II Jornada  Leemos y escribimos en pareja y otros programas de tutoría entre iguales

Organización: GRAI (Grup de Recerca sobre Aprenentatge entre Iguals), del ICE de la UAB, con el apoyo del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya

 

 

Presentación

El dia 7 de maig de 2/4 de 9 del matí a les 2 de la tarda, a la Casa de Convalescència de l’Hospital de Sant Pau de Barcelona, tindrà lloc la II Jornada sobre els programes educatius del GRAI (Grup de Recerca sobre Aprenentatge entre Iguals), de l’ICE de la UAB. Per facilitar la participació de tots els centres de les diferents àrees geogràfiques, la jornada s’ha concentrat en un matí intens i molt ric que demanarà que tothom sigui molt puntual, per tal de complir amb el programa i al migdia fer la cloenda. 

Objectivos de la Jornada
  1. Compartir las experiencias de los últimos cursos en los centros en relación a estos programas.
  2. Realizar aportaciones sobre cómo mejorar la implementación y la sostenibilidad de los programas.
  3. Continuar avanzando en el conocimiento teórico y de investigación.
  4. Dar a conocer las vías para las incorporaciones de nuevos centros en los diferentes programas. 

 

Contextualitzación de la jornada

El GRAI está promoviendo la formación en estos programas desde hace 10 cursos escolares. Más de 260 centros (Primaria y Secundaria), 1.300 profesionales y 28.000 alumnos han llevado a la práctica estos programas en diferentes contextos geográficos, creando diferentes Redes de centros: Euskadi, Navarra, Aragón, Mallorca y Cataluña.

El modelo de formación RED DE APRENDIZAJE ENTRE IGUALES que llevamos a cabo, tiene previstos tres niveles de apoyo para permitir que cada programa educativo acabe incorporándose al centro.

  • El primer nivel de apoyo es el uso de la tutoría entre iguales (método de aprendizaje cooperativo) que promueve el aprendizaje entre el alumnado, reforzado en casa a través de la implicación familiar. Se crean parejas de alumnos que aprenden a través de una actividad estructurada: los tutores aprenden enseñando y los tutorados aprenden al recibir una ayuda ajustada de los compañeros tutores. En este sentido, los programas hacen un uso positivo de las diferencias, introduciendo en el aula una estrategia instruccional para la educación inclusiva.
  • El segundo nivel de apoyo es la colaboración docente dentro de cada centro, y que permite el aprendizaje entre el profesorado, con la participación de una pareja de docentes por centro, para poder ofrecerse apoyo mutuo en la planificación y la implementación del programa en el aula. Cada centro educativo participa en la formación durante tres cursos escolares, aportando nuevos profesores cada año.
  • El tercer nivel de apoyo es la colaboración con los docentes que pertenecen al resto de centros que participan en la Red, a partir de situaciones presenciales (sesiones y visitas), y haciendo uso del aula virtual. Estas interacciones permiten un aprendizaje entre centros que ayuda a consolidar las decisiones tomadas por el profesorado.

El resultado final de todo este proceso es la implementación de los programas ajustada a las necesidades y posibilidades de cada centro, gracias a la amplia gama de opciones y flexibilidad que ofrece el modelo de formación, permitiendo su sostenibilidad.

Paralelamente a este proceso de formación e implementación en los centros, el GRAI realiza un proceso de investigación, con la colaboración de los docentes. Fruto de esta investigación constante en cada Red, disponemos de datos de la efectividad de cada programa y del propio modelo de formación, hecho que nos permite ir mejorando año tras año.

 

 

Compartir esta página