¿Qué es la neutralidad? ¿Dónde están los límites de la ética? ¿Existe una correspondencia directa entre la teoría de la ética y los estudios que realizan los investigadores en su día a día? Con estas reflexiones se inauguró el primer Congreso de Ética y Bioética de la UAB, el pasado 19 de mayo, en la Sala de Grados de la Facultad de Biociencias.

La bienvenida corrió a cargo de Isidre Gibert, decano de la Facultad de Biociencias, y de Esther Torres, coordinadora del Grado en Estudios de Asia Oriental de la Facultad de Traducción e Interpretación. Mientras Gibert destacó que el Comité de Ética de la UAB celebra treinta años este 2025 poniendo su labor en valor, Torres subrayó que el congreso ofrecía al alumnado la oportunidad de tratar con dilemas reales que complementan su formación académica. A su vez, Marta Martin, coordinadora del proyecto, puso en valor la interdisciplinariedad y la necesidad de realizar proyectos de estas características.

A continuación, Paula Subías, investigadora postdoctoral del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona, ​​ofreció una ponencia sobre la irrupción de la IA en cuestiones de ética. En primer lugar, introdujo algunos aspectos clave sobre la ética y la bioética, como el tratamiento y la cesión de datos confidenciales en investigaciones académicas, y lo contrastó con algunas tendencias y prácticas propiciadas por el tecnosolucionismo y la inteligencia artificial.

Por último, los alumnos de la asignatura de Mediación Social e Institucional para Traductores e Intérpretes del grado en Traducción e Interpretación y de la asignatura de Bioética del grado en Microbiología defendieron ante un tribunal evaluador los posters en los que plasmaban su trabajo conjunto en la resolución de casos que presentaban dilemas éticos desde una vertiente científica. La experiencia les sirvió para exponer, de forma académica y razonada, sus argumentos y sus conclusiones frente a dilemas que pueden encontrarse en su día de mañana profesional.