ANTECEDENTES

Razonar en pareja parte de una experiencia exitosa previa, el programa Leemos en pareja, con más de 10 años de trabajo, numerosas redes de profesorado, centenares de familias y miles de alumnos que han participado con el objetivo de mejorar la comprensión lectora.

El programa Razonar en pareja se basa en la tutoría entre iguales, es decir, parejas de alumnos que aprenden a través de una actividad estructurada. Por una parte, el tutor aprende porque enseñar puede ser una buena manera de aprender. Por otra parte, el tutorado también aprende, porque recibe la ayuda ajustada y permanente de su compañero tutor. El programa combina la tutoría entre el alumnado y la tutoría familiar.

El objetivo del programa es promover la resolución colaborativa de problemas matemáticos de la vida diaria, un elemento clave para la formación básica de la ciudadanía del siglo XXI.

BASES CONCEPTUALES

 

– Competencia matemática en resolución de problemas.

– Tutoría entre iguales.

– Estrategia para la educación inclusiva.

– Implicació familiar en las tareas escolares para la mejora de los resultados y la calidad de los centros.

– Trabajo en red del profesorado.

OBJETIVOS

 

– Mejorar la competencia matemática y, especialmente, la relacionada con la resolución de problemas matemáticos por parte del alumnado.

– Fomentar la capacidad de cooperación entre los alumnos.

– Desarrollar didáctiques de orientación claramente inclusiva para la ensenyanza de las matemáticas.

– Crear redes colaborativas de trabajo y de aprendizaje entre iguales con el profesorado de los diferentes centros que participan en el programa.

– Potenciar la implicación familiar en las tareas escolares.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

El programa empieza con un proceso de información y formación inicial de los agentes involucrados en su desarrollo en el aula (alumnado y familias). En esta formación inicial se dan a conocer los objetivos, los fundamentos conceptuales y las características del desarrollo del programa; así como también se realiza la presentación de los materiales a utilizar.

En segundo lugar, y después de la realización de una prueba inicial de resolución de problemas, el profesorado conforma las parejas de trabajo teniendo en cuenta los niveles de competencia en resolución de problemas y otros aspectos psicosociales de los participantes.

A continuación, y durante 12 semanas, a razón de dos sesiones semanales, se desarrolla el programa en las aulas, siguiendo la estructura de interacción que marca la Hoja de Actividades. La Hoja de Actividades se compone de un problema de la vida cotidiana del estudiante que viene precedido por unas preguntas iniciales para activar los conocimientos previos y centrar la temática de la situación planteada. Después del planteamiento -que ya contiene las preguntas a resolver-, siguen una serie de apartados que guían la interacción entre los dos miembros de la pareja y, a su vez, la propia resolución de la situación.

Hacia el final del programa, se propone a los tutores que piensen en una situación de la vida cotidiana que podrían plantear a los tutorados y se les brinda la oportunidad de elaborar un par de Hojas de Actividades.

La evaluación se realiza a partir de distintos elementos:

– Evaluación inicial y final sobre resolución de problemas

– Pauta de autoevaluación de la pareja

– Portafolios o carpeta de aprendizaje del alumnado

– Hojas de actividades elaboradas por el alumnado tutor

– Registro de observaciones del profesorado

– Rúbrica de la resolución de problemas

– Diario de sesiones familiares

MUESTRA DE MATERIALES

2n ciclo de primaria: ¡A jugar!

3r ciclo de primaria: Espagueti a la carbonara

ESO: Los dados de los juegos de rol

¿CÓMO INSCRIBIRSE AL PROGRAMA?

 

Para más información, puede contactar con Marta Flores por correo electrónico (marta.flores@uab.cat)

 
Consulta aquí la infografía de los programas de tutoría entre iguales del GRAI.
 
EVIDENCIAS SOBRE EL PROGRAMA 
Selección de artículos que encontraréis en el apartado Publicaciones – Artículos de esta web.
Flores, M., Bravo, M., y Duran, D. (2017). Medir el autoconcepto en la resolución cooperativa de problemas. Suma: Revista sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, 86, 11-18.

 

Flores, M., Duran, D., y Albarracín, L. (2017). Razonar en pareja: Tutoría entre iguales para desarrollar la resolución cooperativa de problemas. Aula de Innovación Educativa, 266, 69-73.

Flores, M., y Duran, D. (2017). Razonar en pareja. Cuadernos de Pedagogía, 476, 79-81.

LIBRO