En comparación con los métodos, las técnicas de aprendizaje cooperativo son estructuras sencillas, que no suelen requerir formación inicial del alumnado y que se pueden utilizar para crear situaciones breves de cooperación. De entre la gran cantidad de técnicas existentes, a continuación os ofrecemos una selección de una docena, extraídas de:

Duran, D. (2012). Utilizando el trabajo en equipo: Estructurar la interacción a través de métodos y técnicas. En J. C. Torrego y A. Negro (Coords.), Aprendizaje cooperativo en las aulas: Fundamentos y recursos para su implantación (pp. 139-166). Madrid: Alianza Editorial.

La selección de técnicas cooperativas que presentamos se estructura en cuatro bloques:

Técnicas cooperativas para el diálogo
Técnicas cooperativas para el procesamiento de la información
Técnicas cooperativas para la construcción conjunta de conocimiento
Técnicas cooperativas para la resolución de problemas

Técnicas cooperativas para el diálogo

Compartir conocimientos previos. En parejas, los alumnos tratan de responder a las preguntas iniciales antes de comenzar un nuevo tema y así poder compartir y recordar lo que ya saben. Active knowledge Sharing (Silberman, 1996).

Turnos de conversación. Para fomentar el diálogo y la participación de todos los alumnos, se deja un pequeño objeto personal en medio de la mesa y, a medida que van interviniendo, se retira. No se puede volver a iniciar un turno de conversación hasta que han participado todos los miembros del equipo. Es conveniente dar tiempo para poder reflexionar sobre las propias aportaciones y las de los compañeros. Talking Chips (Kagan, 1992).

Entrevista a tres pasos. Entrevistas mutuas entre miembros de una pareja. Se hacen grupos de cuatro y tras una presentación del compañero al resto, sintetizan tres de las respuestas de las entrevistas realizadas. Three-Step Interview (Kagan, 1992).

Técnicas cooperativas para el procesamiento de la información

Pensar en pareja. Durante la explicación, el profesor formula alguna pregunta y deja tiempo para responder individualmente y para luego poder discutirla con el compañero. Al final se comparten las respuestas dadas con el resto de los compañeros de aula. Think- Pair-Share (Lyman, 1992).

Apuntes en pareja. Durante la explicación, el profesorado da tiempo para compartir con un compañero las ideas principales de lo que se está exponiendo y mejorar los propios apuntes con aportaciones de los compañeros. Cooperative Note-Taking Pairs (Johnson, Johnson i Smith, 1998).

Cooperación guiada. En una pareja de alumnos, uno toma el rol de sintetizador y el otro el de oyente. En un momento dado, el profesor para la explicación y el sintetizador resume la información y el oyente la complementa. Acaban elaborando una síntesis propia del tema trabajado. Scripted Cooperation (O’Donnell, 1999).

Técnicas cooperativas para la construcción conjunta de conocimiento

Lápiz en medio. Se distribuye un conjunto de actividades a cada equipo y uno de los miembros lee la primera. Dejan los lápices en medio y discuten cómo resolverla. Una vez está claro, vuelven a coger los lápices y la resuelven individualmente. Y así hasta terminar las tareas planteadas. Teammates Consult (Kagan, 1992).

Por números. Cada miembro tiene un número del 1 al 4. Resuelven actividades propuestas por el profesorado y se aseguran que todos los miembros del equipo las entienden y podrán explicarlas. Una vez hecho esto, el profesor dice un número y el alumno que lo tiene debe ser quien explique el procedimiento de resolución utilizado. Numbered Heads Together (Kagan, 1992).

Controversia académica. Equipos de cuatro. Por parejas, buscan información sobre un tema dado para argumentar una determinada posición, la otra pareja lo hace en la posición contraria. Se defiende la respectiva posición de cada pareja. Una vez hecho esto, las parejas cambian su posición y eligen los argumentos de la otra pareja que querrán ampliar. Finalmente, se hace una síntesis de los mejores argumentos para cada punto de vista. Structuring Academic Controversy (Johnson y Johnson, 1994).

Técnicas cooperativas para la resolución de problemas

Resolución en pareja pensando en voz alta. Las parejas tienen una serie de problemas con un cierto grado de complejidad y se distribuyen los roles (solucionadores y oyentes) que se intercambian en cada problema. El solucionador ‘piensa’ en voz alta y habla mientras hace los pasos necesarios para resolver el problema. El oyente sigue los pasos, mira de comprenderlos y sugiere soluciones si detecta errores. Pair thinking aloud problem solving (Barkley, Cross y Howell, 2005).

Pasa el problema. Cada equipo recibe un sobre con un problema. Lo resuelve e incluye la solución escrita dentro del sobre y lo pasa a otro equipo. El siguiente equipo (sin mirar la respuesta) hace su resolución y vuelve a pasar el problema. Cuando ya ha pasado por todos los equipos, cada equipo inicial revisa las respuestas de ‘su problema’ y evalúa los procedimientos de resolución seguidos por los demás. Send a problem (Kagan, 1992).

Equipo-pareja-individual. Los alumnos reciben tres problemas: el primero lo resuelven en equipos de cuatro; el segundo, en equipos de dos; y el último individual. Retirada progresiva del apoyo, problemas similares. Team-Pair-Solo (Cuseo, 2002).

Referencias

Barkley, E., Cross, P., y Howell, C. (2005). Collaborative learning techniques. New York, NY: John Wiley and Sons. 

Cuseo, J. (2002). Igniting student involvement, peer interaction and teamwork. Stillwater, OK: New Forums Press. 

Duran, D., y Monereo, C. (2012). Entramado: Métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo. Barcelona: Horsori. 

Johnson, D., y Johnson, R. (1994). Structuring academic controversy. En S. Sharan (Ed.), Handbook of cooperative learning methods (pp. 51-65). Westport, CT: Praeger Publishers.

Johnson, D., Johnson, R., y Smith, K. (1998). Active learning: Cooperation in the college classroom. Edina, MN: Interaction Book Company.

Kagan, S. (1992). Cooperative learning. San Juan Capistrano, CA: Resources for teachers, Inc.

Lyman, F. (1992). Think-Pair-Share, Thinktrix, Thinklinks, and weird facts: An interactive system for cooperative learning. En N. Davidson y T. Worsham (Eds.), Enhancing thinking through cooperative learning (pp. 169-181). Nova York, NY: Teachers Collage Press.

O’Donnell, A. M. (1999). Structuring dyadic interaction through scripted cooperation. En A. M. O’Donnell y A. King (Eds.), Cognitive perspectives on peer learning (pp. 179-196). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Inc. Publishers.

Silberman, M. (1996). The use of pairs in cooperative learning. Cooperative Learning and College Teaching, 7(1), 2-12.