La Red Leemos en pareja fue creada el 2008 en Zaragoza aunque sus inicios son del 2006 con la Xarxa del Llegim en parella en Cataluña. Su origen es gracias al Grupo de Investigación sobre Aprendizaje entre Iguales (GRAI) y se configura como un espacio semipresencial de trabajo en red entre centres con un doble objetivo:
- Ofrecer formación a los docentes y condiciones de apoyo mutuo entre ellos para el desarrollo del programa,
- Garantizar un cierto nivel de éxito en el aprendizaje de los participantes que permita que la innovación sea sostenible y incorporada en el repertorio de actuaciones educativas habituales de los centros.
Es por este motivo que se da mucha importancia a los encuentros del profesorado intracentros y intercentros en el aprendizaje de los docentes implicados y en el desarrollo de la formación, ofreciéndoles herramientas colaborativas y reflexivas.
Se adopta un modelo de formación con miembros del grupo GRAI que trabajan también conjuntamente organizando, gestionando y dinamizando la red. Les tres sesiones de formación presencial a lo largo del curso están dedicadas a presentar el programa y hacer el seguimiento de la implementación y evaluación final Se combinan con la participación en el aula virtual en la que se comparte documentación, dudas, reflexiones, calendario de implementación, visitas, evaluación y todas las actuaciones que tienen que ver con el programa.
Existen Redes de profesorado trabajando de manera colaborativa en Cataluña, Baleares, Zaragoza y Euskadi en tres lenguas: catalán, castellano y euskera.
- Red de Catalunya (desde el 2006):
CEIP Riera de Ribes (St. Pere de Ribes),CEIP Antoni Grau Minguell (Sant Quintí de Mediona), Escola Sagrat Cor (Montcada i Reixac), CEIP Pau Casals (St. Llorenç d’Hortons), CEIP St. Jordi (Navàs), IES Jacint Verdaguer (Sant Sadurní d’Anoia), IES Jaume I (Salou), Escola Bergantí (El Masnou), CEIP Mestre Morera (Barcelona), CEIP Alfred Mata (Puig-reig), CEIP Verdú (Verdú), CEIP La Plana (Vila-seca), CEIP Pere Calders (Polinyà), CEIP St. Josep de Calasanç (Lleida), ZER Moianès (Moià), IES Bernat El Ferrer (Molins de Rei), Escola Vedruna (Artés), Escola El Cim (Vilanova i la Geltrú), Escola Federico García Lorca (Mollet del Vallès), Escola Pau Casals (Vacarisses), Escola Pérez Iborra (Barcelona), Escola Santa Eulàlia (Berga), Escola Ginesta (Vilanova i la Geltrú), IES Pablo Picasso (Barcelona).
A partir de este curso escolar 2012-13, forma parte del Plan de Impulso a la lectura con el soporte del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya y se está realizando en 38 centros de primaria y secundaria repartidos por todo el territorio catalán.
- Red de Mallorca (desde el 2009):
CP Es Vivero (Palma), CP Melcior Rosselló i Simonet (Santa Maria del Camí), CP Badies (Gran-Llucmajor), CP Pare Bartomeu Pou (Algaida), CP Els Tamarells (Palma), CP Mestre Colom (Bunyola), CP La Porciúncula (S’Arenal-Palma), CEIP Rafa Vell (Palma), CP Mata de Jonc (Palma), CP S’Aranjassa (Palma), Col.legi Sant Vicenç de Paül (Sóller).
- Red de Menorca (desde el 2011):
CP Pere Casanovas (Ciutadella), CC Sant Francesc de Sales (Ciutadella), CP Tramuntana (Maó), CP Antoni Juan Alemany (Maó), CP Sant Lluís (Sant Lluís), CP Mare de Déu del Toro (Es Mercadal).
- Red de Zaragoza (desde el 2008) con el programa Leemos en pareja, trabajan en castellano:
CEIP Antonio Martínez Garay (Casetas), CEIP Fernandez Vizarra (Monzalbarba), CEIP Odon de Buen (Zuera), CEIP Los Albares (ex Emiliano Labarta)- (La Puebla de Alfindén), CEIP Andrés Olván (San Juan de Mozarrifar), CEIP Joaquín Costa (Zaragoza), CEIP Eugenio Lopez y Lopez (Zaragoza), CEIP Gustavo Adolfo Becquer (Garrapinillos), Colegio Nuestra Sra. del Carmen (Zaragoza), CEIP Parque Europa (Utebo), CEIP La Portalada (Pastriz), Colegio Guillermo (Fatas-Zaragoza), CEIP Mariano Castillo (Villamayor), Colegio San Gabriel (Zuera).
