirección: Dr. Blai Guarné
Área: Estudios de Ásia Oriental
Resumen
La hipótesis de partida de esta investigación es que, a pesar de la distancia existente entre la cultura japonesa y la española, las temáticas humorísticas de las producciones audiovisuales de ambos países son considerablemente similares, aunque la reacción que suscitan en la audiencia a la que se dirigen es distinta. Esta disparidad de reacciones constituye un reflejo de contextos sociales específicos en los que el trasfondo cultural juega un papel relevante. A fin de validar esta hipótesis me propongo desarrollar los siguientes objetivos específicos:
1) Identificar y analizar los temas recurrentes en las producciones audiovisuales humorísticas japonesas y españolas actuales, considerando especialmente los elementos culturales presentes en su formulación.
2) Comprender de qué manera se vinculan esos temas a la comicidad estándar en sus producciones audiovisuales y explorar las características que integran la idea del humor en ambas sociedades.
3) Formular una reflexión sobre el lugar que ocupan las producciones audiovisuales de contenido humorístico en la construcción de imaginarios culturales distintivos en cada sociedad.
Con el propósito de desarrollar estos objetivos, realizaré un análisis comparativo de las producciones audiovisuales cómicas de gran consumo en España y Japón, observando específicamente los programas de televisión a nivel nacional protagonizados por humoristas profesionales. Asimismo, el diseño y el desarrollo de la investigación pueden incluir otros términos de producciones como películas, videos, espectáculos, periódicos, semanarios, revistas, cuentos, novelas o páginas electrónicas, como materiales auxiliares.
Palabras clave:
humor; producciones audiovisuales; Japón; España; imaginarios culturales
Umemoto, Tomoko. Comida, cultura y traducción: Panorama de la cocina fusión japonesa en Cataluña
Dirección: Dra. Lucía Molina Martínez, Dr. Blai Guarné
Área: Traducción e Interpretación
Resumen
El objetivo que se plantea esta investigación es analizar y describir el papel de la traducción de los elementos lingüístico-culturales gastronómicos en entornos culinarios híbridos a través del estudio, en particular, de la situación de la cocina japonesa en Cataluña. Más precisamente, a través del estudio del corpus lingüístico que acompaña a la cocina fusión japonesa, deseamos investigar cómo se reinterpretan los aspectos culturales asociados a la cocina y la alimentación cuando estas se trasladan a una cultura distinta, y contribuir al análisis más amplio de la dialéctica existente entre globalización y localización cultural.
Palabras clave:
Traducción cultural; estudios interculturales; cocina fusión/híbrida; referencias culturales; globalitzación/localitzación
Tesis en curso en otras universidades
Ceniccola, Serena. Beyond Japanese American literature: translation, transnationality and cultural contact in the literature of Japan and America. Birkbeck, University of London. Dirección: Marcos Centeno.
Resumen
Desde la publicación de Aiiieeeee!: an anthology of Asian-American writers en 1974, los estudios publicados sobre literatura japoneso-estadounidense han enfocado el tema como parte de la escena literaria estadounidense. El interés predominante por el texto escrito en inglés creó la idea errónea de que la literatura estadounidense japonesa es un fenómeno totalmente estadounidense, a pesar de que aún no se ha acordado una definición homogénea de la literatura estadounidense japonesa. Mediante el análisis de textos en japonés e inglés por autores tales como Levy Hideo, Mizumura Minae y Julie Kagawa, esta investigación avanza una definición y argumenta a favor de la consideración de una literatura transnacional japoneso-estadounidense.
Esta tesis supera los límites de estudios previos sobre literatura asiático-estadounidense. Lo hace analizando obras de autores que no encajan en el discurso actual y abordando el tema de la traducción como un ejemplo de reescritura de la tradición a través del lenguaje. En 1960, Kazuo Kawai señaló que Estados Unidos “había ejercido continuamente la influencia preeminente en la creación del Japón moderno” desde la época del comodoro Perry. Como consecuencia, el estudio de la influencia estadounidense en el Japón contemporáneo (el llamado Japón americanizado) es ahora un pilar fundamental en varias disciplinas. Sin embargo, pocos estudios han examinado la relación anversa: cómo Japón ha influido en la América contemporánea como resultado de la ocupación de 1945 y la migración desde y hacia Japón, a pesar de que se pueden encontrar signos de una influencia cultural recíproca tanto en la literatura como en el lenguaje. Por lo tanto, esta tesis argumenta a favor de la consideración novedosa de una literatura transnacional japonéso-estadounidense que no ha sido avanzada previamente.
