E-tutoring
E-tutoring es un proyecto de tutoría entre iguales que se ha llevado a cabo con alumnos de dos centros de educación primaria de Escocia y dos de Cataluña (147 alumnos en total) con el objetivo de fomentar y mejorar el aprendizaje del inglés y el español. Los alumnos de primaria, mediante la metodología de la tutoría entre iguales actúan de tutores en su lengua y de tutorados en la segunda lengua utilizando las nuevas tecnologías. Los resultados esperados son que los alumnos mejoren el aprendizaje de las dos lenguas, tanto cuando actúan en el rol de tutores como de tutorados
Cada semana, los alumnos escriben y reciben mensajes con las correcciones y comentarios hechos por su tutor mediante una plataforma virtual especialmente diseñada para este fin. El proceso de los intercambios tiene tres momentos: el inicial, donde el tutorado escribe el texto en su segunda lengua (con un tema pactado o libre), un segundo momento donde recibe su texto con las correcciones y comentarios de su tutor, y finalmente, un tercer momento, en el que el tutorado reelabora el texto incorporando aquellos cambios sugeridos por su compañero tutor junto con otras mejoras que considere oportunas. Por tanto, la tarea del tutor se centra en recibir el mensaje de su compañero, leerlo atentamente, corregir, señalar o comentar los errores que encuentra en el texto, concretando si son ortográficos, de contenido, sintácticos, etc. Al mismo tiempo, el tutor también intenta animar y motivar a su pareja haciéndole comentarios más cualitativos que indiquen qué mejoras ha hecho para motivar el proceso de aprendizaje.
El proyecto cuenta con el apoyo de una investigación en curso mediante el análisis de datos cuantitativos extraídos a partir de una serie de tests cumplimentados antes de iniciar el proyecto y cuando lo finalizan. Los test miden las competencias de los alumnos en las diferentes áreas más significativas por el proyecto: la competencia en la lengua inglesa, la competencia en la lengua castellana, actitudes hacia el aprendizaje entre iguales, la comprensión lectora (sólo en la propia lengua) y la competencia escrita (sólo en la segunda lengua). Por otro lado, también se extraen datos cualitativos a partir de las observaciones realizadas en el aula, el análisis de las interacciones a través de la plataforma virtual para permitir comprender el proceso, entrevistas a alumnos y maestros implicadas con el fin de obtener datos cualitativos sobre su participación y aprendizaje durante el proyecto.
Los resultados de los dos proyectos anteriores animan a ser optimistas con la potencialidad del proyecto y a seguir trabajando y ajustando el programa para que el aprendizaje y el uso de la primera y segunda lengua sea en un contexto real y significativo para los alumnos participantes.