- Red de Euskadi (desde el 2009) con Bikoteka Irakurtzen, trabajan básicamente en euskera y alguns centros en castellano:
Cristobal Gamón LHI (Errenteria), Langaitz BHI (Errenteria), Ama Guadalupekoa BHI (Hondarribia), Toki Alai LH (Irun), Karmengo Ama LHI (Pasaia), Aitxuri (Zegama), Alkartasuna Lizeoa (Beasain), Talaia Hondarribiko Eskola (Hondarribia), Gainzuri (Urretxu), S. Andres (Ormaiztegi), La Salle (S. Jose-Beasain), Jakintza Ikastola (Ordizia), Gallego Gorria LHI (Bilbao), Pagasarribide LHI (Bilbao), Intxixu Ikastola (Bilbao), Basurto (Bilbao), Orbegozo (Bilbao), 7 Campas (Bilbao), Cervantes (Bilbao), Alonsotegi (Bilbao), Deusto (Bilbao), Zurbaran (Bilbao), Zamakola (Bilbao), lkartasuna Lizeoa LH (Beasain), J.M.Barandiaran (Ataun), Ugaro (Legorreta), Laiotz (Segura), Belaskoenea (Irún), Beraun Berri (Errenteria), Cristobal Gamón LHI (Errenteria), Dunboa BHI (Irún), Dunboa LH (Irún), Koldo Mitxelena LHI (Errenteria), Langaitz LH (Errenteria), Aitor Ikastola (Donostia), Arantzazuko Ama (Donostia), Catalina De Erauso (Donostia), Orixe Ikastola (Donostia), La Anunciata (Donostia), La Salle (Donostia), Jesuitinas (Donostia), Mª Auxiliadora (Donostia), La Salle Berrozpe (Andoain), Fatima (Bilbao), Orereta Ikastola LH (Errenteria), Telleri Lh-BH (Errenteria), Gamon LH ( Errenteria), Elatzeta (Irún), Lezo LH (Lezo), Toki Alai BHI (Irún), Ugaro LH (Legorreta), Lardizabal Herri Eskola (Zaldibia), Itsasondoko Herri Eskola (Itsasondo), Beasaingo BHI (Beasain), La Salle Legazpi (Zumarraga), Jm.Iparragirre BHI (Urretxu), Ikasbide (Bilbao), San Inazio (Bilbao), Fray Juan (Bilbao), Rekaldeberri BHI (Bilbao), Zorroza BHI (Bilbao), Ispaster LH (Ispaster), Amoroto LHI (Amoroto), M Zubizarreta LHI (Etxebarria), Antoniano (Zarautz), Zestoa Herri Ikastetxea (Zarautz), CEIP Arroa HLHI (Zarautz), Karmelo Etxegarai Ikastola (Zarautz), Basakaitz L.H.I (Zarautz), Andatza LHI (Zarautz), San Martin (Zarautz), Lizardi (Zarautz).
- Red de Navarra Leemos en pareja/Bikoteka Irakurtzen(2012-13)
Durante este curso escolar (2012-13) se ha iniciado una nueva red del Leemos en pareja, la “Red de Navarra Leemos en pareja/Bikoteka Irakurtzen”, impulsada por el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra y coordinada desde el GRAI por la profesora Ester Miquel. Se trabaja básicamente en lengua castellana pero también hay algunos centros que lo hacen en euskera y en inglés. Participan 12 centros: los colegios públicos de Pamplona San Francisco, Doña Mayor, Cardenal Ilundáin y Iturrama; y centros de otras poblaciones como San Juan (Lumbier), Cerro de la Cruz y IESO Bardenas Reales (Cortes), Mendialdea I (Berriozar), Virgen de la Cerca (Andosilla), Álvara Álvarez (Falces), IES Alhama (Corella) y Atakondoa (Irurtzun).”