Palabras clave:
Literatura Japoneso-Americana, Levy Hideo, Mizumura Minae, Julie Kagawa,
Tesis doctorales defendidas
Grau de Pablos, Tomás. Intercambio cultural y producción de imaginario simbólico a través del medio del videojuego: el caso de las industrias japonesa y española, Universitat Autònoma de Barcelona (2017). Dirección: Dr. Blai Guarné, Dr. Artur Lozano-Méndez.
Participación en Tribunales de tesis doctoral
Serrano Muñoz, Jordi. Literature, discourse and hegemony: National narratives of Japan in the IUS and Spain, Universitat Pompeu Fabra (2019), Dr. Blai Guarné.
Rubio Martín, Raquel. Estudio de la alternancia de uso de las tres grafías del sistema de escritura japonés -kanji, hiragana y katakana-. Universidad Autónoma de Madrid (2019), Dr. Blai Guarné.
Barnett, Lois. Consuming the “West”: Audiences, Industries, Film and Fashion in Japan (1923-1939), SOAS, University of London (2019), Dr. Marcos Centeno.
Ruiz Tada, Marina. Evaluative Language of Japanese-English Bilingual Women on Facebook, Universitat de Barcelona (2019), Dra. Makiko Fukuda.
Fukukawa,Misa. Multilingual Literacy Practices of Students Aged 6-14 at a Japanese School in Catalonia: Language, Writing Sytstems and Technology, Universitat Pompeu Fabra (2019), Dra. Makiko Fukuda.
Conejero Magro, Luis Javier. Analisis Del Intertexto Biblico De La Segunda Tetralogia Dewilliam Shakespeare y su Traduccion al Español, Universidad De Extremadura (2018), Dr. Marcos Centeno.
Arrasate Hierro-Olavarría, Marina. Processos d’arribada i experiències educatives de dones d’origen pakistanès a Barcelona. Universitat Autònoma de Barcelona (2018), Dr. Blai Guarné.
Loriguillo, Antonio. Complex Narration in Post-Classical Anime: Narative Ambiguity in Japanese Comercial Animation, Universitat Jaume I (2018), Dr. Marcos Centeno.
Taeyeong, Kim. La recepción del pensamiento español en la república de corea (1981-2015), Universidad Autónoma de Madrid (2018, Dra. Mihwa Jo Jeong.
Escamilla Ochoa, Irene Isabel. Análisis de errores de la interlengua fónica de coreanos aprendices de español, Universitat Autònoma de Barcelona (2018), Dra. Mihwa Jo Jeong.
Bellés García, Jonatan. Godzilla y la cristalización de la amenaza nuclear. La época dorada del cine kaiju eiga y ciencia ficción japonesa, Universitat Politècnica de València (2017), Dr. Marcos Centeno.
Fortes Guerrero,Rául. Hayao Miyazaki, la lámpara maravillosa. Un estudio de su cine y de sus referencias humanistas a la luz de las conexiones culturales entre Japón y Occidente. Universitat de València (2017), Dr. Blai Guarné.
Centeno Martín, Marcos. Susumu Hani (1950-1960). La aportación teórico-práctica al documental y al cine juvenil japonés. Una aproximación al caso de Hani como precursor de la nueva ola. Universitat de València (2015), Dr. Blai Guarné.
Hernández Pérez, Manuel. La narrativa cross-media en el ámbito de la industria japonesa del entretenimiento: estudio del manga, el anime y los videojuegos. Universidad de Murcia (2013), Dr. Blai Guarné.
Gómez Aragón, Anjhara. Patrimonio, discursos identitarios y recursos turísticos. Creación e interpertación de las imágenes de Andalucía por el turismo japonès. Universidad de Sevilla (2011), Dr. Blai Guarné.
Lozano-Méndez, Artur. La enseñanza de cultura japonesa en los Estudios de Asia Oriental en España y de la cultura espanyola en los Estudios Hispánicos en Japón. Universitat Autònoma de Barcelona (2011), Dr. Blai Guarné.